SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue2Training skills for illness self-management in the rehabilitation of schizophrenia: A Family-assisted Program for Latinos in CaliforniaSudden drop of muscle tone at the onset of REM sleep in humans author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Salud mental

Print version ISSN 0185-3325

Abstract

BERENZON GORN, Shoshana; ALANIS NAVARRO, Sarahí  and  SAAVEDRA SOLANO, Nayelhi. El uso de las terapias alternativas y complementarias en población mexicana con trastornos depresivos y de ansiedad: resultados de una encuesta en la Ciudad de México. Salud Ment [online]. 2009, vol.32, n.2, pp.107-115. ISSN 0185-3325.

El uso de instancias asistenciales y terapéuticas diferentes a las oficialmente reconocidas, además de las prácticas de autocuidado, han mostrado su vigencia a lo largo de la historia. En la bibliografía nacional e internacional se reporta un creciente uso de medicinas alternativas y/o complementarias, principalmente entre personas con trastornos de depresión o ansiedad. Derivado de lo anterior, el objetivo del presente trabajo es conocer, mediante una encuesta en hogares, cuáles son los recursos terapéuticos y asistenciales que utiliza la población para tratar problemas emocionales, así como analizar la prevalencia de estas prácticas en personas con trastornos de ansiedad o depresión. Método La investigación se realizó entre los habitantes de seis colonias de la Ciudad de México. El trabajo de campo comprendió el periodo de agosto de 2006 a marzo de 2007. La selección de los entrevistados se hizo con un diseño muestral aleatorio estratificado y multietápico. La variable de estratificación fue el nivel socioeconómico. Originalmente se planteó la inclusión de tres niveles con el objetivo de hacer comparaciones entre ellos. Sin embargo, debido a la dificultad de acceder a la población de estrato alto, se seleccionaron colonias representativas de nivel socioeconómico bajo y medio alto. El instrumento estuvo conformado por cuatro secciones:1) datos sociodemográficos; 2) uso de diez recursos de autoatención y/o servicios alternativos ante la presencia de malestares emocionales; 3) características de los recursos o servicios utilizados y 4) prevalencia de trastornos depresivos y de ansiedad (a partir de los criterios del ICD-10). Entre los cuidados éticos se consideró el consentimiento informado de manera verbal y se enfatizó en la libertad del entrevistado para suspender la entrevista. Se aseguró el manejo confidencial de la información. Para el análisis del uso de servicios, las terapias se agruparon en dos categorías: prácticas de autocuidado (remedios caseros, automedicación, actividades físicas, etc.) y servicios alternativos y/o complementarios (grupos de autoayuda, medicina tradicional mexicana, consejeros espirituales, etc.). Resultados De las 361 personas entrevistadas, el 45.9% fueron hombres y el 54.1 % mujeres. La media de edad fue de 45 años, el 54% representó al estrato medio-alto y el 46% al bajo. El 19.5% de la muestra cumplió los criterios diagnósticos de uno o más trastornos alguna vez en la vida (12.7% hombres y 25.1% mujeres). La prevalencia de episodios depresivos fue de 9.2% para las mujeres y 3.0% para los hombres, y de trastornos de ansiedad 16.3% y 9.0%, respectivamente. En relación con la prevalencia de uso de servicios alguna vez en la vida, ante un malestar emocional, el 52.5% del total de la muestra realizó alguna práctica de autocuidado y el 28.2% recurrió a los sistemas alternativos. El uso de autocuidados y terapias alternativas fue más frecuente entre las mujeres. Se encontró que el grupo caracterizado por la presencia de trastornos realizó acciones encaminadas a los autocuidados (72.9%) en mayor proporción a aquellos sin trastornos (47.6%). La misma tendencia se observó en el uso de servicios alternativos (52.9% y 22.1% respectivamente). Además, se realizó un análisis de regresión logística cuyos resultados mostraron que existe una mayor probabilidad de realizar prácticas de autocuidado entre las mujeres (OR=1.74), cuando el nivel de escolaridad es mayor o igual a bachillerato (OR=1.93) y cuando se presenta algún trastorno de ansiedad (OR =3.11). La probabilidad de usar alguna medicina alternativa o complementaria aumenta 3.23 veces en personas con depresión y 3.45 con ansiedad. Discusión Los resultados de este trabajo hacen evidente la necesidad de capacitar al personal de salud sobre las medidas de autocuidado y las medicinas alternativas. Estos conocimientos pueden mejorar la relación médico-paciente e impactar positivamente en el tratamiento. Asimismo, los resultados de esta investigación permiten comprender mejor los conceptos que tienen las personas sobre salud y enfermedad, y las razones para acudir a los diversos sistemas médicos. Sin embargo, todavía tenemos que aprender mucho sobre las necesidades, las expectativas y las demandas de las personas que buscan esta ayuda.

Keywords : Autocuidados; medicinas alternativas y/o complementarias; ansiedad; depresión; encuesta.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License