SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número8Efecto positivo de aplicaciones de ácido salicílico en la productividad de papaya (Carica papaya)Pinto Centenario, nueva variedad de frijol para el estado de Durango índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.3 no.8 Texcoco nov./dic. 2012

 

Notas de investigación

 

Alternativas de manejo en bosques juveniles de Nothofagus pumilio (Lenga) en Tierra del Fuego, Argentina*

 

Forest management alternatives in juvenile Nothofagus pumilio (Lenga) in Land of fire Tierra del Fuego, Argentina

 

Ricardo Ramos1§ y Dardo Paredes

 

1Dirección General de Bosques-Delegación, Tolhuín. Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente. Provincia de Tierra del Fuego, Argentina. Angela Loing 256. C. P. 9420. §Autor para correspondencia: ricardomramos.21@gmail.com.

 

* Recibido: enero de 2011
Aceptado: julio de 2012

 

Resumen

Con el Objetivo de promover el aprovechamiento integral y el desarrollo de técnicas silvícolas para lograr el manejo sostenible de los bosques de lenga, la Dirección General de Bosques de la Provincia de Tierra del Fuego, lleva adelante el proyecto denominado "Manejo Forestal de Bosques Juveniles de la Reservas Forestales de Producción de Tierra del Fuego", articulado en el marco de la implementación de la Resolución 256/09 referente al Programa Experimental de Manejo y Conservación de Bosques Nativos de Argentina. La Dirección Gral de Bosques, a través de la creación de la Unidad Ejecutara Provincial de Programa Forestales (U.E.P.P.F.), desarrolla y aplica tratamientos silvícolas sobre estructuras juveniles de bosques de lenga, generando experiencia, formación y capacitación de recursos humanos en las tareas de raleos y aclareos. Actualmente se desarrollan aplicaciones y ensayos de raleos y aclareos de diferentes intensidades y criterios. 1.a. Raleos mediante liberación de copas. 1.b. Raleos por lo bajo. 2.a. Aclareos en fajas de penetración sistemática 2.b. Aclareos selectivos. La aplicación de los ensayos y técnicas sobre los bosques juveniles, permitieron generar conocimientos y establecer diferencias en cuanto a costos, rendimientos operativos, y volúmenes extraíbles dependiendo de cada situación. Toda la información recabada sobre esta actividad será indispensable para realizar los seguimientos correspondientes a las respuestas del bosque remanente y serán parte de las pautas que hacen al manejo sustentable de los bosques de Lenga en la Provincia de Tierra del Fuego.

Palabras claves: bosques juveniles, costos, silvicultura, eficacia.

 

Abstract

In order to promote the integral use and development of silvicultural techniques to achieve sustainable management of lenga beech forests, the Forest Department of the Province Tierra de Fuego (Land of Fire), is implementing the project "Forest Management of juvenile Forest Reserves Production of Land of Fire", articulated in the framework ofthe implementation of Resolution 256/09 concerning the Experimental Program Management and Conservation of Native Forests in Argentina. The General Directorate of Forests, through the creation of the Provincial Execute Unit of Forestry Programs (UEPPF for its acronym in Spanish), develops and applies silvicultural treatments on juvenile structures of lenga beech forests, generating experience, education and training of human resources in the work of thinning and spacing. Applications are being developed and trials of thinning and spacing at different intensities and criteria. 1) Crown thinning; 2) low thinning; 3) systematic spacing in strips of penetration; and 5) selective spacing. The application of the trials and techniques on juvenile structures, allow to generate knowledge and to establish differences in costs, operating efficiencies, and removable volumes depending on each situation. The information collected on this activity will be essential to perform monitoring of the remnant forest and be part of the guidelines that make the sustainable management of lenga beech forests in the province of Tierra de Fuego.

Key words: costs, efficiency, silviculture, juvenile forest.

 

Introducción

La implementación de un manejo sustentable de los recursos naturales constituye un principio que cuenta con tres pilares fundamentales: ambiente sano, economía equitativa y una sociedad justa. Desde el comienzo de las actividades forestales en Tierra del Fuego, Antártida e Islas de Atlántico Sur (Argentina), la práctica tradicional de aprovechamiento ha consistido en la extracción de los mejores individuos (floreo). Sin embargo, en los rodales de mejor calidad de sitio se realizaron cortas intensivas, y como extremo, a fin de favorecer el desarrollo de mejores pasturas para el ganado domestico, se realizaron cortas totales (tala rasa) de importantes superficies de bosques. En la actualidad se presentan áreas de bosques que fueron sujetas a cortas intensivas y que cuentan con masas regulares de regeneración en distintos estadios. Considerando una política forestal tendiente a la producción de bienes comerciables para sostener la producción de madera de calidad y el rendimiento en el aserrado, se hace necesario conducir las masas regulares de regeneración mediante tratamientos intermedios (Schmidt y Urzúa, 1982).

Actualmente, la provincia de Tierra del Fuego a través de la Dirección General de Bosques impulsa la promoción del aprovechamiento integral y el desarrollo de técnicas silvícolas para lograr el manejo sostenible de los bosques de lenga. En el marco del Programa de Manejo y Conservación de Bosques Nativos (Res. S.A. y D.S. N° 256/09), se llevan adelante ensayos a escala de producción de tratamientos silviculturales sobre estructuras juveniles; generando de esta forma, conocimientos, formación y capacitación de recursos humanos en tareas de raleos y aclareos.

En este artículo se describen los ensayos de raleos y de aclareos realizados en bosques de lenga de la Provincia de Tierra del Fuego. El objetivo fue aplicar diferentes métodos silvícolas de conducción en bosques juveniles.

 

Materiales y métodos

Área de Estudio

Los tratamientos fueron realizados en las Reservas Forestales de Producción Río Milna y Río Valdez, a lo largo de la Ruta Provincial N° 26, acceso a las Termas del Rio Valdez, entre 54° 60' y 54° 65' LS - 67° 37' y 67° 65'LO, a 23 km de la Comuna de Tolhuin, Tierra del Fuego (Figura 1). La zona presenta aprovechamientos forestales durante los años 1976-1984. Como consecuencia de ello hoy se presenta un mosaico de bosques juveniles y regeneración avanzada, perteneciente a la asociación "Bosque Puro de Lenga" (Uriarte & Grosse 1991), de clase de sitio III-IV (según la clasificación propuesta por Martínez Pastur et al. 1997b), con alturas dominantes que fluctúan entre los 18 y 21 m.

 

Aplicación de tratamientos

Se llevaron adelante tratamientos de conducción en estructuras juveniles en 100 ha de bosque distribuidos en rodales cuyas superficies promedian las 2.5 ha. Las estructuras juveniles se describieron como brinzal y fustal-Latizal. Los tratamientos consistieron en aclareos y raleos respectivamente, bajo diferentes modalidades y técnicas.

El objetivo de los tratamientos es favorecer el crecimiento de los árboles potencialmente aptos para la producción de madera aserrada.

La superficie de bosque juvenil afectado a tratamientos de aclareos fue de 52 ha, y 48 ha bajo la modalidad de raleos.

 

Raleos

Los raleos son intervenciones silvícolas intermedias que se realizan en el periodo comprendido entre la finalización de la etapa de establecimiento y el inicio de las cortas preparatorias y diseminatorias. Estas intervenciones se asocian a las etapas de latizal y fustal. El propósito de las mismas es aumentar la tasa de crecimiento de los mejores árboles del bosque remanente, permitiendo de esta manera que alcancen diámetros de dimensiones aserrables en períodos más cortos.

Existen diferentes clasificaciones y variantes en cuanto a la aplicación de raleos, pero generalmente la clasificación se basa en la posición en que se encuentran las copas de los árboles en los diferentes estratos. De esta forma, se desarrollaron dos técnicas de raleos sobre los bosques juveniles de lenga en Tierra del Fuego.

Una técnica aplicada fue el método de liberación de copas, que consistió en seleccionar los mejores árboles de calidades superiores y dominantes (árboles futuros o porvenir) y extraer sus competidores directos; codominantes, dominantes vigorosos mal formados y ejemplares en mal estado sanitario. En este tipo de actividad no se intervino el dosel inferior, ya que no ejerce competencia con los árboles futuros y será dominado en el tiempo. Mientras tanto cumple una función de protección lateral y de formación de los fustes de los árboles selectos. En este caso la meta es favorecer entre 300- 500 árboles ha en latizales, y entre 200- 300 árboles ha en fustales bajos y sus combinaciones, distribuidos en función de vigor y forma, con potencial para mejorar o aumentar el valor de los rodales, sin desfavorecer la estabilidad de las plantas y propiciar su crecimiento armónico (Bava, 1999).

Otra técnica aplicada, fue la de raleo por lo bajo, en la cual se eliminaron los individuos del dosel inferior, siendo el objetivo principal de está intervención, disminuir la competencia por agua y nutrientes del suelo, que resulta nociva para el crecimiento de las clases superiores (Daniel et al., 1982). Mediante la eliminación de las clases inferiores se liberaron los árboles dominantes y codominantes. Para este tipo de intervención se definió con anterioridad las características de los árboles futuros, que fueron seleccionados como rodal remanente (Figura 2 y 3).

 

Aclareos

Este tipo de intervención consiste en disminuir el número de plantas en estado de brinzal mediante la eliminación de competidores, además de individuos vigorosos de mala forma y otros de deficiente estado sanitario.

Se desarrollaron dos técnicas de aplicación. Una mediante Fajas de Penetración, y la otra mediante Aclareos selectivos. El primer método consistió en la eliminación de todos los individuos en una faja con sentido Norte - Sur de 2 m de ancho, en forma sistemática y alterna cada 2 metros. (2 m eliminación x 2 metros de bosque sin intervención). De esta forma se eliminó 50% de la masa original, concentrando los individuos remanentes en fajas. Se espera de esta manera una disminución de la competencia por agua, nutrientes, e incidencia directa de la radiación solar tanto sobre los individuos remanentes como en el suelo.

El sentido Norte- Sur de las fajas aplicadas obedece a que los vientos preponderantes del sector de estudio son del cuadrante Oeste y las fajas deben realizarse perpendicularmente a la dirección de estos vientos de manera de evitar que las superficies intervenidas actúen como corredores.

El segundo método aplicado consistió en la selección y marcación silvícola de individuos de buenas características con un distanciamiento medio de 1 m, para lo que se debió eliminar de 3 a 4 competidores directos en un radio igual a dicha distancia. Además se eliminaron los árboles dominantes malformados, ramificados y de mal estado sanitario. Este método libera de competencia a individuos que formarán parte del dosel remanente y futuro para las sucesivas intervenciones, siempre y cuando se las mantengan libre de ramificaciones y se las acondicionen periódicamente. Bajo la implementación de esta técnica se realizaron fajas con dirección Norte - Sur, de 4 metros de ancho alternadas cada 20 m de intervención selectiva de aclareos. Estas fajas permiten esquematizar las operaciones de marcaciones y cosecha, como así también se crean mejores condiciones de acceso para las posteriores intervenciones.

 

Resultados

A continuación se presentan los resultados (superficies intervenidas, parámetros dasométricos, costos y jornales) surgidos de la experiencia aplicada sobre tratamientos intermedios en bosques de lenga.

 

Raleos

La superficie intervenida en cada reserva fue similar, y la aplicación de raleo por lo bajo fue la técnica menos desarrollada en términos de superficie.

Cuadro 1

Cuadro 2

 

 

Teniendo en cuenta los resultados dasométricos, en los raleos mediante liberación de copas se disminuye el Área Basal (AB) entre un 10 y 20% del total original, lo que significó la eliminación de una a cuatro plantas a fin de favorecer a cada ejemplar seleccionado. En la técnica de raleo por lo bajo el AB disminuye a en promedio 40% del AB original, esto se debe a la eliminación considerable de la densidad original (65%).

Los costos totales calculados por tratamiento no muestran diferencias significativas. Analizando la estructura de costos, se puede observar que el más influyente es el costo por mano de obra (75%), que incluye el costo del técnico y operarios forestales.

 

Aclareos

El tiempo operativo promedio para cada tratamiento muestra que existen diferencias de jornales en la ejecución en cada una de las técnicas, lo que muestra el menor tiempo de ejecución en Raleo mediante liberación de copas. Este cálculo fue realizado en base a dos motosierristas utilizados para este ensayo (Cuadro 5, 6, 7 y 8).

Los aclareos selectivos fue el sistema más desarrollado en términos de superficie interviniendo 60% del total de 52 ha, las diferencias en superficies entre las reservas forestales se dio únicamente por la disponibilidad y acceso a las masas regulares de brinzales y regeneración avanzada.

En cuanto a los aclareos, no se observan diferencias en la cantidad de individuos remanentes respecto de la masa original, el 50% para ambos casos. La diferencia se encuentra en la distribución de esa masa remanente (Figuras 4 y 5). Tampoco surgen diferencias en cuanto a costos totales, y al igual que en raleos la mano de obra ocupa el mayor porcentaje representando el 75% del costo total. Los jornales operativos muestran diferencias significativas para cada tratamiento.

Discusión

Con respecto a las técnicas de raleos ensayadas surge que el raleo mediante liberación de copas es la técnica más dinámica en términos operativos relacionado con la escasa disminución de AB, esto responde a que se mantiene el dosel inferior y no es necesario eliminar pies de clases sociológicas inferiores ya que éstos se encuentran dominados por individuos más vigorosos del rodal y no ejercen una presión de competencia importante. En este tipo de práctica se obtienen productos utilizables como postes y algunos rollizos finos, obtenidos de los individuos dominantes y codominantes eliminados, lo que a su vez permite favorecer un mayor espacio aéreo, estimulando el desarrollo de los pies seleccionados y el crecimiento volumétrico individual.

La aplicación de raleo por lo bajo demanda más tiempo efectivo de trabajo, genera mucho material no utilizable para las industrias locales y en términos de crecimiento, no se esperan respuestas significativas en incremento diametral ya que las copas de los árboles seleccionados no son liberadas de competencia aérea, solo se libera en espacio y disponibilidad de recursos. Sin embargo, se apuesta a que dicho tratamiento mantenga la estabilidad de la masa remanente ante la ocurrencia de vientos intensos.

El direccionamiento de las marcaciones silvícolas tendió a la selección de los pies de mayores diámetros, los que no necesariamente coincide con las mayores alturas; de esta manera los rodales intervenidos bajo la modalidad de raleos resultaron más estables mediante la relación h/d. En todos los casos que se realicen raleos, independientemente de la técnica aplicada, el aprovechamiento debe realizarse mediante apeo dirigido, de ser factible reutilizar vías de saca existentes para la remoción de productos y en ningún caso se debe utilizar maquinaria pesada que suele dañar a los árboles remanentes.

En relación a la aplicación de aclareos, el tiempo de trabajo efectivo (marcación, selección, apeo y trozado), en la técnica de aclareos selectivos es mucho mayor que en fajas de penetración. Esto se debe a que en el primer caso es necesaria la selección de árboles con características deseables, sin dañarlos en el proceso de corte y poda, y teniendo cuidado en procurar no dejar claros muy grandes. Por el contrario, en las otras técnicas aplicadas, el tiempo es menor específicamente porque no existe selección de árboles futuros.

La apariencia de los aclareos selectivos es más armónica en la matriz del paisaje, con un 50% menos de individuos con respecto a la masa original. Estos se presentan distribuidos en forma homogénea y logran desarrollar espacios apropiados para la entrada de luz y aireación al suelo, proporcionando mejores condiciones de crecimiento y un adecuado desarrollo a la masa remanente. Sumado a ello, la ejecución de estos trabajos aplicando esquemas geométricos, mediante la apertura de calles y faj as, facilita la mecanización de los trabajos y permite reducir tiempos de ejecución.

Los costos de aplicación en todos los casos son importantes a la hora de realizar estos tipos de tratamientos intermedios, se debe tener presente que la mayor influencia está dada por la mano de obra (técnico y operarios) por lo que se debe realizar un análisis de costo-beneficio de las prácticas a desarrollar. Estas alternativas de manejo podrían tener un retorno económico si se lograra incorporar un mercado para productos no aserrables. Por otro lado, no debería ser el objetivo pretender un retorno económico inmediato, sino considerarlas como parte de la inversión a largo plazo a fin de obtener un bosque de producción de madera aserrable en un menor período de tiempo al fijado actualmente, propiciando un aumento en el valor ambiental y comercial de los bosques de lenga de Tierra del Fuego, que no se lograría sin la aplicación de estas intervenciones.

Por último, no es posible concluir sobre la eficacia en términos de resultados de crecimientos en diámetro de la masa remanente e incremento del volumen individual, ya que se trata del primer año de ejecución de estos tratamientos. Se esperan resultados positivos en este sentido debido a que para la ejecución de todos los tratamientos se consideraron las pautas establecidas en los ensayos aplicados localmente y en otras regiones de la Patagonia.

Sin embargo, es posible sugerir tratamientos intermedios en función a la operatividad a gran escala (100 ha), con el fin de que el Estado pueda "manejar" el bosque fiscal de una manera sostenida en el tiempo como una herramienta alternativa de administración del recurso, así como de generar conocimientos que complementen con otras iniciativas a fin de fomentar el manejo en propiedades privadas de bosques.

Bajo esta experiencia de manejo sobre bosques de lenga de estructuras juveniles, y teniendo en cuenta operatividad y posibles respuestas a los tratamientos desarrollados, vale sugerir que la alternativa de raleos mediante liberación de copas en estado de Latizales, lo cual corresponde al método mejor ajustado a la práctica. Y en relación al manejo de estructuras correspondiente a Brinzales, se sugiere alternar fajas para sistematizar las operaciones, pero sumada a esta actividad se deben realizar sucesivos manejos y evaluar las alternativas de podas, lo que generaría un mayor costo a la actividad.

 

Literatura citada

Bava, J. 1999. Aportes ecológicos y silviculturales a la transformación de bosques no intervenidos de lenga (Nothofagus pumilio (Poepp. Et Endl.) Kraseer) en bosques manejados en el sector argentino de Tierra del Fuego. Publicación Técnica 29. CIEFAP. 138 p.         [ Links ]

Daniel, T.; Helms, J. y Backer, F. 1982. Principios de silvicultura. Edit. Mc. GrawHill. México. 487 p.         [ Links ]

Martínez, P. G.; Peri, R. P.; Vukasovic, S.; Vaccaro, V. and Carrillo, P. 1997. Site index equation for Nothofagus pumilio Patagonian forest. Phyton (Argentina). 6(1-2):55-60.         [ Links ]

Schmidt, H. and Urza, A. 1982. Transformación y manejo de los bosques de lenga en Magallanes. Ciencias Agrícolas 11. 62 pp.         [ Links ]

Uriarte, C. and Grosse, H. 1991. Los bosques de lenga (Nothofagus pumilio). Una orientación para su uso y manejo; recopilación bibliográfica. CORFO-INFOR. Informe Técnico Núm. 126. Concepción, Chile. 92 pp.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons