SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número112Análisis del riesgo por procesos de remoción en masa en el Pico del Tancítaro y sus zonas de influenciaAnálisis de observatorios ambientales en Latinoamérica de habla española y portuguesa: una revisión sistemática índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigaciones geográficas

versão On-line ISSN 2448-7279versão impressa ISSN 0188-4611

Resumo

HERNANDEZ COMI, Boris Isauro; SANCHEZ RUIZ, Francisco Javier; LEON CRUZ, José Francisco  e  MARTINEZ TAVERA, Estefanía. Análisis estadístico, sinóptico y termodinámico de las granizadas en el Altiplano Mexicano. Invest. Geog [online]. 2023, n.112, e60741.  Epub 22-Abr-2024. ISSN 2448-7279.  https://doi.org/10.14350/rig.60741.

Este estudio muestra un análisis estadístico, sinóptico y termodinámico de las granizadas en el Altiplano Mexicano (AL-ME), región que concentra una gran cantidad de eventos cada año. Para ello se calculó el ciclo anual de las granizadas y se relacionó con eventos de tormenta y lluvia, y se emplearon bases de datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de los observatorios meteorológicos de Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Hidalgo y Ciudad de México, durante el periodo de 1981-2017. Además, seleccionando tres eventos de granizo severo y se analizaron a través de imágenes de satélite del canal infrarrojo (IR), cartas sinópticas, sondeos de proximidad y mapas compuestos de variables meteorológicas realizadas con datos de reanálisis ERA5. Los resultados muestran que los eventos de granizo se incrementan en abril y disminuyen en noviembre. Los perfiles verticales generados permitieron identificar las características termodinámicas de estos fenómenos, donde se observaron valores de Energía Potencial Convectiva Disponible entre 642 J/kg y 2166 J/kg, Inhibición Convectiva de 0 J/kg a -28 J/kg y un buen rendimiento del Índice de Elevación, entre -3 y -7, para la detección de las granizadas. Finalmente, se identificaron patrones sinópticos que favorecieron las granizadas analizadas, como son una alta presión sobre el Golfo de México y una vaguada sobre la región de estudio, mismas que predominaron durante los tres eventos.

Palavras-chave : granizo; eventos meteorológicos extremos; climatología; sondeo de proximidad; análisis sinóptico.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )