SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2Modelación de caudales en función de los macroporos del suelo en una microcuenca forestal de Durango, MéxicoPresencia de agentes potenciales causantes de infecciones subcutáneas humanas en suelo y plantas en el estado de Puebla, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Terra Latinoamericana

versión On-line ISSN 2395-8030versión impresa ISSN 0187-5779

Resumen

GUTIERREZ CASTORENA, Ma. del Carmen et al. Los suelos del área de influencia del Códice Santa María Asunción y su representación pictórica. Terra Latinoam [online]. 2017, vol.35, n.2, pp.101-111. ISSN 2395-8030.

A pesar de que el Códice de Santa María Asunción (CSMA) ha sido ampliamente estudiado, el levantamiento de suelos en el cual se sustentó para interpretar los glifos de diferentes clases de tierras, fue realizado fuera del área de influencia del códice. Reinterpretar los glifos de clases de tierras a través de un estudio de suelos, geomorfología y materiales parentales es el objetivo de la presente investigación. Cinco barrios que aparecen en el CSMA fueron estudiados y se cuantificó la frecuencia de los glifos en cada uno de ellos. Posteriormente, se realizaron recorridos de campo parcela por parcela y se colectaron muestras de suelos y tobas (tepetates) para su análisis en el laboratorio y clasificación taxonómica. Los resultados indicaron que el área de influencia del CSMA está integrada por Regosols/Leptosols (formados a partir de riolita, andesita y tobas), Anthrosols (terrazas) y Fluvisols. Por la frecuencia de los glifos y el tipo de suelo se puede indicar que Tepetatlalli (tepetates) puede representar a las terrazas, Xalallis a agregados granulares (< 3 mm) y suaves y no suelos arenosos; el Tezoquilt a los bloques subangulares/granulares, duros o suaves (< 2 cm) o tierra; Tlalcoztli a las tierras amarillas polvosas y de baja calidad agrícola; en tanto, Atoctlis y Tezoquitl/Xalalli a los suelos aluviales activos y pasivos. Respecto a lo anterior se concluyó que los nahuas clasificaban a las tierras con base en el tamaño de los agregados, consistencia del suelo y origen (natural y artificial) y no por textura ni por color.

Palabras llave : Etnoedafología; clasificación de suelos; clases de tierras; Anthrosols.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )