SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.156 issue3Organ donation and transplantation in Mexico, is everything solved?Natural killer cell reconstitution after hematopoietic stem-cell transplantation in children author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Gaceta médica de México

On-line version ISSN 2696-1288Print version ISSN 0016-3813

Gac. Méd. Méx vol.156 n.3 Ciudad de México May./Jun. 2020  Epub May 27, 2021

https://doi.org/10.24875/gmm.20005642 

Artículos originales

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños escolares

Prevalence of overweight and obesity in school-age children

Emanuel de J. Torres-González1 

Rosa G. Zamarripa-Jáuregui1 

José M. Carrillo-Martínez1 

Fernando Guerrero-Romero2 

Gerardo Martínez-Aguilar2  * 

1Universidad Juárez del Estado de Durango, Facultad de Medicina y Nutrición. Durango, México

2Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad de Investigación Biomédica. Durango, México


Resumen

Introducción:

La obesidad infantil es un reto de salud pública. Entre 1999 y 2012, en México la prevalencia de sobrepeso y obesidad (SO) en niños escolares pasó de 25.5 a 32 %. Objetivo: Reportar la prevalencia actual de SO en niños escolares del municipio de Durango, México.

Método:

Encuesta transversal realizada entre enero de 2017 y diciembre de 2018. Se incluyeron 24 600 niños de seis a 11 años, de 138 escuelas del municipio de Durango. Se utilizaron los valores de referencia del índice de masa corporal establecidos por la Organización Mundial de la Salud para determinar la presencia de SO.

Resultados:

La prevalencia de sobrepeso fue de 19.7 %, la de obesidad de 16 % y la de SO de 35.7 %. En el grupo de seis años se encontró una prevalencia de SO de 25.4 % y en el de 11 años, de 41.1 %.

Conclusiones:

La prevalencia de SO en niños de seis a 11 años del municipio de Durango es más elevada que la reportada en la encuesta nacional por entidad federativa en 2012 y la nacional en 2016; se observó tendencia al incremento conforme aumenta la edad.

PALABRAS CLAVE: Obesidad; Sobrepeso; Escolares

Abstract

Introduction:

Childhood obesity is a public health challenge. Between 1999 and 2012, the prevalence in Mexico of overweight and obesity in schoolchildren went from 25.5 to 32 %. Objective: To report current prevalence of overweight and obesity in schoolchildren from the municipality of Durango, Mexico.

Method:

Cross-sectional survey conducted between January 2017 and December 2018. A total of 24,600 children aged between six and 11 years from 138 schools of the municipality of Durango were included. The body mass index reference values established by the World Health Organization were used to determine the presence of overweight and obesity.

Results:

The prevalence of overweight was 19.7 %, of obesity, 16 %, and of overweight and obesity combined, 35.7 %. In the six-year-old group, a prevalence of overweight-obesity of 25.4 % was found, and in the 11-year-old group, 41.1 %.

Conclusions:

The prevalence of overweight-obesity in children aged from 6 to 11 years in the municipality of Durango is higher than those reported in the national survey by states in 2012 and in the 2016 national survey; prevalence showed a tendency to increase with age.

KEY WORDS: Obesity; Overweight; School-age children

Introducción

Si bien la prevalencia de sobrepeso y obesidad (SO) en niños se ha incrementado durante los últimos 50 años, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados, la tasa de incremento de la obesidad infantil es hasta 30 % más alta en los países con ingreso económico bajo o moderado que en aquellos con ingreso alto.1 Lo anterior ha llevado a considerar a la obesidad infantil como un problema global de salud pública emergente, con consecuencias sociales y económicas aún no determinadas.

Los niños con SO por lo general continúan con obesidad durante su vida y tienen mayor probabilidad de presentar enfermedades no transmisibles tales como diabetes, alteraciones cardiovasculares, dislipidemia, problemas ortopédicos, neurológicos, pulmonares y hepáticos.2,3

En México, la prevalencia de SO en niños escolares mostró un incremento significativo entre 1999 y 2012: pasó de 25.5 a 32 %.4

Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 20125 mostraron que en el estado de Durango la prevalencia de SO en niños de cinco a 11 años fue de 33.8 %, mayor en los varones (37.5 %) que en las niñas (29.8 %). ENSANUT de Medio Camino de 20166 reportó una prevalencia nacional de SO de 32.8 % en niñas y 33.7 % en niños; en el norte de México, la prevalencia de SO en niños de cinco a 11 años fue de 29.5 %.

El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de SO en niños que asisten a escuelas primarias del municipio de Durango.

Método

Previa aprobación del estudio por el Comité de Ética en Investigación del Instituto Mexicano del Seguro Social (2016-785-103) y después de la obtención del consentimiento informado de los padres de todos los participantes, se desarrolló un estudio transversal descriptivo en colaboración con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia de Durango, a través del programa Salud Integral que el gobierno del estado realiza en las escuelas primarias, y que entre sus acciones incluye la valoración nutricional de los niños inscritos en las escuelas primarias del sistema público.

Entre enero de 2017 y diciembre de 2018 se incluyeron todos los niños de seis a 11 años incorporados en el programa Salud Integral para ese periodo, inscritos en 138 (68.3 %) escuelas de un total de 202 localizadas en el municipio de Durango.

Profesionales en nutrición previamente capacitados determinaron el peso y la talla utilizando básculas (Beurer, modelo MS 50) y estadímetros portátiles (Seca, modelo 213).

El diagnóstico de SO se estableció de acuerdo con el índice de masa corporal (IMC) conforme las tablas de referencia de la Organización Mundial de la Salud (valores Z de IMC para la edad de cinco a 19 años).7 De acuerdo con el número de habitantes, las localidades se clasificaron en urbanas (más de 2500 habitantes) y rurales (menos de 2500 habitantes).

La información se recolectó en hojas de cálculo de Excel y se analizó con el programa estadístico SPSS versión 15.

Resultados

Al estudio se incorporaron 24 600 niños, 77.1 % procedía de localidades urbanas y 22.9 % de localidades rurales. La prevalencia de SO fue de 35.7 % (19.7 % de sobrepeso y 16.0 % de obesidad); en escuelas de localidades urbanas la prevalencia fue de 36.7 % y en las rurales, de 31.7 %.

En las localidades urbanas, la prevalencia de sobrepeso fue mayor en las niñas (21.2 %) que en los niños (19.1 %), mientras que la de obesidad fue mayor en los niños (19.2 %) que en las niñas (14.3 %). En el medio rural se observó un patrón similar, con mayor sobrepeso en niñas (18.9 %) que en niños (17.7 %) y mayor prevalencia de obesidad en varones (15.0 %) que en mujeres (11.7 %) (Tabla 1).

Tabla 1 Prevalencia de sobrepeso y obesidad por tipo de localidad y sexo 

Localidad Niñas Niños
Peso normal Sobrepeso Obesidad SO Total Peso normal Sobrepeso Obesidad SO Total
n % n % n % n % n n % n % n % n % n
Urbana 6147 64.6 2014 21.2 1358 14.3 3372 35.4 9519 5829 61.7 1803 19.1 1813 19.2 3616 38.3 9445
Rural 1977 69.4 537 18.9 334 11.7 871 30.6 2848 1876 67.3 493 17.7 419 15 912 32.7 2 788
Total 8124 65.7 2551 20.6 1692 13.7 4243 34.3 12367 7705 63 2296 18.8 2232 18.2 4528 37 12233

SO = sobrepeso + obesidad.

Cuando se analizaron los resultados de acuerdo con la edad, la prevalencia de SO fue de 25.4 % en los niños de seis años y de 41.1 % en los de 11 años (Tabla 2).

Tabla 2 Prevalencia de sobrepeso y obesidad de acuerdo con la edad 

Edad (años) Niñas Niños
Peso normal Sobrepeso Obesidad SO Total Peso normal Sobrepeso Obesidad SO Total
n % n % n % n % n n % n % n % n % n
6 1640 76.1 334 15.5 180 8.4 514 23.9 2154 1606 73.1 353 16.1 237 10.8 590 26.9 2196
7 1417 69.0 372 18.1 266 12.9 638 31.0 2055 1437 66.7 376 17.4 344 15.9 720 33.3 2157
8 1349 62.6 475 22.1 330 15.3 805 37.4 2154 1258 63.6 346 17.5 374 18.9 720 36.4 1978
9 1338 63.9 468 22.3 290 13.8 758 36.1 2096 1194 59.4 379 18.9 435 21.7 814 40.6 2008
10 1270 61.8 463 22.5 323 15.7 786 38.2 2056 1153 55.9 444 21.5 467 22.6 911 44.1 2064
11 1110 59.9 439 23.7 303 16.4 742 40.1 1852 1057 57.8 398 21.7 375 20.5 773 42.2 1830

SO = sobrepeso + obesidad.

Discusión

La prevalencia de SO en niños de seis a 11 años del municipio de Durango fue de 35.7 %, 1.9 % (1.2 % de sobrepeso y 0.7 % de obesidad) mayor a la reportada en ENSANUT 20125 (Tabla 3).

Tabla 3 Prevalencia de sobrepeso y obesidad en Durango de acuerdo con ENSANUT 2012 y al presente estudio 

Niñas Niños
Sobrepeso Obesidad SO Sobrepeso Obesidad SO
2012* 15.9 (10-2 23.9) 13.9 (9.2-20.3) 29.8 (21.9-39.0) 20.8 (15.7-27.0) 16.7 (11.0-24.4) 37.5 (30.2-45.4)
2018** 20.6 (19.8-21.3) 13.7 (13.0-14.3) 34.3 (33.4-35.1) 18.8 (18.1-19.4) 18.2 (17.5-18.8) 37.0 (36.1-37.8)

Los valores representan la prevalencia y los intervalos de confianza de 95 %. SO = sobrepeso + obesidad.

*Datos de ENSANUT 20125

**Datos de este estudio.

De acuerdo con los datos de ENSANUT de Medio Camino de 2016, la prevalencia nacional de SO fue de 33.2 %.6 Dado que la encuesta no proporcionó resultados por entidad federativa, las prevalencias registradas en nuestro estudio se compararon con las reportadas en ENSANUT 2012.5 Según el sexo, la prevalencia de SO tuvo un incremento de 4.5 % en las niñas, mientras que en los niños disminuyó en 0.5 %.

El incremento de la prevalencia de SO en las niñas estuvo determinado por el incremento importante de la prevalencia de sobrepeso, que pasó de 15.9 % a 20.6 % en seis años. En los niños, el sobrepeso disminuyó 2 %: de 20.8 % pasó a 18.8 %. La prevalencia de obesidad en las niñas disminuyó en 0.2 %, mientras que en los niños se incrementó en 1.5 %.

Respecto al tipo de localidad, la prevalencia de SO se incrementó en 1.2 % (0.6 % de sobrepeso y 0.6 % de obesidad) en las localidades urbanas, mientras que en las rurales el incremento fue de 1.7 % (1.9 % de sobrepeso y 0.2 % de obesidad).

Al analizar los datos de acuerdo con la edad, la prevalencia de SO fue menor a los seis años que a los 11 (25.4 y 41.1 %). Cuando se desagregó la información de acuerdo con el sexo se observó la misma tendencia. Este resultado sugiere que, al momento de su ingreso a la escuela primaria, una cuarta parte de los niños presenta problemas de sobrepeso u obesidad, probablemente relacionados con el estilo de vida en el entorno familiar y factores genéticos (genoma y microbioma intestinal) y con el hecho de que en las escuelas existen entornos adversos que favorecen el desarrollo de SO.

En comparación con ENSANUT 2006,8 que al igual que nuestro estudio proporcionó resultados por grupos de edad, destacó que la prevalencia de SO en los niños de 11 años (32.5 %) fue mayor que en los de cinco (17.7 %) años. De forma similar, la prevalencia de SO en niñas de 11 años fue mayor (29.5 %) que la de niñas de cinco años (21.2 %).

En comparación con ENSANUT 2012,5 ENSANUT 20067 reportó una disminución leve en la prevalencia de sobrepeso en niñas (16.5 % versus 15.9 %), por lo que la prevalencia de 20.6 % documentada en el presente estudio es la más alta observada en los últimos 12 años en la entidad.

El incremento de la prevalencia de sobrepeso en niñas debe considerarse como una advertencia, ya que el riesgo de desarrollar obesidad y las comorbilidades que se le asocian aumentan si esa condición continúa hasta la adolescencia, etapa en la que hay cambios en la composición corporal relacionados con la pubertad (caracterizada por disminución de la sensibilidad a la insulina que promueve el incremento de grasa corporal), aunados a la disminución de la actividad física regular e incremento del consumo de alimentos con mayor contenido calórico.9

Aun cuando el problema que representa la elevada prevalencia de SO está bien documentado en los escolares y se han establecido diversas intervenciones de educación nutricional y recomendaciones de actividad física, estas no han sido eficaces para detenerlo, lo que sugiere que las políticas públicas en este rubro requieren modificaciones sustanciales.10,11

El acceso al total de la muestra proporcionó solidez y confiabilidad a los resultados, como se demostró con los reducidos intervalos de confianza, considerablemente menores que los obtenidos en las ENSANUT del 2006 y 2012.7,5 Una debilidad de nuestro estudio es que la prevalencia registrada pudiera no representar la de otras poblaciones rurales del estado, debido a la cercanía con la ciudad de Durango.

Agradecimientos

Agradecemos sinceramente el apoyo de Elvira Barrantes de Aispuro, presidente del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia de Durango, y de Rocío Manzano Chaídez, directora del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, así como del personal adscrito al programa Salud Integral del gobierno del estado de Durango, sin cuya colaboración este trabajo no hubiera sido posible.

Bibliografía

1. Gluckman P, Nishtar S, Armstrong T. Ending childhood obesity: a multidimensional challenge. Lancet. 2015;385:1048-1050. [ Links ]

2. World Health Organization. Obesity and overweight. Suiza: WHO; 2018. [ Links ]

3. World Health Organization. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. World Health Organ Tech Rep Ser. 2009;916:1-149. [ Links ]

4. Hernández-Cordero S, Cuevas-Nasu L, Morán-Ruán MC, Méndez-Gómez I, Ávila-Arcos MA, Rivera-Dommarco JA. Overweight and obesity in Mexican children and adolescents during the last 25 years. Nutr Diabetes. 2017;7:e247. [ Links ]

5. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2013. [ Links ]

6. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Informe final de resultados. México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2016. [ Links ]

7. World Health Organization [sitio web]. Growth references 5-19 years. Suiza: WHO; 2018. [ Links ]

8. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. México: INSP; 2006. [ Links ]

9. Todd AS, Street SJ, Ziviani J, Byrne NM, Hills AP. Overweight and obese adolescent girls: the importance of promoting sensible eating and activity behaviors from the start of the adolescent period. Int J Environ Res Public Health. 2015;12:2306-2329. [ Links ]

10. Wang Y, Cai L, Wu Y, Wilson RF, Weston C, Fawole O, et al. What childhood obesity prevention programmes work? A systematic review and meta-analysis. Obes Rev. 2015;16:547-565. [ Links ]

11. Wolfenden L, Wyse R, Nichols M, Allender S, Millar L, McElduff P. A systematic review and meta-analysis of whole of community interventions to prevent excessive population weight gain. Prev Med. 2014;62:193-200. [ Links ]

Fuentes de FinanciamientoPara esta investigación se recibieron los financiamientos FIS/IMSS/PROT/1762 y FIS/IMSS/PROT/1762 del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Durango, y FIS/IMSS/PROT/G17-21727 del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Responsabilidades éticas

Los autores declaran que para esta investigación no se realizaron experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que siguieron los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de terceros.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Recibido: 22 de Noviembre de 2019; Aprobado: 19 de Febrero de 2020

* Correspondencia: Gerardo Martínez-Aguilar E-mail: uimec@yahoo.es

Conflicto de intereses

Ninguno.

Creative Commons License Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license