SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número4Sedoanalgesia con ketodex para la intubación selectiva en la resección de un aneurisma gigante de la arteria subclavia. Reporte de casoIntroducción de la vacuna contra la viruela en la Nueva España índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de anestesiología

versão impressa ISSN 0484-7903

Resumo

MALDONADO-RESENDIZ, Itzcóatl. ¿Sienten los animales?. Rev. mex. anestesiol. [online]. 2023, vol.46, n.4, pp.284-287.  Epub 26-Fev-2024. ISSN 0484-7903.  https://doi.org/10.35366/112302.

La visión antropocéntrica del ser humano ha llevado a la explotación de animales para satisfacer sus necesidades, tanto primarias (como la alimentación) como secundarias (como el entretenimiento), sin preocuparse por su sufrimiento o bienestar. Sin embargo, las teorías de la evolución de Lamarck y Darwin borraron la dicotomía humano-animal y colocaron al primero como una especie más dentro de toda la diversidad biológica. Hans Jonas afirmó que las diferencias entre los humanos y los otros animales estaban en el grado de complejidad y no en las capacidades, contribuyendo a la idea de una continuidad biológica desde un origen común. La similitud anatomofisiológica, la presencia de mediadores químicos de dolor, los cambios bioquímicos y fisiológicos ante situaciones dolorosas, además de la respuesta favorable al uso de medicamentos analgésicos, demuestran que los demás animales sienten dolor y padecen sufrimiento. La Declaración de Cambridge sobre la consciencia destaca que no es necesario poseer neocórtex para ser considerado como sintiente, lo que ha llevado a analizar esta capacidad, inclusive, en muchos invertebrados. ¿Los animales sienten? Invariablemente la respuesta es sí. Es importante tener consideración de ello para evitar su sufrimiento, tal y como se propone en la teoría sensocéntrica de Peter Singer, en caso contrario, podríamos ser señalados de discriminación, que, por estar asociada a la pertenencia a una especie biológica, se denomina especismo.

Palavras-chave : animales no humanos; sintiencia; dolor; bioética; medicina veterinaria.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )