SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número57Efecto acaricida y ovicida de los aceites esenciales de Chenopodium ambrosioides L. y Peperomia inaequalifolia Ruiz & Pav. contra Tetranychus urticae en fresa (Fragaria spp.)Saberes y prácticas fitoterapicas en la Ciudad de Salta, Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Polibotánica

versão impressa ISSN 1405-2768

Resumo

CEDILLO PORTUGAL, Ernestina et al. Begonias comestibles de Santiago Ecatlán, municipio de Jonotla, Puebla, México. Polibotánica [online]. 2024, n.57, pp.249-262.  Epub 19-Abr-2024. ISSN 1405-2768.  https://doi.org/10.18387/polibotanica.57.15.

En la comunidad de Santiago Ecatlán, Jonotla, Puebla, ubicada en una región cultural habitada por totonacos, los pobladores aprovechan diversas especies vegetales con distintos usos. Entre las especies comestibles, destacan algunas del género Begonia (Begoniaceae), valoradas principalmente por su importancia cultural. Los peciolos de estas begonias se consumen como "quelites" y son apreciados tanto por su sabor como por los ingresos económicos que generan a través de su venta. Factores como la erosión cultural, el cambio climático, el intercambio de especies entre comunidades de diferentes estados, además de los avances en los estudios taxonómicos, pueden modificar la información existente de trabajos anteriores acerca de las plantas. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue actualizar la información sobre las begonias comestibles, su propagación y forma de consumo en la comunidad de Ecatlán, a través de un estudio etnobotánico. La información se recopiló mediante la observación participante, entrevistas abiertas y semiestructuradas y la recolección de muestras botánicas. Se identificaron las siguientes especies: Begonia thiemei y B. manicata como las más utilizadas, B. heracleifolia con dos variantes, un probable híbrido entre B. heracleifolia y B. manicata, que posiblemente había sido reportado por otros autores como B. barkeri o B. aff. barkeri y otra identificada solamente a género, cuyas características morfológicas hacen suponer que podría ser una especie nueva para la ciencia. En cuanto a las especies mencionadas por otros autores como comestibles en la zona, se coincidió en el uso de Begonia heracleifolia, B. manicata y el probable híbrido mencionado anteriormente. Sin embargo, no se encontraron indicios de la presencia y/o uso de B. fusca, B. incarnata y B. glabra, reportadas en trabajos anteriores. Por último, se registró que B. nelumbonifolia no es apreciada como alimento por los habitantes de la localidad. Las especies identificadas se encontraron en huertos familiares, cafetales, "ranchos" y a lo largo de los caminos. Con base en la información recopilada se encontró que la propagación de las begonias se lleva a cabo de dos formas: 1) a través de los rizomas y 2) en el caso de B. thiemei, mediante el corte de la hoja madura, aproximadamente 2-3 cm por debajo de la lámina foliar, y su posterior plantación en tierra. Estas especies están disponibles durante todo el año, y la preparación del platillo tradicional incluye diversos ingredientes, entre ellos, especies de las familias Apiaceae y Piperaceae.

Palavras-chave : Begoniaceae; Ecatlán; uso comestible; platillo tradicional.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )