SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 número1La escala de riesgo TIMI para infarto del miocardio con elevación del segmento ST predice mortalidad y eventos adversos intrahospitalarios en pacientes sin choque cardiogénico sometidos a angioplastía coronariaCuadro electrocardiográfico combinado con movimientos anormales de la pared ventricular en miocardiopatías por estrés: aspectos clínicos y fisiopatológicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos de cardiología de México

versión On-line ISSN 1665-1731versión impresa ISSN 1405-9940

Resumen

SANCHEZ-DIAZ, Carlos Jerjes et al. Características clínicas, tratamiento hospitalario y evolución entre población mexicana, latina y anglosajones no hispánicos con infarto agudo del miocardio sin elevación del segmento ST. Datos tomados de los registros RENASICA y CRUSADE. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2012, vol.82, n.1, pp.14-21. ISSN 1665-1731.

Introducción: Existe poca información que compara características clínicas y tendencias terapéuticas en población mexicana, hispánica y anglosajona, con síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCA SEST). Métodos: Describimos características clínicas, proceso de atención y evolución hospitalaria en población mexicana, hispánica y anglosajona con SCA SEST, en hospitales mexicanos y americanos. En tres mil cuatrocientos veinticuatro mexicanos, 3 936 hispánicos y 90 280 anglosajones de los registros RENASICA y CRUSADE, se analizaron características basales, uso de recursos, apego a las guías clínicas y mortalidad hospitalaria. Resultados: Los pacientes mexicanos fueron más jóvenes y con diferente perfil de riesgo cardiovascular, por menor incidencia de hipertensión (p< 0.001), hiperlipidemia (p<0.001), insufciencia renal (p<0.001) e historia de revascularización (p< 0.001), pero tuvieron mayor historia de tabaquismo (p<0.001) en comparación con hispánicos y anglosajones. La mayor incidencia de diabetes se observó en pacientes hispánicos y mexicanos (p<0.001). En éstos, al ingreso se observó mayor incidencia de desnivel negativo del ST (p<0.001), y menor grado de disfunción ventricular (p<0.001) y uso de troponinas (p<0.001). En relación al apego de las guías clínicas, en prácticamente todos se utilizó aspirina (90%), pero el uso de clopidogrel y heparina no fraccionada o de bajo peso molecular, sólo se utilizó en aproximadamente el 50%. Los pacientes mexicanos recibieron menos inhibidores de la glicoproteínas IIb / IIIa y menos revascularización. A pesar de algunas diferencias clínicas y terapéuticas, la mortalidad cardiovascular fue similar en los tres grupos (mexicanos 4%, hispánicos 4% y anglosajones 5%). En todos los grupos, el apego a las guías clínicas no fue el ideal. Conclusiones: En un análisis retrospectivo, pacientes mexicanos con un SCA SEST tuvieron diferente perfil de riesgo cardiovascular, presentación clínica y tratamiento hospitalario, que los pacientes hispánicos y anglosajones. Sin embargo, estas diferencias no parecen afectar la mortalidad hospitalaria.

Palabras llave : Síndromes coronarios agudos; Síndrome coronario agudo sin elevación del ST; Infarto del miocardio; Tratamiento antitrombótico; Registros; México.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons