SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3Respuesta agronómica del chile dulce (Capsicum annuum L.) a la aplicación de Bacillus subtilis y lombricomposta en invernaderoEvaluación del efecto de las levaduras vitivinícolas biofungicidas sobre la germinación de semillas y crecimiento de plántulas de lechugas (Lactuca sativa L.) in vitro. Análisis de fitotoxicidad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Terra Latinoamericana

versão On-line ISSN 2395-8030versão impressa ISSN 0187-5779

Resumo

HOLGUIN-PENA, Ramón Jaime et al. Efecto de quitosano y consorcio simbiótico benéfico en el rendimiento de sorgo en la zona indígena “Mayos” en Sonora. Terra Latinoam [online]. 2020, vol.38, n.3, pp.705-714.  Epub 12-Jan-2021. ISSN 2395-8030.  https://doi.org/10.28940/terra.v38i2.669.

México ocupa actualmente el cuarto lugar mundial en producción de sorgo. En el estado de Sonora, este cultivo es uno de los más productivos. Los mayos, un pueblo amerindio que habita en el sur del estado mexicano de Sonora, ha estado promoviendo sistemas sustentables de producción agrícola. La aplicación de bioderivados de exoesqueletos de crustáceos como el quitosano (QUI) y microorganismos promotores del crecimiento vegetal, endomicorrízicos, simbiontes, benéficos, y antagonistas, en algunos cultivos han mostrado ser una alternativa en el proceso de germinación y mejoras de rendimientos de cosecha; sin embargo, con relación al sorgo de grano, son limitados lo estudios sobre el efecto de éstos bioderivados como el QUI y consorcios microbianos. El objetivo de la investigación consistió en evaluar en sorgo de grano, el efecto de quitosano (100 y 50%) y un consorcio microbiano (en conjunto e individual forma con QUI) contra fertilización tradicional, en la región indígena del Mayo en Basconcobe, Etchojoa, Sonora, en la inducción fenológica, rendimiento y calidad proteica del grano. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar, con siete tratamientos a evaluar y cinco repeticiones Como variables respuesta se midieron: tasa de germinación, clorofila total, y en madurez fisiológica la altura de planta, longitud de panoja, rendimiento ha-1 y proteína en grano. Los resultados indican que, en rendimiento y calidad proteica del grano de sorgo, el tratamiento más eficiente (con P < 0.05), fue con QUI 100% + consorcio microbiano utilizando al 50% una fertilización regional. Estos resultados expresan la posibilidad de utilizar el quitosano como un biofertilizante de origen marino conjuntamente con un microbiano en un sistema de producción de sorgo.

Palavras-chave : biofertilizante marino; consorcio microbiano.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )