SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número84Continuidad y ruptura en las representaciones sociales de la provisión, acceso y manejo del agua para consumo humano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas

versión On-line ISSN 2448-8488versión impresa ISSN 2448-9018

Cuicuilco. Rev. cienc. antropol. vol.29 no.84 Ciudad de México may./ago. 2022  Epub 10-Feb-2023

 

Editorial

Comentario editorial

Franco Savarino*1 

1Instituto Nacional de Antropología e Historia


Con el número 84 de Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas se presentan a la comunidad académica diversos estudios misceláneos, sin un dossier específico, como es la costumbre de la revista.

El primer artículo, titulado “Continuidad y ruptura en las representaciones sociales de la provisión, acceso y manejo del agua para consumo humano”, cuyos autores son: Ana Berta García-Bravo, Javier Ramírez Juárez, Laura Caso Barrera, Nicolás Pérez Ramírez, José Regalado López, José Arturo Méndez Espinosa, aborda el tema del acceso y manejo del agua por parte de las sociedades indígenas. Con este trabajo, los autores buscan identificar las representaciones sociales asociadas a la provisión y acceso al agua para consumo humano, y eligieron como caso de estudio el municipio de Santa María Teopoxco, Oaxaca. Aquí desarrollaron una historia ambiental con la cual lograron efectuar el análisis del tema, desechando la noción de «recurso» y poniendo en evidencia representaciones complejas dentro de la peculiar cosmovisión indígena local.

El segundo artículo, “La disputa por el Gobierno Comunitario en Chilón, Chiapas”, elaborado por Luvia Magdalena Sánchez Martínez, Manuel Roberto Parra Vázquez, Carla Beatriz Zamora Lomelí, también se enfoca en un área y temática indígena. Los autores buscan analizar el conflicto que impera en la disputa por el Gobierno Comunitario en Chilón, Chiapas. Destacan la complejidad de este conflicto, donde, además de los factores exógenos, emerge una dinámica interna en la que se están presentes los conflictos intraétnicos. Éstos pueden separarse en dos ámbitos: los cismas entre simpatizantes y no simpatizantes del proyecto autonómico; y los cismas entre el grupo de postulantes del Gobierno Comunitario. Para explicar esa complejidad los autores hacen referencia al concepto de de cismogénesis de Gregory Bateson y adoptan una estrategia metodológica consistente en una perspectiva cualitativa y reflexiva que incorpora el discurso de los actores y las posturas de las partes en conflicto.

El tercer artículo de este número, “Actores, modalidades y problemáticas de la pesca a pequeña escala en Puerto Madero, Chiapas”, de Giovanny Castillo Figueroa, se enfoca en una localidad costera: Puerto Madero, Chiapas. Aquí, el autor describe la situación actual de la pesca a pequeña escala con base en información empírica recabada in situ en su trabajo de campo. Después de contextualizar la localidad, aborda las discusiones de la antropología marítima para acercar al lector al tema del mundo de la pesca. Luego, identifica a los actores sociales que intervienen en el proceso, desde la captura hasta la comercialización, y caracteriza tres modos concretos de obtención y distribución de los productos pesqueros que al complementarse diversifican la producción y los mercados. El panorama etnográfico concluye presentando algunas problemáticas que en la mirada de los interlocutores afectan hoy día a la pesca del puerto y que serán las líneas conductoras para guiar las investigaciones sobre esta temática en el futuro.

Con el cuarto artículo, “Despojo minero, territorialidad y bienes comunes en La Montaña de Guerrero”, de Giovanna Gasparello, nos desplazamos del mar a la montaña. Es un estudio enfocado en la experiencia de organización para la defensa del territorio de los pueblos indígenas en la región de La Montaña de Guerrero, frente a proyectos de explotación minera a cielo abierto. La autora analiza las distintas dimensiones de la territorialidad movilizadas en el proceso de resistencia antiminera, con particular énfasis en las estructuras colectivas de representación y gobierno comunitario, asumiendo como fundamento y razón del proceso organizativo los significados otorgados al territorio por los pobladores. A partir de los hallazgos etnográficos y del análisis antropológico problematiza los conceptos de bienes comunes y despojo, en los cuales se enmarcan la territorialidad indígena y los procesos de defensa de la región frente al despojo material y cultural. El aporte conceptual de este estudio es interesante para enriquecer el debate antropológico. Al trazar un paralelo entre la compleja territorialidad indígena y los bienes comunes localmente caracterizados, la autora destaca la centralidad de la dimensión cultural y simbólica de lo común, así como el arraigo histórico de la dimensión comunitaria que hace de estas sociedades referentes epistemológicos en el debate político sobre el tema. Concluye señalando la necesidad de pensar el despojo en términos antropológicos y políticos, en combinación con los procesos de exclusión y construcción social de la desigualdad económica y de poder, para dar cuenta de los procesos de erosión o despojo cultural.

El quinto artículo, ““Frío” y “caliente” en México: categorías, dominios y distribución de un sistema de clasificación popular mesoamericano”, cuyos autores son Karina Yaredi García-Hernández, Heike Vibrans y Luis Alberto Vargas Guadarrama, también apunta al terreno conceptual. Las conocidas categorías de “Frío” y “caliente” forman parte de la base del sistema mesoamericano de clasificación de objetos y conceptos. Aunque ha sido ampliamente documentada en la literatura, esta conceptualización está dispersa y merece ser explorada e integrada. Los autores se proponen justamente retomar, analizar y describir tres aspectos del sistema frío-caliente: los términos y las categorías de clasificación, los dominios de aplicación y su extensión geográfica y cultural. Detectan, así, la existencia de categorías y términos en la clasificación, distintos entre culturas y lugares. El sistema frío-caliente se aplica en diversos dominios tales como el cuerpo humano, el ambiente y las emociones. Al parecer, el sistema frío-caliente es utilizado principalmente por los grupos etnolingüsticos del área mesoamericana y menos por lo del norte de México. Este artículo, en suma, muestra lo complejo, flexible, diverso y extenso que es este sistema taxonómico tan popular y tan fundamental en diversas regiones de México.

En “Tiempo, cuerpo y espacio del Nayar”, Adriana Guzmán estudia la región del Nayar y el grupo étnico cora. A partir de un análisis etnográfico sobre creencias y cosmovisión tradicional coras, la autora estudia la comprensión del cuerpo y la manera en la que, por medio de la experiencia ritual, éste funge como punto nodal para la construcción del tiempo, el espacio y la persona, así como la interrelación entre todo ello. Con base en la “puesta en abismo” constante de los coras, plantea la ubicación del cuerpo del cráneo del dios Nayar, mismo que, junto con otra importante deidad, habitan el centro de la comunidad. El dibujo de ambos cuerpos aparece, entonces, como una reproducción del quincunce que organiza el mundo diurno de los coras. La autora concluye que el sistema de comprensión del mundo diurno cora está basado en diversos principios que indudablemente tienen como referente central al cuerpo.

El séptimo artículo, “La producción de obsidiana en El Tigre, Campeche: resultados del análisis macroscópico”, de Daniel Lozano-Briones, presenta los resultados de una investigación arqueológica consistente en el análisis macroscópico de los artefactos de obsidiana recuperados de las Estructuras 1, 4, 5 y ‘La Escuela’ del sitio arqueológico El Tigre, Campeche. En este artículo, el autor hace una descripción de las características mostradas por la distribución del material en cada una de ellas a partir de los dos ciclos de producción-consumo hallados: artefactos bifaciales y navajas, para destacar las similitudes y diferencias observadas en cada estructura y discutir las modalidades de producción, en su caso, o de consumo. Se explica cómo el uso de la obsidiana de varios yacimientos respondió a preferencias distintas según de la función de cada conjunto, incluso se muestra que las técnicas de preparación y tallado fueron particulares para cada uno.

El octavo artículo, “Inserción laboral de los arqueólogos”, elaborado por Liliana Marlen Rivas Aguilar y Miguel Ángel Casillas Alvarado, explora el mundo profesional de los arqueólogos. Los autores buscan conocer indagar las características de los contextos del mercado de trabajo a los que se incorporan los arqueólogos y qué relación tienen con la formación en la que fueron preparados. Los autores se proponen así indagar cuál es el campo profesional del arqueólogo, cuáles fueron los mecanismos de incorporación al mercado de trabajo y qué tan satisfechos manifiestan estar con la formación recibida y con su actual empleo. Para su estudio, tomaron en cuenta a egresados de entre 2010 y 2015 y utilizaron una la metodología mixta con aspectos cualitativos como la opinión de los egresados, y aspectos cuantitativos como los datos que demuestran el nivel de satisfacción con los resultados obtenidos.

El noveno artículo, “El Cholq’ij en la Medicina Maya Kaqchikel”, de Eréndira Juanita Cano Contreras y Gloria Francisca Salazar Guarán, analiza las principales características del Cholq’ij —calendario sagrado de 260 días que ha persistido en las tierras altas mayas de Guatemala— en relación con los elementos terapéuticos, rituales y simbólicos que constituyen la medicina maya kaqchikel. Las dos autoras trazan las principales formas en las que los especialistas rituales y etnomédicos kaqchikel elaboran su diagnóstico, tratamiento y coadyuvan en el mantenimiento de la salud, enfatizando los aspectos de cosmovisión y calendáricos que subyacen a dichas prácticas. Desde un ejercicio de sistematización conjunto y en diálogo interepistémico buscan plasmar los intereses de los especialistas etnomédicos y registrar únicamente la información que ha sido debidamente discernida y consensuada. De esta manera registran los procedimientos, prácticas y conocimientos de la medicina maya kaqchikel, que se basan en el uso, manejo y conocimiento del calendario Cholq’ij, así como su relación y reflejo con los aspectos constitutivos de su cosmovisión.

El décimo y último artículo de este número, “Arthur Maurice Hocart. El etnógrafo boasiano como difusionista al estilo de Frazer”, de Leif Korsbaek, es un estudio biográfico sobre un etnógrafo poco conocido hasta hoy en América Latina, aunque es reconocido en el medio académico anglosajón. El artículo contiene una relación de la vida de Hocart y presenta el perfil general de la antropología que logró crear en medio de un ambiente británico positivista. Asimismo, presenta los elementos más importantes de las discusiones que han surgido de su antropología después de su fallecimiento. El texto apunta a explorar la contribución de Hocart a la revolución metodológica que surgió con la publicación de Los Argonautas del Pacífico occidental, de Malinowski, en 1922, una revolución que, generalmente, se le adjudica solamente al antropólogo polaco.

Para concluir este número, la sección Reseñas incluye cuatro trabajos. En la primera reseña, titulada “Resultados y propuestas de la arqueometría actual en México”, Blas Román Castellón Huerta reseña el libro coordinado por Emiliano Ricardo Melgar Tísoc, titulado Estudios recientes en la lapidaria del Templo Mayor. Nuevas miradas desde la arqueometría y el estilo. Este libro colectivo se enfoca, como indica el título, en la arqueometría, una subdisciplina que ha conocido un desarrollo notable en las últimas tres décadas en el ámbito de las investigaciones arqueológicas en México. A la par de la implementación cada vez más sistemática de técnicas geofísicas y de laboratorio, la arqueología experimental y la reconstrucción de cadenas operativas en lapidaria y concha especialmente, han contribuido significativamente a nuestro entendimiento de los orígenes de materiales y técnicas empleadas sobre ellos, poniendo a prueba las antiguas taxonomías y tipologías de artefactos apoyadas únicamente en el “estilo” visual de los objetos. Los capítulos de este libro representan aportes tanto en referencia a las implicaciones técnicas de los objetos estudiados, como por sus consecuencias en la interpretación arqueológica en los años venideros en México.

En la segunda reseña, “Crítica al mito de competencia perfecta y al mecanismo de mercado perfecto”, Hugo Amador Herrera Torres aborda el libro de Franz Hinkelammert, Cuando Dios se hace hombre, el ser humano hace la modernidad. Crítica de la razón mítica en la historia occidental. El libro del conocido economista y teólogo es una obra sobresaliente en materia económica, filosófica y teológica. Se compone de múltiples partes, vinculadas entre sí, distribuidas en 10 capítulos cortos, cada uno con varios subtemas, y un anexo que corresponde a la entrevista que hizo Hoffmann al autor. Hinkelammert plantea que es necesario considerar, en los análisis de los temas sociales contemporáneos, la tesis económica neoclásica de competencia perfecta, estructurada por Walras y Pareto. ¿Por qué considerar esta tesis? Hinkelammert aduce tres motivos principales: primero, la tesis se ha impregnado en las disciplinas académicas sociales, incluso la teología y filosofía; segundo, los resultados que proyecta en el plano teórico son opuestos a los que obtiene en la realidad; y tercero, sigue imperando en la segunda década del siglo xxi con algunos matices laxos derivados del monetarismo neoliberal de Hayek y Friedman.

En “Sinfonía de mundos o la necesidad de existir en armonía”, tercera reseña, Blanca María Cárdenas Carrión expone el libro coordinado por Omar Felipe Giraldo, Conflictos entre mundos. Negación de la alteridad, diferencia radical, ontología política. Novedoso en su abordaje teórico, este libro es crítico en su temática y claramente apegado a diversas temáticas actuales relacionadas con la invasión, despojo y depredación ejercidas por la sociedad moderna sobre numerosos pueblos alrededor del mundo. Se coloca, en suma, en el escenario actual de la antropología, pues agrupa trabajos etnográficos y de corte reflexivo vinculados con las ontologías y con una evidente inquietud por la construcción de diálogos entre una pluralidad de realidades. Uno de los aspectos que resalta de manera transversal en esta obra, según la autora, es el ejercicio meta disciplinario que pone en tela de juicio no sólo al proyecto expansivo neoliberal, sino a la misma antropología como una disciplina científico-social fundada en marcos conceptuales naturalistas y próximos a la axiología de la ciencia positiva.

En la cuarta y última reseña, titulada “Del autoritarismo conservador a la democracia cristiana: la peculiar trayectoria del sinarquismo en México”, Franco Savarino Roggero da cuenta del libro de Austreberto Martínez Villegas, La evolución del proyecto de nación sinarquista. Del autoritarismo conservador a la democracia cristiana (1949-1971), quien en su estudio aborda el tema del sinarquismo en tanto movimiento político convertido más tarde en partido, con su complejidad, divisiones internas y transformación a lo largo del tiempo. Después de un balance exhaustivo de los estudios sobre el tema, Austreberto Martínez defiende la tesis de que el sinarquismo fue un movimiento autoritario conservador inspirado en la doctrina social de la Iglesia, en su primera etapa, y en la democracia cristiana después de la Segunda Guerra Mundial, paralelamente a los cambios en el panorama político mundial y en las actitudes y preferencias de la Iglesia Católica. Un aporte fundamental del libro es concluir las discusiones sobre si el sinarquismo fue «fascista», rechazando la identificación y aportando argumentos convincentes que sitúan este fenómeno político mexicano en el ámbito del autoritarismo conservador y la democracia cristiana.

En fin, confiamos en que esta colección de artículos sobre temas diversos despertará el interés de los lectores y podrá alimentar sus inquietudes, curiosidades y trabajos de investigación.

Franco Savarino

Director de Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas

*

Director de Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.