SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60Un archivo de sentimientosLa épica común de una escritora mexicana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Debate feminista

versión On-line ISSN 2594-066Xversión impresa ISSN 0188-9478

Debate fem. vol.60  Ciudad de México jul./dic. 2020  Epub 27-Nov-2020

https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2020.60.09 

Reseñas

Disidentes de género: la nueva generación

Fernanda Liceth Zavala Mundo* 
http://orcid.org/0000-0002-1495-4177

*Maestría en Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. Correo electrónico: fzavalamundo@gmail.com

Bornstein, Kate; Bergman, S. Bear. 2019. Disidentes de género: la nueva generación. México: Texere,


Desde el título original, Gender Outlaws: The Next Generation y el título de la traducción al castellano, Disidentes de género: la nueva generación, es posible entrever el contenido de esta antología. A pesar de la distancia entre el término anglosajón outlaws y su símil castellano disidente, ambos convocan una serie de imágenes que anticipa los relatos en los que el lector está a punto de adentrarse: desobediencia, rebeldía, subversión, disidencia, dislocación; en suma, posiciones fuera o más allá de la norma que, en este contexto, corresponde al binarismo masculino/femenino y al fantasma de heterosexualidad normativa que esta oposición compromete.

Disidentes de género es una compilación editada por Kate Bornstein y S. Bear Bergman, traducida al español por Ariadna Molinari Tato y Julia Constantino, y prologada por Siobhan Fenella Guerrero Mc Manus. Conjunta textos que van desde la lírica, la narrativa, pasando por el ensayo y la entrevista, hasta llegar a la tira cómica y el performance.

Clasificados en cinco apartados diferentes, estos relatos despliegan una diversidad de voces que dan cuenta, desde distintas perspectivas, no solo de las posibilidades articulatorias del género más allá del binarismo masculino/ femenino sino, primordialmente, de la complejidad que caracteriza a la disidencia de género: complejidad que, como establece Julia Serano en “Pieza performativa”, la noción del género como mera performance o actuación reduce de manera significativa (p.103).

Disidentes de género ofrece a quien lee o presencia diversos escenarios que ponen de relieve, a través de su carácter ordinario/extraordinario, los diferentes elementos que conforman -mas no determinan o definen- la identidad de género: el cuerpo, el deseo, la sexualidad, la denominación, la autopercepción, la transición, la fantasía, el revestimiento, la ejecución y, de manera privilegiada, el desplazamiento y la subversión de las normas de género prescriptas y, ahora, proscritas.

Cabe mencionar que, a la luz de estas narraciones, la identidad de género aludida en líneas anteriores es algo constantemente refutado: las diferentes voces que confluyen en Disidentes de género evidencian el hecho de que el concepto de identidad -y, junto con este, la noción de identidad de género- como algo unitario, coherente, idéntico a sí mismo, es desbordado por las posibilidades articulatorias del género e incluso, en los diferentes posicionamientos que toman la forma del yo o el nosotres en el texto, la identidad no aparece como algo cerrado, acabado, determinado.

En la primera sección ¿Me ves cara de disidente?, relatos como “Todos somos el esperpento de alguien más” de Gwendolyn Ann Smith y “Por un chato de vino” de R. Lucas Platero Méndez muestran, desde narrativas distintas, el modo en que el tiempo, el espacio y el Otro ineludible forman parte -a momentos como contexto, a momentos como circunstancia- de cualquier posicionamiento en el terreno del género: circunstancia que -es preciso subrayar- no deja de ser violenta a pesar del paso del tiempo y de la ampliación de los marcos de inteligibilidad.

Por otra parte, en Reconfigurarse no es lo mismo que reimaginarse, textos como “La gran revelación” de Sherilyn Connelly dan lugar a la reflexión sobre el papel del imaginario social en la configuración de la identidad propia, así como de la importancia de la visibilidad y la representación de la diversidad: los diferentes cuerpos, deseos, sexualidades, prácticas y reflexiones que conforman el marco del género.

Al mismo tiempo, relatos como “El cuerpo equivocado” de Scott Turner Schofield, “Un drag queen que nació con cuerpo de mujer” de Adrian Dalton y “Trans-ar el género: la opción quirúrgica” de Mercedes Allen exponen de manera precisa el hecho de que la configuración de la identidad es un proceso sobre el cual no es posible fijar pasos, momentos, secuencias o lógicas que delimitarían de manera transparente su curso: a pesar de los intentos de la teoría por determinar una constante, y a despecho de las narrativas que poseen auditorios plenos, cada persona dicta el rumbo, el ritmo y la velocidad de su transitar por el género.

Por su parte, en …Y por eso soy de un encanto inusitado y Quizá no es un picnic. pero hay un gran bufet, tercera y cuarta secciones de Disidentes de género, textos como “En nuestra piel” de A. P. Andre y Luis Gutierrez-Mock, “la vida secreta de mi salchicha” de cory schmanke parrish y “El arte de masculinizar el embarazo” de j wallace ofrecen reflexiones e imágenes íntimas sobre la sexualidad que había permanecido latente en los relatos anteriores y que, sin embargo, constituye uno de los pilares de la experiencia del género y, de manera implícita, del cuerpo.

Finalmente, en la última sección Y. aún así. nos lanzamos, la fuerza que desprende un planteamiento como el de “NOS DISPARAN, APUÑALAN, ASFIXIAN, ESTRANGULAN, QUIEBRAN: un ritual para el 20 de noviembre” de Roz Kaveney pone el acento en la dimensión política que subyace invariablemente a cualquier posicionamiento de género y el modo en que la violencia y las relaciones de dominación persisten en el terreno del género.

Adicionalmente, y en la medida en que están dictados desde el yo -o bien se refieren a la configuración personal, cotidiana, ordinaria/extraordinaria del género-, estos textos interpelan a la teoría, especialmente al feminismo y los estudios de género, para entrar en diálogo y denunciar sus apreciaciones parciales o momentos excluyentes.

De esta forma, los diferentes textos que conforman este libro reabren el debate sobre el significado del género: el papel de la persona en su constitución, sus posibilidades articulatorias, los elementos que conforman el espacio del género y los posicionamientos que tienen lugar en él, así como los entrecruces del género con otras marcas sociales: la raza, la etnia, la clase social, etcétera.

Concluyendo, de manera provisional, que el género es una experiencia holística que resulta inaprensible, difícilmente registrable en conceptos y categorías, Disidentes de género invita a pensar en la nueva generación de identidades o, como Kate Bornstein y S. Bear Bergman la califican, en la nueva generoción (2019, p. 29) .

Referencias

Bornstein, Kate y Bergman, S. Bear. (comps.) (2019). Disidentes de género: la nueva generación. México: Texere. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons