SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número49Conocimiento tradicional y composición de los huertos familiares totonacas de Caxhuacan, Puebla, MéxicoCogestión adaptativa de bosques urbanos: monitoreo de programas de reforestación en la Ciudad de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Polibotánica

versão impressa ISSN 1405-2768

Resumo

BALCAZAR-QUINONES, A.; WHITE-OLASCOAGA, L.; CHAVEZ-MEJIA, C.  e  ZEPEDA-GOMEZ, C.. Los quelites: riqueza de especies y conocimiento tradicional en la comunidad otomí de San Pedro Arriba, Temoaya, Estado de México. Polibotánica [online]. 2020, n.49, pp.219-242.  Epub 20-Jun-2020. ISSN 1405-2768.  https://doi.org/10.18387/polibotanica.49.14.

Las comunidades campesinas de México aprovechan más de 500 especies de plantas comestibles. Entre estos vegetales se encuentran los quelites, que se definen como plantas cuyas hojas, tallos y flores se consumen tiernos. Los quelites forman parte de la dieta mexicana desde tiempos prehispánicos, en particular de grupos étnicos como los Otomíes, también conocidos como hñähñus. Con la finalidad de analizar la riqueza, uso y manejo de los quelites de los hñähñus del Estado de México, se realizaron listados libres, entrevistas semiestructuradas y colectas botánicas en mercados, milpas y zonas boscosas aledañas al poblado de San Pedro Arriba, municipio de Temoaya. Se registraron 68 especies y 5 variedades de quelites, ubicados en 29 familias botánicas. Asteraceae, Amaranthaceae, Apiaceae y Brassicaceae destacaron por presentar más de cuatro especies. Predominó el uso de quelites con hábito herbáceo (89%) y desarrollados en hábitats terrestres (88%). Treinta y siete especies y una variedad se reportan como plantas nativas de México, el resto como introducidas y solo Sicyos microphyllus (Chayotillo) como endémica de México. Todas las especies de quelites se incorporan a la dieta, especialmente cocidas (72%). Veintiocho tipos de quelites además se usan como medicinales, sobre todo para tratar enfermedades digestivas y respiratorias. Los quelites con los valores de uso, importancia e intensidad de manejo más altos fueron Chenopodium berlandieri, C. berlandieri var. nuttaliae, Brassica rapa y Medicago polymorpha. Las colectas silvestres fueron la principal forma de manejo (30%). La adquisición del conocimiento se da principalmente a muy temprana edad (6 a 12 años) y el resguardo del mismo se mantiene especialmente en las mujeres de entre 23 y 55 años (69%). El uso y consumo de quelites por parte de la comunidad otomí de San Pedro Arriba es amplio y debe ser promovido, documentado y aplicado antes de que los procesos de globalización conduzcan a su extinción y la de las especies que los sustentan.

Palavras-chave : arvenses; etnobotánica; hñähñu; manejo; plantas silvestres comestibles.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )