SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.157 número4Deterioro cognoscitivo en pacientes con tuberculosis del sistema nervioso centralNiveles de perfil lipídico en pacientes con VIH-sida en tratamiento con efavirenz y atazanavir. Estudio de cohorte índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta médica de México

versión On-line ISSN 2696-1288versión impresa ISSN 0016-3813

Gac. Méd. Méx vol.157 no.4 Ciudad de México jul./ago. 2021  Epub 13-Dic-2021

https://doi.org/10.24875/gmm.20000756 

Artículos originales

Asociación de la fiebre y el tratamiento antipirético con la progresión de la disfunción orgánica en sepsis: cohorte prospectiva

Association of fever and antipyretic treatment with progressive organ dysfunction in sepsis: Prospective cohort

Otoniel Toledo-Salinas1  * 

Luis A. Sánchez-Hurtado2 

Juan Rodríguez-Silverio3 

1Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Nacional La Raza, Hospital de Especialidades. Ciudad de México, México

2Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Hospital de Especialidades. Ciudad de México, México

3Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Medicina, Sección de Estudios de Posgrado. Ciudad de México, México


Resumen

Introducción:

No se conoce si la fiebre y el tratamiento antipirético se relacionan con progresión de la disfunción orgánica (PDO) en sepsis.

Objetivo:

Evaluar la asociación de la fiebre y el tratamiento antipirético con la PDO en sepsis.

Métodos:

Estudio de cohorte prospectiva de pacientes con sepsis. Se registró temperatura axilar máxima (T° máx.), dosis total de fármacos antipiréticos y puntuación diaria de la escala SOFA. La PDO se definió como el incremento de SOFA ≥ 1 punto. Se utilizó un modelo de regresión logística multivariado para evaluar la asociación estudiada.

Resultados:

Se incluyeron 305 pacientes: 163 mujeres (53.4 %) con puntuación SOFA de ocho puntos (6-11); 130 participantes (42.62 %) presentaron T° máx. ≥ 38 °C y 76 (24.9 %), PDO. La mortalidad en los pacientes con fiebre fue de 26.2 % versus 20 % sin fiebre (p = 0.21) y con PDO, de 73.7 % versus 5.7 % (p = 0.01). La T° máx. ≥ 39°C tuvo RM = 4.96 (IC 95 % = 1.97-12.47, p = 0.01) y el uso de antipiréticos, RM = 1.04 (IC 95 % = 0.58-1.86, p = 0.88).

Conclusiones:

La T° máx. axilar ≥ 39°C es un factor de riesgo para PDO en sepsis. El uso de antipiréticos no se asoció a PDO.

PALABRAS CLAVE Fiebre; Antipirético; Sepsis; Disfunción orgánica

Abstract

Introduction:

Whether fever and antipyretic treatment are related to progression of organ dysfunction (POD) in sepsis is not known.

Objective:

To evaluate the association of fever and antipyretic treatment with POD in sepsis.

Methods:

Prospective cohort study of patients with sepsis. Maximum axillary temperature (T° Max), antipyretic drugs total dose and daily SOFA score were recorded. POD was defined as an increase ≥ 1 point on the SOFA score. A multivariate logistic regression model was used to evaluate the studied association.

Results:

305 patients were included: 163 were women (53.4 %), with a SOFA score of 8 points (6-11); 130 participants (42.62 %) had T° Max ≥ 38 °C, and 76 (24.9 %), POD. Mortality in patients with fever was 26.2 % vs. 20 % (p = 0.21), and with POD, 73.7 % vs. 5.7 % (p = 0.01). T° Max ≥ 39 °C had an OR of 4.96 (95 % CI = 1.97-12.47, p = 0.01); and the use of antipyretics, an OR of 1.04 (95 % CI: 0.58-1.86, p = 0.88).

Conclusions:

An axillary T° Max ≥ 39 °C is a risk factor for POD in sepsis. The use of antipyretics was not associated with POD.

KEY WORDS Fever; Antipyretic; Sepsis; Organ dysfunction

Introducción

La sepsis es un síndrome de disfunción orgánica ocasionado por la respuesta desregulada del hospedero hacia una infección.1 Al menos 6 % de los pacientes hospitalizados presenta sepsis y la mortalidad varía de 26 a 58 %.2

La disfunción orgánica asociada a sepsis no es un evento único sino un proceso de daño orgánico continuo originado por diferentes mecanismos que interactúan mutuamente.3 La evaluación objetiva del grado de disfunción orgánica en el paciente con sepsis se realiza diariamente mediante la escala SOFA (Sequential Organic Failure Assesment).4 El incremento de la puntuación SOFA, es decir, la progresión de la disfunción orgánica (PDO), se asocia a incremento en la mortalidad.5

La fiebre se define como la presencia de una temperatura corporal axilar ≥ 38.3 °C en el paciente críticamente enfermo.6 Se presenta en 50 % de todos los ingresos a la unidad de cuidados intensivos (UCI) y hasta 44 % de los pacientes con sepsis tiene fiebre al momento del diagnóstico.7 La campaña de Sobreviviendo a la Sepsis no hace ninguna recomendación acerca de su tratamiento ni de la meta de temperatura.8

La fiebre coexiste en equilibrio con la respuesta inflamatoria como adyuvante para las funciones inmunológicas de erradicación de la infección.9 El tratamiento farmacológico estricto de la fiebre ocasiona reducción en el consumo de oxígeno y mejoría en el estado de choque circulatorio;10 sin embargo, podría reducir la habilidad inmunológica y tener efectos adversos en pacientes que presentan algún grado de disfunción orgánica.11,12 Existen dos posturas respecto al tratamiento de la fiebre en el paciente con sepsis: "suprimir" y "dejar andar"; la primera postura continúa siendo el dogma en vez de la práctica basada en la evidencia.13 Para dar respuesta a la incertidumbre clínica hemos realizado un estudio con el objetivo principal de evaluar la asociación de la fiebre y del tratamiento antipirético con la PDO en los pacientes con sepsis.

Métodos

Se realizó un estudio observacional, longitudinal y prospectivo de junio de 2018 a marzo de 2020 en una UCI de tercer nivel con pacientes ≥ 16 años diagnosticados con sepsis (Sepsis-3),1 y que disponían de consentimiento informado. Se excluyeron los pacientes con choque séptico refractario (norepinefrina > 0.5 mg/kg/minuto, tensión arterial media < 65 mm Hg), en estado de posreanimación cardiopulmonar y pacientes neurocríticos; se eliminaron quienes murieron en las primeras 24 horas de la estancia en la UCI (Figura 1). Se midió la temperatura axilar de forma horaria con termómetro de mercurio. Los pacientes se agruparon conforme la temperatura axilar máxima (T° máx.) durante su estancia en la UCI: 36-37.9 °C, 38-38.9 °C y ≥ 39 °C. Diariamente se registró la puntuación SOFA4 y el tipo de antipirético recibido con su posología. La fiebre se definió como T° máx. ≥ 38.3 °C o T° máx. ≥ 38 °C en al menos dos mediciones.6 En tanto, la PDO se precisó como un incremento de SOFA ≥ 1 punto al egreso de la unidad.

Figura 1 Diagrama de flujo que describe las etapas de la investigación. 

Se realizó el cálculo de la muestra con un nivel alfa de 0.05 y poder estadístico de 80 % para detectar una razón de probabilidades (RM, razón de momios) ≥ 2. Para determinar el tipo de distribución de las variables, se realizó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov. Las variables cuantitativas fueron analizadas con las pruebas t de Student y prueba U de Mann-Whitney de acuerdo con su tipo de distribución. Las variables cualitativas fueron analizadas con χ2. Se realizó análisis de regresión logística univariado y multivariado para la T° máx. ≥ 39 °C y el tratamiento antipirético. Se realizó un análisis de supervivencia para los grupos de T° máx. mediante la curva de Kaplan-Meier y la regresión de Cox. En todos los casos, un valor de p < 0.05 fue considerado estadísticamente significativo.

El análisis de los datos se realizó utilizando el programa estadístico SPSS versión 25.0.

Resultados

Se revisaron los datos de 1255 pacientes que ingresaron de forma consecutiva a la UCI, de los cuales 305 contaron con los criterios de inclusión para su análisis (Figura 1).

La mediana de edad fue de 54 años (38-64) y la de SOFA4 de ocho puntos (6-11). Las infecciones más frecuentes fueron de origen abdominal (42 %) y el choque séptico estuvo presente en 75.7 % de los casos; 42.6 % de los pacientes con sepsis presentó fiebre durante su estancia en la UCI. Los pacientes con fiebre requirieron mayor número de días de ventilación mecánica: ocho (4-13) versus cuatro (2-8), p = 0.01; más días de uso de vasopresores: cuatro (1-7) versus tres (1-5), p = 0.01; más días de estancia en la UCI: 10 (5-14) versus seis (3-10), p = 0.01; y mayor porcentaje de fracaso en el retiro de la ventilación mecánica: 33.1 % versus 16.6 %, p = 0.01. No se observó diferencia estadísticamente significativa en la PDO: 30 % versus 21.1 %, p = 0.07; ni en la mortalidad: 26.2 % versus 20 %, p = 0.21 (Tabla 1).

Tabla 1 Características demográficas y clínicas de los pacientes con sepsis al ingreso a la UCI y comparación de los pacientes con y sin fiebre 

Característica Muestra (n = 305) Con fiebre (n = 130) Sin fiebre (n = 175) p
Mediana RIC Mediana RIC Mediana RIC
Edad, años 54 38-64 51 36-63 57 41-66 0.08
Índice de Charlson, puntuación 1 0-2 1 0-2 2 0-2 0.19
APACHE II, puntuación 15 12-19 15 12-19 16 11-19 0.66
SOFA, puntuación 8 6-11 9 6-11 8 5-11 0.88
Ventilación mecánica, días 5 3-11 8 4-13 4 2-8 0.01
Vasopresores, días 3 1-6 4 1-7 3 1-5 0.01
Estancia en UCI, días 7 4-12 10 5-14 6 3-10 0.01
n % n % n %
Sexo, mujeres 163 53.4 58 44.6 105 60 0.01
Comorbilidades
Enfermedad renal crónica 39 12.8 14 10.8 25 14.3 0.36
Insuficiencia cardiaca crónica 27 8.9 9 6.9 18 10.3 0.30
Enfermedad oncológica 26 8.5 7 5.4 19 10.9 0.09
Enfermedad pulmonar obstructiva 19 6.2 6 4.6 13 7.4 0.31
Insuficiencia hepática crónica 14 4.6 7 5.4 7 4 0.56
Inmunosupresores 44 14.4 17 13.1 27 15.4 0.56
Paciente quirúrgico 180 59 80 61.5 100 57.1 0.44
Infección adquirida en comunidad 169 55.4 67 51.5 102 58.3 0.62
Sitio de infección
Abdominal 128 42 52 40 76 43.4 0.54
Pulmonar 106 34.8 48 36.9 58 33.1 0.49
Tejidos blandos 34 11.1 17 13.1 17 9.7 0.35
Urinario 31 10.2 11 8.5 20 11.4 0.39
Cultivo positivo 185 60.7 81 62.3 104 59.4 0.61
Tipo de microorganismo
Gramnegativo 127 68.6 59 72.8 68 65.3 0.30
Grampositivo 34 18.3 9 11.1 25 24 0.02
Choque séptico 231 75.7 132 75.4 99 76.2 0.88
Paracetamol 99 32.5 74 56.9 25 14.3 0.01
Metamizol 104 34.1 98 75.4 6 3.4 0.01
Fracaso en el retiro de la ventilación 72 23.6 43 33.1 29 16.6 0.01
Progresión de la disfunción orgánica 76 24.9 39 30 37 21.1 0.07
Muerte 69 22.6 34 26.2 35 20 0.21

APACHE II = Acute Physiology and Chronic Health Evaluation, RIC = rango intercuartilar, SOFA = Sequential Organic Failure Assessment, UCI = Unidad de Cuidados Intensivos.

Los tipos de disfunción orgánica más frecuentes en los pacientes con y sin PDO fueron la disfunción respiratoria: 98.7 % versus 98.7 %, p = 0.99; la disfunción hemodinámica: 76.3 % versus 72.5 %, p = 0.51; y la disfunción renal: 57.9 % versus 51.1 %, p = 0.30.

La mediana de T° máx. de los pacientes con y sin PDO fue de 38 °C (36.8-38.5) versus 37.5 °C (37-38.3), p = 0.31; el porcentaje de uso de antipiréticos: 51.3 % versus 45 %, p = 0.33 (paracetamol enteral: 36.8 % versus 31 %, p = 0.34; metamizol intravenoso: 43.4 % versus 31 %, p = 0.04). La mediana de la dosis de paracetamol enteral fue de 1 g (0-4) versus 0 g (0-1), p = 0.01; y de metamizol intravenoso: 3 g (2-11) versus 0 g (0-1), p = 0.01.

Los pacientes con PDO mostraron mayor cantidad de días de ventilación mecánica: ocho (4-12) versus 5 (2-10), p = 0.01; días con vasopresores: seis (4-11) versus dos (1-5), p = 0.01; y mortalidad: 73.7 % versus 5.7 %, p = 0.01. El porcentaje de PDO en el grupo con T° máx. ≥ 39 °C (8.9 %) y en el grupo de T° máx. de 36-38.9 °C (91.1 %) fue de 51.9 % versus 22.3 %, p = 0.01 (Figura 2); en tanto, la mortalidad fue de 37 % versus 21.2 %, p = 0.06. La mediana de días de ventilación mecánica para el grupo con T° máx. ≥ 39 °C fue de 11 (3-14) versus cinco (3-11), p = 0.18; la mediana de días de vasopresores fue de cinco (3-10) versus tres (1-6), p = 0.03; y la mediana de días de estancia en UCI fue de 12 (4-14) versus siete (4-12), p = 0.13.

Figura 2 Porcentaje de progresión de la disfunción orgánica al egreso de la UCI en los pacientes con T° máx. de 36-38.9 °C y ≥ 39 °C. T° máx. = temperatura axilar máxima durante la estancia en la UCI, UCI = Unidad de Cuidados Intensivos. 

En el análisis de regresión logística univariado, la fiebre tuvo RM = 1.59 (IC 95 % = 0.94 – 2.69, p = 0.07), mientras que el grupo con T° máx. ≥ 39 °C presentó RM = 3.75 (IC 95 %: 1.67-8.41, p = 0.01). La administración de antipiréticos tuvo RM = 1.28 (IC 95 % = 0.76- 2.16, p = 0.33): el paracetamol enteral mostró RM = 1.29 (IC 95 % = 0.75-2.23, p = 0.34) y el metamizol intravenoso, RM = 1.71 (IC 95 % = 1.01-2.91, p = 0.04), como puede observarse en la Tabla 2.

Tabla 2 Análisis univariado de variables asociadas a la progresión de la disfunción orgánica al egreso de la UCI en pacientes sépticos 

Variable β RM IC 95 % p
Edad ≥ 75 años 0.46 1.59 0.73-3.45 0.24
Índice de Charlson > 2 puntos 0.65 1.92 1.05-3.51 0.03
Diabetes mellitus 0.01 1.01 0.56-1.78 0.98
Insuficiencia hepática crónica 0.54 1.72 0.55-5.31 0.17
Enfermedad renal crónica 0.47 1.61 0.78-3.32 0.19
Inmunosupresión 0.52 1.69 0.85-3.36 0.13
Cáncer 0.11 1.12 0.45-2.78 0.81
APACHE II 0.03 1.03 0.98-1.08 0.11
SOFA 0.05 1.05 0.98-1.14 0.14
Infección nosocomial −0.65 0.52 0.30-0.89 0.01
Tratamiento antimicrobiano previo al ingreso a UCI −1.01 0.36 0.15-0.84 0.01
Cultivo positivo 0.44 1.56 0.90-2.71 0.11
Choque séptico 0.04 1.04 0.56-1.91 0.89
Fiebre 0.46 1.59 0.94-2.69 0.07
T° máx. ≥ 39 °C 1.32 3.75 1.67-8.4 0.01
Antipiréticos 0.25 1.28 0.76-2.16 0.33
Paracetamol 0.26 1.29 0.75-2.23 0.34
Metamizol 0.53 1.71 1.01-2.91 0.04

En la regresión logística multivariada ajustada respecto a la edad, puntuación APACHE II14 > 15 puntos, infección nosocomial, choque séptico, tratamiento antibiótico previo al ingreso a UCI y uso de antipiréticos, la T° máx. ≥ 39 °C tuvo RM = 4.95 (IC 95 % = 1.37-12.47, p = 0.01) y el uso de antipiréticos RM = 1.04 (IC 95 % = 0.58-1.86, p = 0.88), como se describe en la Tabla 3.

Tabla 3 Análisis de regresión logística multivariado de variables asociadas a la progresión de la disfunción orgánica en pacientes sépticos 

Variable β RM IC 95 % p
Edad ≥ 75 años 0.58 1.79 0.77-4.11 0.17
Índice de Charlson > 2 puntos 0.56 1.75 0.91-3.35 0.08
Apache II 0.04 1.04 0.99-1.10 0.07
Infección nosocomial −0.51 0.59 0.33-1.07 0.59
Choque séptico −0.33 0.71 0.36-1.39 0.32
T° máx. ≥ 39 °C 1.6 4.96 1.97-12.47 0.01
Tratamiento antibiótico previo al ingreso a UCI −1.07 0.34 0.14-0.83 0.01
Antipiréticos 0.04 1.04 0.58-1.86 0.88

χ2 = 30.54, prueba ómnibus: p = 0.001, R² de Nagelkerke = 0.14.

Prueba de Hosmer-Lemeshow: p = 0.18, porcentaje global = 74.4 %, sensibilidad = 45 %, especificidad = 76 %, valor predictivo positivo = 14 %, valor predictivo negativo = 94 %, área bajo la curva ROC = 0.71 (IC 95 % = 0.65-0.77, p = 0.01).

APACHE = Acute Physiologic and Chronic Health Evaluation, T° máx. = temperatura máxima durante la estancia en la UCI, UCI = Unidad de Cuidados Intensivos.

La mediana de días libres de PDO fue de 19 (IC 95 % = 16-21.99) y la prueba de log-rank entre los diferentes grupos de T° máx. no mostró significación estadística (Figura 3).

Figura 3 Porcentaje de pacientes supervivientes libres de PDO por grupo de T° máx. PDO = progresión de la disfunción orgánica al egreso de la UCI, T° máx. = temperatura máxima durante la estancia en la UCI. UCI = Unidad de Cuidados Intensivos. 

Discusión

Resultados clave

Identificamos que la fiebre ≥ 39 °C constituye un factor de riesgo para la PDO, mientras que el uso de antipiréticos no se comportó de la misma forma.

La proporción de pacientes con T° máx. ≥ 38 °C fue de 42.62 %, similar a la reportada por Laupland et al.15 (44 %), mientras que Young et al.16 identificaron fiebre en 20 % de los pacientes con sepsis severa, lo cual difiere con nuestros resultados debido a que la temperatura registrada fue el promedio diario de cuatro mediciones; no obstante, la mortalidad referida fue de 16 %, similar a la encontrada en nuestro estudio (19.3 %).

Hasta donde sabemos, no existe un análisis previo en pacientes con sepsis que tenga como objetivo principal evaluar la asociación de la fiebre con la PDO (medida mediante la escala SOFA4) como desenlace centrado en el paciente que pudiera tener mayor importancia clínica que la mortalidad.17 Ferreira et al.5 reportaron que el incremento en la puntuación de disfunción orgánica se relaciona con un peor desenlace, similar a lo encontrado en nuestro estudio. Por su parte, Kushimoto et al.18 no hallaron diferencia en la mortalidad entre los grupos de pacientes con sepsis severa con temperatura ≤ 36.5 °C o > 36.5 °C (21.5 % versus 13.4 %, p = 0.09). A distinta temperatura (máxima ≥ 38 °C) tampoco registramos diferencia en la mortalidad ni en la PDO, en comparación con el grupo eutérmico.

Fiebre y antipiréticos como factores de riesgo para la PDO

Laupland et al.15 reportaron que los pacientes con temperatura ≥ 39.5 °C tuvieron RM = 1.91 (1.36-2.7), similar a la encontrada en nuestro estudio. Por otra parte, Lee et al.,7 con criterios de exclusión similares a los de nuestra investigación, reportaron que con la definición previa a Sepsis-3,1 la T° máx. de 38.5 °C a 39.4 °C no fue un factor de riesgo para mortalidad (RM = 0.52, 0.24-1.1, p = 0.09), lo cual contrasta con nuestro hallazgo cuando realizamos la comparación con la T° máx. ≥ 39 °C.

Fujishima et al.19 y Paoli et al.20 señalaron que la disfunción respiratoria y la hemodinámica se presentaron en 40.2 y 29.7 % de los pacientes con sepsis, respectivamente; en nuestro estudio, la disfunción respiratoria y la disfunción hemodinámica estuvieron presentes en mayor medida. El grupo con PDO no mostró diferencia en la proporción que recibió paracetamol en comparación con los pacientes sin PDO (paracetamol enteral 36.8 % versus 31 %, p = 0.34); sin embargo, una mayor proporción del grupo con PDO recibió metamizol intravenoso (43.4 % versus 31 %, p = 0.04). A pesar de ello, la mediana de la dosis total de cada fármaco no alcanzó la posología que, conforme la literatura, se asocia con mayor riesgo de efectos adversos:11,12 paracetamol enteral, 0 g, rango intercuartilar (RIC) = 0-1 versus 0 g, RIC = 0-3, p = 0.31; metamizol intravenoso, 0 g, RIC = 0-1 versus 0 g, RIC 0-3, p = 0.06. Por ello, los autores atribuimos esta diferencia a la dificultad en el control de la temperatura o a la cancelación de la vía enteral (mayor gravedad clínica).

Young et al.21 reportaron que en pacientes con sospecha de sepsis severa, el paracetamol no se asoció con mortalidad a 28 días en comparación con el grupo placebo: RR = 1.00 (IC 95 % = 0.67-1.5, p = 0.94). Drewry et al.22 mostraron que el tratamiento antipirético con paracetamol y antiinflamatorios no esteroideos no se asoció con disminución en la mortalidad a 28 días: resultados experimentales, I2 = 0 %, RM = 0.93 (IC 95 % = 0.79-1.09) y resultados observacionales, I2 = 76.1 %, RM = 0.9 (IC 95 % = 0.54-1.51). Lo anterior es similar a lo encontrado en nuestro estudio.

Supervivencia de los grupos de T° máx.

Lee et al.7 y Kushimoto et al.18 reportaron que no encontraron diferencia en la mortalidad a 28 días en los grupos de temperatura: ≥ 39.5 °C, 37.5-38.4 °C y 38.5-39.4 °C versus el grupo de referencia: 36.5-37.4 °C. Con una agrupación diferente de la T° máx. tampoco encontramos diferencia estadísticamente significativa en la supervivencia libre de PDO; sin embargo, cabe resaltar que la mediana de temperatura de los pacientes que presentaron PDO (mortalidad de 73.7 % versus 5.7 %, p = 0.01) fue de 38 °C (36.8-38.5 °C) versus 37.5 °C (37-38.3 °C), p = 0.31, por lo que pensamos que la diferencia en la supervivencia solo es posible encontrarla en el grupo con temperatura ≥ 39 °C.

Limitaciones

Primera: nuestro diseño fue observacional sin un método estandarizado para el tratamiento antipirético, por lo que los hallazgos solo pueden mostrar asociación y no causalidad de la PDO.

Segunda: se debieron excluir los pacientes ≥ 75 años debido a los cambios en el patrón de la temperatura corporal, por lo que se sugieren nuevos estudios en este grupo etario.23

Tercera: se incluyeron en el análisis únicamente los dos fármacos antipiréticos más usados; sin embargo, todos los pacientes recibieron algún tipo de antimicrobiano, por lo que creemos que el efecto del tratamiento en la PDO pudiera haberse diluido en la muestra. Por otro lado, el uso de otros antiinflamatorios no esteroideos fue infrecuente (se prefirió el uso de opioides), por lo que su efecto modificador del desenlace fue pequeño.24

Cuarta: la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas no recomienda el uso de termómetros axilares, sin embargo, el uso de este método es frecuente debido a su naturaleza no invasiva, accesibilidad, facilidad de uso y bajo costo en comparación con los métodos invasivos que, además, representan un factor de riesgo para el desarrollo de infecciones nosocomiales.6

Quinta: no se evaluó el papel del enfriamiento externo no farmacológico activo debido a que la UCI en donde se realizó la investigación no dispone de los dispositivos necesarios para su aplicación y monitorización.

Implicaciones prácticas

Sugerimos que en pacientes con sepsis y con características similares a las de nuestra población se realice el manejo permisivo de la T° máx. de 38-38.5 °C, mientras que el manejo antipirético farmacológico intensivo farmacológico solo se inicie en los enfermos con T° máx. > 38.5 °C.

Conclusiones

La T° máx. ≥ 39 °C durante la estancia en la UCI es un factor de riesgo para la PDO en los pacientes con sepsis. Por su parte, el uso de fármacos antipiréticos en los pacientes con sepsis no es un factor de riesgo para la PDO.

Agradecimientos

Al Centro de Adiestramiento en Investigación Clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (CAIC-IMSS).

Bibliografía

1. Singer M, Deutschman CS, Seymour CW, Shankar-Hari M, Annane D, Bauer M, et al. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA. 2016;315:801-810. [ Links ]

2. Rhee C, Dantes R, Epstein L, Murphy D, Seymour C, Iwashyna T, et al. Incidence and trends of sepsis in US hospitals using clinical vs claims data. 2009-2014. JAMA. 2017;318:1241-1249. [ Links ]

3. Lelubre C, Vincent, J-L. Mechanisms and treatment of organ failure in sepsis. Nat Rev Nephrol. 2018;14:417-427. [ Links ]

4. Vincent JL, Moreno R, Takala J, Willatts S, De Mendonça A, Bruining H, et al. The SOFA (Sepsis-related Organ Failure Assessment) score to describe organ dysfunction/failure. On behalf of the Working Group on Sepsis-Related Problems of the European Society of Intensive Care Medicine Intensive Care Medicine. Intensive Care Med. 1996;22:707-710. [ Links ]

5. Ferreira FL, Bota DP, Bross A, Mélot C, Vincent JL. Serial evaluation of the SOFA score to predict outcome in critically ill patients. JAMA. 2001;286:1754-1758. [ Links ]

6. O'Grady NP, Barie PS, Bartlett JG, Bleck T, Carroll K, Kalil AC, et al. Guidelines for evaluation of new fever in critically ill adult patients:2008 update from the American College of Critical Care Medicine and the Infectious Diseases Society of America. Crit Care Med. 2008;36:1330-1349. [ Links ]

7. Lee B, Inui D, Suh G, Kim J, Kwon J, Park J, et al. Association of body temperature and antipyretic treatments with mortality of critically ill patients with and without sepsis:multi-centered prospective observational study. Critical Care. 2012;16:R33. [ Links ]

8. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign:International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock:2016. Intensive Care Med. 2017;43:304-377. [ Links ]

9. Atkins E, Bodel P. Clinical fever:its history, manifestations and pathogenesis. Fed Proc. 1979;38:57-63. [ Links ]

10. Peres-Bota D, Lopes-Ferreira F, Mélot C, Vincent JL. Body temperature alterations in the critically ill. Intensive Care Med. 2004;30:811-816. [ Links ]

11. Chiumello D, Gotti M, Vergani G. Paracetamol in fever in critically ill patients-an update. J Crit Care. 2017;38:245-252. [ Links ]

12. Vane JR, Botting RM. Mechanism of action of nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Am J Med. 1998;104:2S-8S. [ Links ]

13. Ray JJ, Schulman CI.J. Fever:suppress or let it ride?J Thorac Dis. 2015;7:E633-E636. [ Links ]

14. Knaus WA, Draper EA, Wagner DP, Zimmerman JE. APACHE II:a severity of disease classification system. Crit Care Med. 1985;13:818-829. [ Links ]

15. Laupland KB, Shahpori R, Kirkpatrick AW, Ross T, Gregson DB, Stelfox HT. Occurrence and outcome of fever in critically ill adults. Crit Care Med. 2008;36:1531-1535. [ Links ]

16. Young P, Saxena M, Eastwood GM, Bellomo R, Beasley R. Fever and fever management among intensive care patients with known or suspected infection:a multicentre prospective cohort study. Crit Care Resusc. 2011;13:97-102. [ Links ]

17. Dinglas VD, Faraone LN, Needham DM. Understanding patient-important outcomes after critical illness:a synthesis of recent qualitative, empirical, and consensus-related studies. Curr Opin Crit Care. 2018;24:401-409. [ Links ]

18. Kushimoto S, Gando S, Saitoh D, Mayumi T, Ogura H, Fujishima S, et al. The impact of body temperature abnormalities on the disease severity and outcome in patients with severe sepsis:an analysis from a multicenter, prospective survey of severe sepsis. Crit Care. 2013;17:R271. [ Links ]

19. Fujishima S, Gando S, Daizoh S, Kushimoto S, Ogura H, Mayumi T, et al. Infection site is predictive of outcome in acute lung injury associated with severe sepsis and septic shock. Respirology. 2016;21:898-904. [ Links ]

20. Paoli CJ, Reynolds MA, Sinha M, Gitlin M, Crouser E. Epidemiology and costs of sepsis in the United States-an analysis based on timing of diagnosis and severity level. Crit Care Med. 2018;46:1889-1897. [ Links ]

21. Young P, Saxena M, Beasley R. Acetaminophen for fever in critically ill patients with suspected infection. N Engl J Med. 2016;374:1292-1293. [ Links ]

22. Drewry AM, Ablordeppey EA, Murray ET, Stoll CRT, Izadi SR, Dalton CM, et al. Antipyretic therapy in critically ill septic patients:a systematic review and meta-analysis. Crit Care Med. 2017;45:806-813. [ Links ]

23. Norman DC. Fever in the elderly. Clin Infect Dis. 2000;31:148-151. [ Links ]

24. Fareed A, Scheinberg K, Gale R, Stout S, Vayalapalli, S, Drexler K. Effect of Buprenorphine on liver function tests for patients undergoing long-term maintenance treatment. Addictive Disorders and Their Treatment. 2014;13:133-137. [ Links ]

FinanciamientoLa presente investigación no recibió ninguna beca específica de agencias de los sectores públicos, comercial o sin ánimos de lucro.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que los procedimientos se realizaron conforme las normas éticas del comité de experimentación humana responsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que siguieron los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores obtuvieron el consentimiento informado de los pacientes o sujetos referidos en el artículo, documento que obra en poder del autor de correspondencia.

Recibido: 22 de Octubre de 2020; Aprobado: 10 de Diciembre de 2020

* Correspondencia: Otoniel Toledo-Salinas E-mail: otoniel_toledo@live.com.mx

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses alguno.

Creative Commons License Academia Nacional de Medicina de México. Published by Permanyer. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license