SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número85Presentación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas

versión On-line ISSN 2448-8488versión impresa ISSN 2448-9018

Cuicuilco. Rev. cienc. antropol. vol.29 no.85 Ciudad de México sep./dic. 2022  Epub 05-Jun-2023

 

Editorial

Comentario editorial

Franco Savarino1  *

1Instituto Nacional de Antropología e Historia


El número 85 de Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, el tercero y último de 2022, incluye un dossier, tres artículos misceláneos y tres reseñas, todos ellos sobre varios temas antropológicos y áreas disciplinarias afines. El dossier incluye nueve artículos sobre el tema de la antropología y las culturas mediáticas, con la coordinación de Francisco De la Peña. Los autores presentan diversos estudios y reflexiones alrededor de las conexiones entre la antropología y los medios de comunicación, desde los tradicionales (televisión, cine) a los digitales (telefonía móvil, internet, computadoras, redes sociales). Son estudios con alcance teórico y general, como el que da inicio al dossier, o bien enfocados en temas específicos como la música, el psicoanálisis, la figura del “narco” en las series de televisión, la experiencia mediática en áreas de población indígena, el pasado prehispánico en el ciberespacio, las formas de consumo mediáticas y las representaciones en el ciberespacio y las redes sociales en torno a un espacio urbano (el Parque México), el fenómeno de los “memes” en el contexto político mexicano y la “casa” como objeto simbólico en el medio cinematográfico. La presentación de estos temas lleva a un diálogo e intercambio interesante entre diversas expresiones culturales de la realidad mediática de nuestro tiempo y contribuye a la discusión sobre áreas aún poco exploradas por los antropólogos.

En la sección miscelánea, con su artículo “Mujeres, agua y minería de titanio en el Soconusco, Chiapas”, Verónica Vázquez García nos presenta un estudio sobre la participación de las mujeres en la lucha contra el extractivismo minero en Chiapas, específicamente en la región del Soconusco. Mediante una investigación meticulosa con trabajo de campo en la zona, la autora estudia comparativamente dos comunidades (Jalapa e Independencia) que fueron cruciales para lograr el cese de las minas. Investiga en particular las estructuras comunitarias que organizaron las protestas, la forma en la que las mujeres participaron en ellas y las consecuencias de su participación. En Jalapa, se presentó la pérdida de derechos de agua y la estigmatización de mujeres, mientras que en Independencia destacó su silenciamiento. Sobre la base de su estudio, la autora argumenta que los movimientos de defensa del territorio deberían ser más incluyentes y abiertos a las necesidades e intereses de las mujeres para responder, de manera más efectiva, a la amenaza que representan los proyectos extractivistas de las compañías mineras en México.

El segundo artículo de esta sección, “Movilizaciones de los Pames del norte”, de Patricia Gallardo Arias, aborda el fenómeno de la movilización, migración y desplazamiento de los pueblos Pames del norte de la República durante el periodo colonial novohispano. El territorio del pueblo Pame se extendió históricamente a los actuales estados de San Luis Potosí y Querétaro. Durante el período estudiado, esta era una región fronteriza, un espacio donde los Pames interactuaron con diversos grupos nativos de características culturales y comportamientos diferentes ante la avanzada de la colonización. Las fronteras de la Nueva España se definieron por ser regiones con rasgos culturales, sociales, económicos y políticos particulares. La autora argumenta que para los Pames del norte, habitar un territorio fronterizo implicó un proceso constante de reafirmación de su identidad como pueblo particular.

El tercer y último artículo misceláneo, “Un catálogo de vistas estereoscópicas comercializado por dos casas fotográficas”, de Silvana Berenice Valencia Pulido, es un estudio de imágenes fotográficas. del siglo xix. Según la autora, las investigaciones sobre fotografía en México suelen enfocarse en la autoría de las imágenes que analizan, a partir de una perspectiva de la Historia del Arte, con lo cual se enfatizan las cualidades estéticas de las imágenes mismas. Sin embargo, la mayor parte de la producción fotográfica del siglo xix no apunta a la creación artística, sino a propósitos comerciales. Más que la genialidad artística de los autores de las fotografías, lo que cuenta en realidad es la necesidad de obtener ganancias por parte de las casas fotográficas, organizadas como empresas mercantiles. Para comprobar su hipótesis, la autora examina tres grupos de vistas estereoscópicas sobre México del siglo xix, los cuales reproducen las mismas imágenes fotográficas, pero presentan diferencias entre sí. Estas diferencias se relacionan con el hecho que las fotografías se originan en un mismo conjunto de tomas realizadas por una única casa fotográfica, siendo luego comercializadas por diferentes empresas fotográficas, de acuerdo con las pautas y circunstancias del mercado.

Concluyendo este número, en la sección de Reseñas el lector encontrará tres: “Vivir con la muerte”, de Tania Hélène Campos Thomas; “Antropología de las dichas cotidianas”, de Guadalupe Raquel Hernández Bohórquez; y “El honor de pensar”, de Víctor Manuel Uc Chávez.

En la primera reseña, “Vivir con la muerte”, Tania Hélène Campos Thomas comenta el libro de Armando Bartra, Exceso de muerte: de la peste de Atenas a la Covid-19 (Fondo de Cultura Económica, México, 2022). En este texto Bartra propone reflexionar sobre la pandemia de Covid-19 en perspectiva histórica, filosófica y antropológica, recordando otros momentos en los que la humanidad ha sido puesta en jaque por la enfermedad y con la consecuencia inevitable de ésta, la muerte. El punto de partida es la peste en Atenas hace casi 2 500 años, descrita por Tucídides en Historia de la guerra del Peloponeso. Con este antiguo texto, Bartra consigue mostrar algunos componentes principales de aquella epidemia que se reconocen también en la causada por el virus Sars-CoV-2: asombro, espacio de propagación, alcance universal del contagio, incapacidad médica, esfuerzo para describir el padecimiento, desarrollo de resistencias, secuelas físicas y mentales, causas atribuidas, impacto material, impacto social, impacto en la gobernanza, impacto en la solidaridad social y comunitaria. Bartra destaca aquí la presencia del apoyo mutuo, la solidaridad y la cohesión comunitaria, no sólo durante las contingencias sino en términos de una transformación positiva. Apela así Armando Bartra a un “recambio civilizatorio ordenado […] una revolución lenta pero persistente y acumulativa [...] un curso emancipatorio utópico y a la vez posibilista”, hacia la “libertad en acción”.

En la segunda reseña, titulada “Antropología de las dichas cotidianas”, Guadalupe Raquel Hernández Bohórquez presenta el libro de Marc Augé, Bonheurs du jour. Anthropologie de l’instant (Éditions Albin Michel, París, 2018). En este libro, el antropólogo francés reflexiona sobre un aspecto fundamental de la experiencia humana: la felicidad, un tema que ha sido largamente abordado a lo largo de los siglos desde la filosofía, el pensamiento religioso, la psicología y el arte; sin embargo, el enfoque del antropólogo, fiel a la tradición en la que se ha formado, se centra en los instantes, que él revisa en la cotidianidad de la experiencia humana. Augé explora el tema al observar, analizar y revisar su propia experiencia como etnólogo, como intelectual erudito, conocedor de la literatura y del cine, además de sus propias experiencias de vida, aspectos de los que toma ejemplos para desarrollar su análisis y acompañar al lector en su recorrido. Estos recuerdos hacen del texto una exploración íntima, mediante varios pasajes personales en los que el lector puede participar de la experiencia del autor y coincidir con él. Con su estilo particular, este autor explora en cada ámbito y contexto la especificidad del tema, para mostrar cada pieza de un todo, que en el caso de este libro se refiere a los diversos instantes de los que la felicidad está constituida.

En la tercera y última reseña, “El honor de pensar”, Víctor Manuel Uc Chávez da cuenta de uno de los primeros cursos que dictó el filósofo francés Jacques Derrida cuando se desempeñó como profesor asistente en la Universidad de La Sorbona. El curso, redactado completamente a mano e impartido en 1961, fue publicado en 2022 con el título: Penser, c’est dire non [Pensar, es decir no]. Se trata ahí de explorar las vías que conducen a responder la pregunta ¿qué es pensar? Tras haber sopesado algunas de ellas, Derrida se detiene en la fórmula negativa del filósofo Alain, para quien pensar es decir no. Con una actitud más cartesiana que la del propio Descartes que consiste en mantener una duda más radical que la de éste, Alain busca hacer del pensar un movimiento permanente al que le es consustancial ser conciencia vigilante y reflexiva, y como consecuencia de ello rechazo y negación de lo que se ofrece como verdadero, lo que alcanza incluso al pensar mismo; es decir, el pensar sólo en apariencia es negación de esto o aquello, ya que el único objeto de la negación lo constituye en realidad el sujeto de la misma, esto es, el pensar. El pensar es negación de sí, se niega a sí mismo. Por ello, pensar es decir no, de lo contrario el pensar se adormece y se vuelve creencia. A partir de ahí, Derrida busca, por un lado, explorar los resortes filosóficos del pensamiento de Alain, y por otro, ir más allá de ellos sin salir de ellos, para lo que echará mano de filósofos como Bergson, Sartre, Husserl y Heidegger.

En fin, estamos seguros de que este nuevo conjunto de ensayos sobre temas diversos incluidos en el dossier o en la Sección Miscelánea serán del interés del lector, suscitará su curiosidad y amor al conocimiento, y logrará inspirarlo en sus trabajos de investigación y experiencia personal, no solamente en el ámbito académico.

*

Director de Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.