SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número112Análisis de observatorios ambientales en Latinoamérica de habla española y portuguesa: una revisión sistemáticaVigencia de la detección de la isla de calor urbana mediante recorridos: dos ejemplos en el oriente de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigaciones geográficas

versão On-line ISSN 2448-7279versão impressa ISSN 0188-4611

Resumo

NOVA VAZQUEZ, Enrique de. El territorio wixarika y la regionalización del espacio a partir del conocimiento tradicional del paisaje. Invest. Geog [online]. 2023, n.112, e60739.  Epub 22-Abr-2024. ISSN 2448-7279.  https://doi.org/10.14350/rig.60739.

La falta de estudios de geografía cultural sobre territorios indígenas ha generado un vacío teórico-metodológico y un desconocimiento en la comprensión y representación cartográfica de estos espacios desde la disciplina y desde la percepción de sus mismos habitantes. Para llenar tal faltante, este artículo busca comprender y representar teórica y cartográficamente la percepción espacial de los wixaritari -un grupo indígena de México- a partir de su propio conocimiento territorial para su regionalización en lo que se denominarán unidades de etnopaisaje. Para esto se utilizaron diversas técnicas y herramientas de recopilación, procesamiento y análisis de información de fuentes escritas para identificar elementos espaciales y compararlas con los datos obtenidos en campo mediante la utilización de técnicas etnográficas como la observación directa y participante, la entrevista informal y el cuestionamiento directo acerca del significado simbólico del paisaje. En este sentido, la propuesta cartográfica consideró la integración del conocimiento tradicional del paisaje que tienen los wixaritari de su territorio en un modelo de elevación de relieve mediante el uso del software de código abierto QGIS Desktop versión 3.26.2 y su complemento Profile tool, lo que permitió identificar siete unidades de etnopaisaje con base en sus características geográficas y simbólicas: I. Haramara, II. T+karita, III. +tsita, IV. Hiritsie, V. K+yetsane, VI. Yetatakame y VII. Wirikuta. Con esto se busca generar herramientas de análisis para el estudio de territorios indígenas, así como prover la discusión académica y la revalorización de los conocimientos tradicionales, incluso dentro de la comunidad wixarika desde una perspectiva geográfica.

Palavras-chave : espíritu del lugar; etnoterritorio; etnopaisaje; espacio simbólico; lugares sagrados.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )