SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número3Síndrome de intestino irritable en estudiantes de medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.54 no.3 Ciudad de México may./jun. 2011

 

Editorial

 

La enfermedad como problema social

 

Disease as a social problem

 

Una de las realidades de la Medicina, que debemos tener en mente desde los primeros años de los estudios, es la noción de que no hay enfermedades sino enfermos, y que no hay enfermos aislados de su medio ambiente.

Esto nos lleva a reflexionar nuestro papel no sólo como individuos dedicados al combate de la enfermedad, sino también, y sobre todo, como promotores de salud a nivel individual o a nivel colectivo.

Uno de los ejemplos clásicos de esta preocupación por los problemas sociales que derivan en enfermedades ocurrió en el siglo XIX y fue protagonizado por Rudolf Virchow, uno de los médicos más importantes de su tiempo.

Virchow nació en Schievelbein, Pomerania, en 1812, estudió en el Instituto Friedrich Wilhelm, en Berlín, y fue profesor de anatomía patológica en la Universidad de Würzburg. Su fama era creciente, y en 1848 fue invitado a investigar una gravísima epidemia de tifo en unas ciudades de la región de Silesia. Las autoridades de salud esperaban que sugiriera algún tratamiento para controlarla. Fue y visitó la zona, y conoció la miseria e insalubridad reinante, la falta de higiene y los sueldos miserables que recibían los trabajadores.

A su regreso, señaló la gran culpa que tenía el gobierno por permitir que los habitantes de esa región vivieran en tales condiciones, y apuntó que la solución era mejorar las condiciones de trabajo, dar agua y drenaje, y mejorar la higiene general, por lo que fue duramente criticado y cesado por el Ministerio de Salud.

Sin embargo, así nació el concepto de la Medicina como ciencia social. Uno de sus famosos apotegmas dice: "La medicina es una ciencia social y la política no es más que medicina en gran escala"; la lección de todo esto, es que, junto con el aprendizaje de la Medicina científica como la enseñan los maestros en nuestra Facultad, es necesario que desarrollemos un sentido social que nos permita ir más allá de signos, síntomas y padecimientos, y encontrar las causas profundas de la enfermedad.

Hoy nos encontramos con diversas enfermedades cuyo trasfondo social no puede soslayarse; un ejemplo paradigmático es la obesidad, epidemia global cuyas causas son conocidas: excesos en la alimentación y falta de actividad física; en números anteriores de esta Revista hemos presentado artículos de revisión al respecto.

Pero... ¿por qué las campañas de combate a la obesidad y sus consecuencias (diabetes, hipertensión, dislipidemias, etc.) no tienen el impacto que se esperaría? La doctora Mabel Gracia Arnaiz, profesora de Antropología Social en la Universidad de Barcelona y miembro del Observatorio de Alimentación de esa Universidad, analiza en un espléndido capítulo del libro recién publicado, Temas de salud global con impacto local,1 la necesidad de que en los programas de atención a la obesidad se tome muy en cuenta el problema social que implica, y que de no ser así, los resultados podrían no ser los esperados.

Pensemos un poco: recibimos a un paciente obeso en el consultorio, corroboramos su obesidad, diabetes y síndrome metabólico, y le "recetamos" un régimen bajo en calorías, pobre en carbohidratos y alto en proteínas, además de 45 a 60 minutos de actividad física o ejercicio físico al día.

La receta es perfecta, cumple con los cánones nacionales e internacionales al respecto, pero... ¿ese paciente podrá cumplir su tratamiento?, ¿tendrá dinero para comprar lo prescrito?, ¿tendrá tiempo para cocinar como se debe?, ¿dónde hará ejercicio? Y si vive en un ambiente "obesógeno", donde su familia se alimenta mal desde siempre, donde la inseguridad le impide salir a practicar un deporte, donde los anuncios en cualquier lugar fomentan la mala alimentación, las posibilidades de que resuelva su problema serán verdaderamente escasas.

Es por eso que, después de leer el artículo de la doctora Gracia Arnaiz, vale la pena reflexionar en cómo vas a enfocar tu actividad profesional cuando, lleno de satisfacción, recibas la constancia que te certifica como médico cirujano de la UNAM.

Por mi raza hablará el espíritu

Rafael Álvarez Cordero

Editor

 

BIBLIOGRAFÍA

1. De la Fuente JR, Kuri Morales P. Temas de salud global con impacto local. 1a ed. México: Intersistemas, S.A. de C.V. Enero, 2011.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons