SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.94 número1Prevalencia de lupus neonatal en un pequeño grupo de madres portadoras de anticuerpos y frecuencia de bloqueo auriculoventricular completoTratamiento endovascular exitoso de aneurisma del arco aórtico en un paciente pediátrico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos de cardiología de México

versión On-line ISSN 1665-1731versión impresa ISSN 1405-9940

Resumen

RODRIGUEZ, Ricardo et al. Epidemiología y resultados del paro cardiorrespiratorio pediátrico en la unidad de recuperación cardiovascular de un hospital público en Argentina. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2024, vol.94, n.1, pp.39-47.  Epub 07-Mayo-2024. ISSN 1665-1731.  https://doi.org/10.24875/acm.22000237.

Antecedentes:

Los niños con cardiopatías congénitas experimentan paro cardiorrespiratorio (PCR) con mayor frecuencia que la población pediátrica general. Se desconoce la epidemiología exacta del PCR en nuestro medio, al igual que el riesgo de mortalidad y los factores que influyen en la evolución neurológica.

Objetivo:

Describir la epidemiología y los resultados asociados con la reanimación cardiopulmonar pediátrica en una unidad de recuperación cardiovascular. El criterio de valoración primario fue la supervivencia al momento del alta hospitalaria; los secundarios fueron el retorno de la circulación espontánea, la supervivencia a las 24 horas y la condición neurológica en el largo plazo.

Método:

Estudio de cohorte longitudinal, descriptivo, prospectivo, en menores de 18 años que requirieron reanimación cardiopulmonar entre 2016 y 2019. Se analizaron las variables demográficas y las características del paro cardiorrespiratorio y de la reanimación, así como su resultado. Se realizaron análisis de una y múltiples variables para comparar a los pacientes sobrevivientes con los fallecidos.

Resultados:

De los 1,842 pacientes internados, el 4.1% experimentó PCR. Se analizaron 50 pacientes con expedientes completos. Se logró el retorno de la circulación espontánea en el 78% (39), con una supervivencia alta del 46%. La reanimación > 6 min y el uso de fármacos vasoactivos fueron factores predictivos de mortalidad; se realizó el seguimiento de 16/23 pacientes, 10 de ellos con desarrollo normal para la edad luego de seis meses, seis tenían trastorno generalizado del desarrollo.

Conclusiones:

El 4.1% de los pacientes presentó un PCR, con una tasa de 3.4 PCR por 1,000 días-paciente. La supervivencia al egreso hospitalario (n = 50) fue del 46%. La reanimación > 6 min y la utilización de fármacos vasoactivos fueron factores predictivos independientes de mortalidad. Luego de seis meses, el 63% tenía desarrollo neurológico normal para la edad.

Palabras llave : Cardiopatías congénitas; Cuidados intensivos; Paro cardíaco; Pediatría; Supervivencia; Mortalidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )