SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número6Estructura de pérdidas en la adultez mayor: una propuesta de medidaImpacto de la duración de la psicosis no tratada (DPNT) en el curso y pronóstico de la esquizofrenia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Salud mental

versão impressa ISSN 0185-3325

Resumo

RAMOS LIRA, Luciana  e  SALTIJERAL MENDEZ, María Teresa. ¿Violencia episódica o terrorismo íntimo? Una propuesta exploratoria para clasificar la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Salud Ment [online]. 2008, vol.31, n.6, pp.469-478. ISSN 0185-3325.

El presente trabajo es un ejercicio teórico y estadístico para construir una tipología de la violencia masculina hacia la mujer. Parte de una propuesta que plantea que en las relaciones heterosexuales ocurren dos tipos de violencia física. Uno de éstos puede denominarse violencia episódica, donde uno o ambos integrantes de la pareja realizan algún acto violento sin que esté presente el deseo de controlar o dominar al otro integrante. En el otro, definido como terrorismo íntimo, el hombre actúa con una clara intención de ejercer un control y dominio tanto violentos como no violentos sobre las conductas, pensamientos y emociones de la mujer. Los grupos construidos se analizan según algunas variables que previamente se ha considerado que se pueden asociar con esta forma de violencia, como las características demográficas, las características relacionadas con la participación económica y la distribución de las labores domésticas en las familias de las mujeres y las características específicas de la relación violenta, en particular el uso de alcohol por parte de la pareja. Método Se analizó una base de datos derivada de un estudio transversal y ex post facto realizado con una muestra de 345 mujeres que asistieron a atención médica de primera vez o subsecuente a una institución del primer nivel en el Distrito Federal. Para construir la tipología, se eligió a las mujeres que habían sufrido al menos una manifestación de violencia física por su pareja en los últimos 12 meses, y se realizó un análisis de escalamiento multidimensional a partir de cinco dimensiones de la violencia emocional. Con base en la clasificación de grupos, se realizaron análisis de varianza y de chi cuadrada con variables demográficas, y otras que la bibliografía ha reportado como relevantes. Resultados Un 30% de las mujeres había sufrido algún episodio de violencia física en el último año. Éstos se clasificaron de la siguiente manera: 1. con violencia física episódica, que incluye a aquellas que no reportaron amenazas, ni intimidación y devaluación (12.5% de la población total); 2. violencia física intimidatoria, que incluye mujeres que reportaron amenazas e intimidación y poca o ninguna devaluación (12.5% de la población total); y 3. terrorismo íntimo, referido a mujeres que sufrieron amenazas e intimidaciones muy frecuentes junto con una devaluación que va de <<algo>> a <<muy frecuente>> (5% de la población total). Este último grupo es el de más alto riesgo; las mujeres que lo integraron fueron de mayor edad que las de los otros grupos, al igual que sus parejas. Reportaron tener más hijos y más años de vivir con el maltratador, en promedio 18. Tres de cada cinco mujeres tenía un trabajo remunerado, en su mayoría de manera informal, y llevaban la responsabilidad económica del hogar, así como la carga de las actividades domésticas. Sus parejas tenían un consumo de alcohol problemático; de hecho, uno de cada tres se ponía agresivo al ingerirlo. Conclusiones No encontramos relaciones físicamente violentas libres de violencia emocional, ya que, aun cuando la violencia episódica ocurrió sin manifestaciones de amenazas, intimidación y devaluación, las mujeres sí reportaron comportamientos hostiles y expectativas abusivas de parte de sus parejas. Los resultados obtenidos en torno a las variables sociodemográficas, las relacionadas con la participación económica y con las actividades domésticas de las mujeres y sus familiares, y el consumo de alcohol, pueden utilizarse para elaborar un instrumento breve que permita la detección de mujeres en situación de alto riesgo de violencia de pareja. Además, permiten reflexionar en la necesidad de plantear políticas públicas estructurales para enfrentar este problema, como la creación de empleos dignos y bien remunerados para las mujeres. Destaca igualmente la importancia de contar con programas que aborden el consumo de alcohol y la violencia en los hombres, considerando ambos aspectos como ejes de la construcción de la masculinidad tradicional.

Palavras-chave : Mujeres maltratadas; violencia de pareja; clasificación; violencia episódica; terrorismo íntimo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons