SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Los murciélagos de África: Conservación en tiempos del Ébola¿Cómo pueden cambiar las investigaciones científicas las prioridades de conservación? Una revisión de una década de investigación con ratas topo ciegas (Rodentia: Spalacinae) en la Cuenca de los Cárpatos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Therya

versão On-line ISSN 2007-3364

Resumo

GOMEZ-RUIZ, Emma P. et al. Conservación de murciélagos nectarívoros (Phyllostomidae: Glossophagini) en riesgo en Coahuila y Nuevo León. Therya [online]. 2015, vol.6, n.1, pp.89-102. ISSN 2007-3364.  https://doi.org/10.12933/therya-15-233.

INTRODUCCIÓN:

Los murciélagos nectarívoros cavernícolas enfrentan mayor riesgo de extinción comparado con otros murciélagos debido a sus hábitos alimenticios restringidos y la limitada disponibilidad de cuevas con las características requeridas por estas especies. Literatura reciente de biología de la conservación sugiere que las estrategias de conservación exitosas deben incluir fundamentos biológicos y sociales. Este artículo presenta las perspectivas biológicas y sociales consideradas para implementar esfuerzos de conservación de las especies amenazadas Leptonycteris nivalis y Choeronycteris mexicana en los estados de Coahuila y Nuevo León. Nuestros objetivos fueron: 1) documentar las cuevas usadas por estas especies, 2) describir estrategias de conservación basadas en la comunidad que vinculan a actores clave (comunidades locales, científicos, educadores, organizaciones no gubernamentales, entidades gubernamentales) resultando en una red de conservación, y 3) proponer estrategias para reforzar los vínculos entre los actores clave de la red de conservación de murciélagos de manera que se mantenga a largo plazo.

MÉTODOS:

Para documentar cuevas usadas por L. nivalis y C. mexicana en Coahuila y Nuevo León, combinamos la búsqueda de sitios conocidos como refugios en literatura disponible, y muestreos de campo para documentar sitios de refugio no reportados previo a este artículo. Implementamos las estrategias sociales con comunidades locales objetivo por medio de talleres y aplicamos encuestas para obtener indicadores del conocimiento y percepción de los murciélagos por parte de los miembros de las comunidades.

RESULTADOS:

Reportamos seis cuevas refugios de las especies nectarívoras y que en conjunto albergan un total de 12 especies de murciélagos (Tabla 1). Las estrategias de conservación basadas en la comunidad que implementamos se describen en cuatro fases: información, comunicación, educación, y capacitación. Participaron 574 residentes de 52 comunidades en la zona de estudio. Las encuestas indican que el 60 % de los participantes no tienen conocimiento de la biología de los murciélagos, el 80 % desconoce sus funciones ecológicas, y el 71 % menciona que son animales que generan miedo.

CONCLUSIONES:

Proponemos una red de conservación conformada por actores clave (comunidades locales, científicas, organizaciones no gubernamentales, entidades gubernamentales, e instituciones financiadoras) en donde los vínculos se refuerzan por medio de una comunicación bidireccional (Figura 2). El flujo de recursos e información a través de redes como la aquí propuesta facilita la integración de perspectivas sociales y biológicas esenciales para lograr acciones de conservación exitosas.

Palavras-chave : educación ambiental; planeamiento para la conservación; conservación basada en la comunidad; Leptonycteris nivalis; Choeronycteris mexicana.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )