SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número6Corrección del componente rotacional prequirúrgico y postquirúrgico del primer metatarsiano secundario a osteotomía de Chevron modificadoEl encarrilamiento glenoideo off-track como factor de riesgo de recidiva de inestabilidad glenohumeral en pacientes postoperados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta ortopédica mexicana

versión impresa ISSN 2306-4102

Resumen

GRANDE-RATTI, MF et al. Frecuencia de lumbalgia aguda y su tratamiento en la central de emergencias de un hospital privado. Acta ortop. mex [online]. 2020, vol.34, n.6, pp.359-364.  Epub 13-Jun-2022. ISSN 2306-4102.  https://doi.org/10.35366/99132.

Introducción:

La lumbalgia aguda (LA) es un problema en diferentes ámbitos de atención. La Central de Emergencias de Adultos (CEA) intenta brindar atención inmediata, especializada y eficaz. Nuestro objetivo fue estimar la prevalencia y describir el proceso de atención habitual.

Material y métodos:

Para la estimación de prevalencia, se incluyó una muestra aleatoria de 5,333 consultas admitidas en CEA de un solo hospital entre Enero y Diciembre de 2016. Se definió como numerador a los casos de LA según diagnóstico de triaje al ingreso. Una cohorte retrospectiva con todos los casos de LA se utilizó para describir estudios complementarios y conductas terapéuticas instaurados en CEA, con seguimiento ambulatorio posterior.

Resultados:

La lumbalgia aguda representó 4.37% (IC 95%: 3.83-4.95%) de las consultas. Se incluyeron 1,096 casos de LA: edad media de 53.26 ± 19.85 años, 55.93% (613) sexo femenino y escasas comorbilidades. La mediana de tiempo de atención fue de 3.28 horas y se internó 6.20%, 70% (778) recibió tratamiento en CEA, las vías de administración más utilizadas fueron: endovenosa (61.86%) e intramuscular (20.62%). Los analgésicos utilizados fueron: 55.38% corticoides, 55.02% AINE, 34.85% opiáceos. Los estudios complementarios solicitados en CEA o hasta los 30 días postegreso fueron: 52.19% laboratorio, 47.17% radiografía/s, 28.38% resonancia/s, 10.77% tomografía/s, 9.12% intervencionismo/s.

Conclusiones:

Este estudio aporta datos epidemiológicos sobre LA y evidencia la necesidad de fomentar el uso racional de los recursos.

Palabras llave : Dolor de la región lumbar; urgencias médicas; atención ambulatoria.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )