Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Archivos de cardiología de México
versión On-line ISSN 1665-1731versión impresa ISSN 1405-9940
Resumen
ITURRALDE-TORRES, Pedro y MEDEIROS-DOMINGO, Argelia. Genética en los Síndromes de QT prolongado. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2009, vol.79, suppl.2, pp.26-30. ISSN 1665-1731.
El síndrome de QT largo (SQTL) es un trastorno genético que se caracteriza por prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma (ECG) y propensión a la taquicardia ventricular polimorfa "torsades de pointes", la que con frecuencia origina síncope, falla cardiaca o muerte súbita, por lo general en individuos jóvenes y sanos. El síndrome de QT largo es causado por mutaciones de los genes de los canales iónicos de potasio y de sodio o de las proteínas relacionadas con esos canales, lo que produce una sobrecarga positiva de la célula del miocardio con la consecuente prolongación heterogénea de la repolarización en varias capas y regiones del miocardio. Estas condiciones facilitan posdespolarizaciones tempranas y fenómenos de reentrada, que de forma subyacente desarrollan la taquicardia ventricular polimorfa observada en estos pacientes. La historia clínica detallada con respecto a eventos cardiacos en el paciente y miembros de su familia en combinación con la interpretación cuidadosa del ECG de 12 derivaciones (con la medición del intervalo QT en todos los ECG disponibles y la evaluación morfológica de la onda T) son suficientes para diagnosticar el síndrome. El SQTL presenta gran heterogeneidad genética y se han identificado ya más de 500 mutaciones distribuidas hasta ahora en 10 genes: KCNQ-1, HERG, SCN-5A, KCNE-1, KCNE-2, ANKB, KCNJ-2, CACNA-1, CAV-3 y SCN-4B. A pesar de los avances en la materia, aún 25% a 30% de los pacientes permanece sin diagnóstico genético. Los estudios de genética juegan un papel importante y son útiles en casos con resultados no diagnósticos o de ECG limítrofes.
Palabras llave : Síndrome de QT largo; Genética; Tamizaje genético; Diagnóstico prenatal; México.