SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 suppl.4Estado de hierro, zinc y yodo en niños menores de 12 años y en mujeres de 12-49 años de edad en México: una encuesta probabilística nacionalConsumo de energía y nutrimentos en niños mexicanos prescolares y escolares: encuesta Nacional de Nutrición 1999 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Resumen

BARQUERA, Simón et al. Consumo de energía y nutrimentos en mujeres mexicanas de entre 12 a 49 años de edad: análisis de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Salud pública Méx [online]. 2003, vol.45, suppl.4, pp.530-539. ISSN 0036-3634.

OBJETIVO: Describir la ingesta reportada de energía y nutrimentos en mujeres mexicanas. MATERIAL Y MÉTODOS: Se utilizó un recordatorio de 24 horas para obtener la ingesta de energía en una submuestra representativa de 2 630 mujeres de 12 a 49 años de edad de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Las adecuaciones nutrimentales se estimaron utilizando las Referencias de Ingesta Dietética y fueron estratificadas por región, área urbana o rural, nivel socioeconómico y presencia de obesidad (no-obesas: IMC <30 kg/m2, obesas: >30 kg/m2). Las diferencias se analizaron utilizando modelos de regresión lineal para encuestas complejas del logaritmo de la ingesta y la adecuación, ajustando para comparaciones múltiples con la prueba de Bonferroni. RESULTADOS: La media nacional de ingesta de energía fue de 1 471 kcal. El riesgo de inadecuación (prevalencia de adecuación <50%) fue vitamina A: 38.3%, vitamina C: 45.5% y folato: 34.3%. La ingesta de carbohidratos, folato, hierro y calcio fue significativamente más alta en áreas rurales que en las urbanas. El riesgo de inadecuación fue mayor en mujeres del nivel socioeconómico más bajo para todos los nutrimentos con excepción de carbohidratos y calcio. Las adecuaciones de macro-nutrimentos fueron significativamente mayores en mujeres no-obesas. CONCLUSIONES: Las diferencias entre las regiones, áreas del país y terciles de nivel socioeconómico reflejan una disponibilidad creciente de alimentos densamente calóricos de bajo costo en grupos marginales. Sin embargo, la energía total, colesterol y la grasa saturada y total se consumieron en mayores cantidades por mujeres del tercil de nivel socioeconómico más alto y áreas urbanas. Estos patrones pueden estar contribuyendo al incremento de la obesidad y otras enfermedades no transmisibles en México.

Palabras llave : dieta; transición nutricional; transición epidemiológica; obesidad; ingesta dietética de referencia; encuesta probabilística; México.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons