SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número2Una evaluación de la salud mental de estudiantes de medicina Mexicanos y Colombianos durante la pandemia de COVID-19Adaptación de la Escala de Bienestar Psicológico en estudiantes Mexicanos de medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud mental

versión impresa ISSN 0185-3325

Resumen

BRITO-SUAREZ, Juliette Marie et al. Asociación entre actividad física y afectos en estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19: estudio transversal. Salud Ment [online]. 2023, vol.46, n.2, pp.83-88.  Epub 28-Jul-2023. ISSN 0185-3325.  https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2023.011.

Introducción

La pandemia de COVID-19 impactó negativamente la salud tanto física como mental a lo largo del mundo. Es importante identificar las manifestaciones psicológicas de la población y el impacto de la pandemia en los estilos de vida (actividad física, calidad del sueño).

Objetivo

Describir la relación entre el afecto (positivo y negativo) y la actividad física (AF) en estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19.

Método

Se realizó una encuesta transversal a estudiantes de ciencias de la salud pertenecientes a tres instituciones de educación superior en México y Colombia. La AF se evaluó mediante la versión corta del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ-S), y los afectos se midieron mediante el Índice PANAS. Se utilizó un modelo de regresión logística para evaluar la asociación entre AF y afectos.

Resultados

Se incluyeron 430 participantes entre 16 y 40 años. No encontramos diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a edad, peso (IMC), nivel de AF ni el número de horas sentados por día, sin embargo, el consumo mensual de alcohol y tabaco fueron más frecuentes en hombres (p < .05) y las mujeres expresaron tener peor calidad de sueño (p < .05). Al ajustar por la cantidad de horas que pasaban sentados por día, el género, IMC, edad, calidad del sueño y los hábitos de consumo de tabaco y alcohol, los participantes expresaron tener más afectos positivos cuando realizaban mayor AF, sin embargo, no encontramos asociación entre AF y los afectos negativos.

Discusión y conclusión

Es fundamental priorizar la salud mental y las evaluaciones que determinan el impacto tardío de la pandemia de COVID-19 en el bienestar psicológico. Se considera necesario promover la AF en las comunidades universitarias para impactar positivamente en la salud mental de los estudiantes y brindar herramientas que faciliten el afrontamiento.

Palabras llave : Bienestar; salud mental; ejercicio; promoción de la salud; jóvenes.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )