SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue1A climatological study of sea breeze clouds in the southeast of the Iberian Peninsula (Alicante, Spain) author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Atmósfera

Print version ISSN 0187-6236

Abstract

SEAGER, R et al. Mexican drought: an observational modeling and tree ring study of variability and climate change. Atmósfera [online]. 2009, vol.22, n.1, pp.1-31. ISSN 0187-6236.

Se examina la variabilidad del hidroclima mexicano -con un enfoque particular en las sequías persistentes- mediante observaciones, modelos de simulación forzados por las temperaturas históricas de la superficie marina (SST por sus siglas en inglés), reconstrucciones paleoclimáticas basadas en anillos de árboles, modelos de simulación y proyecciones de cambios de clima tanto de origen natural como antrópico. Durante la mitad invernal del año, el hidroclima a lo largo y ancho de México se ve influenciado por la condición del Océano Pacífico tropical, mientras que la influencia del Atlántico es mínima. Cuando las condiciones de El Niño emergen, los inviernos mexicanos tienden a ser más húmedos. En la mitad veraniega, cuando El Niño prevalece, el norte de México es también más húmedo, mientras que el sur es más seco. Cuando el Atlántico norte tropical se calienta, el norte de México se caracteriza por ser más seco y el sur más húmedo. Estas relaciones son bien reproducidas en los conjuntos de modelos de simulación de la atmósfera, forzados por las SST históricas para el período que se extiende de 1856 a 2002. Se utilizan ensambles extensos de integraciones de 100 días para examinar día con día la evolución de la circulación atmosférica y la precipitación en respuesta a la repentina imposición de la anomalía de la SST de El Niño en la mitad veraniega del año. Las ondas de Kelvin se propagan hacia el este y causan de inmediato una divergencia incrementada de la columna integrada de humedad y precipitación reducida sobre los mares americanos tropicales y mares intra-americanos. En un lapso de pocos días se desarrolla una anomalía de alta presión sobre el Golfo de México. Un modelo forzado no lineal demuestra que esa anomalía se origina debido una reducción en el calentamiento de la atmósfera sobre los mares tropicales intra-americanos del Atlántico. Para verificar simulaciones de modelos forzados por SST históricas se usan reconstrucciones a partir de anillos de árboles que se extendien a épocas anteriores a los registros instrumentales de precipitación. La sequía de la primera mitad de la década de 1950 en el norte de México parece ser la más severa desde mediados del siglo XIX y probablemente ocurrió en respuesta tanto a los efectos multianuales de La Niña como a un Atlántico tropical cálido. La sequía de la década de 1890 también fue severa y aparenta ser el resultado único de una Niña multianual. La sequía que inició en la década de 1990 no sobrepasa esas sequías tanto en duración como en severidad. Datos obtenidos mediante estudios de anillos de árboles que se extienden hasta el siglo XIV sugieren que a finales del siglo XVI hubo una sequía prolongada (megasequía) que pudo haber sido la más larga en la historia de México. Aunque durante la última década, el norte y centro de México han sido más secos que las décadas anteriores, el patrón continental de cambio hidroclimático asociado, no corresponde con lo que los modelos proyectan que debería ocurrir a consecuencia de un aumento del efecto invernadero y del calentamiento global. Sin embargo, los modelos pronostican robustamente que México será más árido a consecuencia del calentamiento global y que la sequía ya debería haber iniciado. Por el momento, es probable que en la naturaleza este proceso se vea enmascarado por la variabilidad natural del océano y de la atmósfera.

Keywords : Mexican drought; climate variability; El Niño; hydroclimate change.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License