SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 número4 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos de cardiología de México

versão On-line ISSN 1665-1731versão impressa ISSN 1405-9940

Resumo

DE MICHELI, Alfredo. En torno a los orígenes, la evolución y las irradiaciones de la cardiología mexicana. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2014, vol.84, n.4, pp.314-319. ISSN 1665-1731.  https://doi.org/10.1016/j.acmx.2013.10.014.

La cardiología mexicana se inició en el siglo XIX con las primeras hazañas de cirujanos y médicos relacionados con las academias locales y con la Escuela de Medicina, creada en 1833 por iniciativa del Dr. Valentín Gómez Farías. Así, el Dr. Manuel Carpio, primer catedrático de Fisiología en dicha Escuela, tradujo y publicó en 1823 el artículo Sobre el uso del pectoriloquo del médico francés Marat, y realizó algunos experimentos sobre la actividad motora del corazón. En la época del segundo imperio, el médico austriaco Samuel von Basch, miembro correspondiente de nuestra Academia de Medicina, realizó estudios que le llevaron a definir la existencia de la hipertensión arterial esencial, por él denominada «aterosclerosis latente». Más aún, regresado a su patria, ideó en 1880 un esfigmomanómetro de columna de mercurio que sirvió de modelo al instrumento construido por Scipione Riva-Rocci y presentado en 1896. Y, en nuestra época, Demetrio Sodi Pallares sistematizó una modalidad de terapia metabólica, que anunció en 1961 bajo la denominación de terapéutica polarizante, i.e. capaz de repolarizar las células cardiacas parcialmente despolarizadas por efecto de la hipoxia o por agresiones directas. De este modo se dieron los primeros pasos en México por derroteros prometedores de muchos éxitos futuros y se inició la gran aventura de la cardioangiología mexicana.

Palavras-chave : Cardiología mexicana; Hipertensión arterial; Esfigmomanómetros; Terapia metabólica; México.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons