SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.75 suppl.1 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos de cardiología de México

versão On-line ISSN 1665-1731versão impressa ISSN 1405-9940

Resumo

GARCIA-CASTILLO, Armando et al. Registro Mexicano de Síndromes Coronarios Agudos: RENASICA II Mexican Registry of Acute Coronary Syndromes. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2005, vol.75, suppl.1, pp.6-19. ISSN 1665-1731.

Objetivo: El registro pretende establecer en México las características clínicas, identificar abordajes terapéuticos y conocer la evolución hospitalaria en pacientes con síndromes coronarios agudos. Métodos y resultados: RENASICA II es un registro prospectivo que incluye 8,098 pacientes con diagnóstico final de síndrome coronario agudo. Tres mil quinientos cuarenta y tres tuvieron angina inestable o infarto sin elevación del ST (AI/IMNEST) y 4,555 con infarto con elevación del ST (IMEST). A su ingreso al hospital se identificó dolor torácico típico de isquemia en 78% y 85% respectivamente. Se consideró de alto riesgo al 36% de los pacientes con AI/IMNEST. En la mayoría de los pacientes con IMEST la localización fue anterior y se encontraban en clase KK I. En AI/IMNEST se utilizó aspirina en el 90%, heparina no fraccionada 50%, heparina de bajo peso molecular 45%, nitratos 58%, bloqueadores beta 50% e inhibidores de enzima convertidora en el 54%. En IMEST estos medicamentos se utilizaron en el 88%, 54%, 44%, 66%, 51% y 64% respectivamente. En pacientes con AI/IMNEST se realizó angiografía en el 62%, angioplastía coronaria 30% y cirugía de revascularización 8%. En el grupo con IMEST estos procedimientos se realizaron en el 44%, 27% y 4% respectivamente. En IMEST el 37% recibió terapia fibrinolítica y 15% fueron llevados a angioplastía primaria o facilitada. La mortalidad hospitalaria global del 7%, en AI/IMNEST fue del 4% y en IMEST del 10%. Conclusión: El más grande registro de síndromes coronarios agudos en Latinoamérica provee información importante sobre el espectro clínico, evolución hospitalaria, calidad de atención e identifica áreas de oportunidad para mejorar la atención médica. El RENASICA II extiende nuestro conocimiento sobre cómo la reperfusión y el tratamiento antitrombótico modifican la evolución y cuáles procesos necesitamos mejorar en la práctica real en México.

Palavras-chave : Síndromes coronarios agudos; Infarto agudo del miocardio; Angina inestable; Cardiopatía isquémica aguda.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons