SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número6Concentraciones de DDT/DDE y riesgo de hipospadias: un estudio piloto de casos y controlesAtención prenatal en el primer nivel de atención: características de los proveedores que influyen en la satisfacción de las usuarias índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Salud Pública de México

versão impressa ISSN 0036-3634

Resumo

CASTANEDO-CAZARES, Juan Pablo; LEPE, Verónica; GORDILLO-MOSCOSO, Antonio  e  MONCADA, Benjamín. Dosis de radiación ultravioleta en escolares mexicanos. Salud pública Méx [online]. 2003, vol.45, n.6, pp.439-444. ISSN 0036-3634.

OBJETIVO: Determinar la dosis de radiación ultravioleta que reciben los niños y adolescentes durante su asistencia a la escuela primaria, secundaria o preparatoria en la ciudad de San Luis Potosí. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de cohorte hecho en la ciudad de San Luis Potosí entre mayo de 2001 y abril de 2002. Se evaluaron 80 escolares escogidos al azar de 6 a 19 años de edad, de uno u otro sexo. La dosis se cuantificó durante todo un ciclo escolar mediante el registro del tiempo de exposición solar para cada uno de los alumnos, de modo simultáneo al monitoreo de radiación ultravioleta, para lo cual se utilizaron equipos de radiometría terrestre. Se excluyeron las vacaciones y los fines de semana. Los datos se analizaron en forma univariada y comparativamente, por sexo y meses de exposición; además, se buscó un modelo de regresión para explicar la dosis de exposición solar. RESULTADOS: La dosis promedio ajustada al espectro de eritematógeno acción fue de 16 456 J/m2/año.Hubo diferencias por género: 14 264 J/m2/año/mujeres vs. 18 648 J/m2/año/hombres (Kolmogorov-Smirnof, p=0.003). No hubo diferencias significativas entre grupos, pero sí entre los meses de exposición (Kruskall-Wallis, p=<0.0001). Utilizando la técnica estadística de modelos lineales generalizados, y mediante técnica escalonada y calificación del índice de Akaike se escogió el mejor modelo que explica la dosis de radiación según el mes de exposición, mediante la fórmula 587.20+438.45 (género)+500.16(mes)-49.65(mes2). El resultado muestra mayores dosis de radiación de marzo a septiembre. CONCLUSIONES: Proponemos un marco teórico para la creación de políticas dirigidas a proteger a los alumnos de la sobrexposición solar durante su asistencia a la escuela en México. Se justifica la implantación de medidas preventivas durante al menos el periodo de mayor exposición (marzo a junio), ya que en este lapso se recibe 51% de la dosis anual de radiación ultravioleta. Si se evitara la exposición de 8 min/día se podrían reducir 39 495 J/m2, dosis que actualmente se acumula en dos años.

Palavras-chave : dosis; rayos ultravioleta; niño; adolescencia; México.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons