SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Fuerza ilocutiva de enunciados imperativos en tuits dirigidos a presidentes mexicanosRicardo Maldonado y Juliana de la Mora (edits.), Evidencialidad. Determinaciones léxicas y construccionales, México, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma de Que­rétaro, 2020, 318 pp. ISBN: 9786073038706. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de letras. Lingüística y filología

versión On-line ISSN 2448-8224versión impresa ISSN 2448-6418

Anu. let. lingüíst. filol. vol.11 no.2 Ciudad de México jul./dic. 2023  Epub 23-Oct-2023

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.2/00x27os136 

Reseñas

M.ª Ángeles García Aranda. La enseñanza de la pronunciación española en Estados Unidos (1811-1910), Berlín, Peter Lang, 2022. 251 pp. ISBN: 978-3-631-87673-2.

Carmen Martín Cuadradoa  *
http://orcid.org/0000-0002-1838-3607

aUniversidad Complutense de Madrid, carmem25@ucm.es

García Aranda, M.ª Ángeles. La enseñanza de la pronunciación es­pañola en Estados Unidos (1811-1910). Berlín: Peter Lang, 2022. 251p. ISBN: 978-3-631-87673-2.


María Ángeles García Aranda, con una amplia trayectoria como docente e investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, especialista en lexicografía histórica e historiografía lingüística y directora de la Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE), es la responsable de la publicación de La enseñanza de la pronunciación española en Estados Unidos (1811-1910).

La obra reseñada constituye una aportación a la investigación en la historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, y se ocupa, a través de un corpus textual de más de cincuenta textos, de analizar los contenidos fónicos de manuales, gramáticas y guías de viajes, que servían para enseñar la pronunciación del español en Estados Unidos en el siglo decimonónico. Además, refleja cuáles fueron los principales problemas a los que los docentes y gramáticos tuvieron que enfrentarse, así como las posibles soluciones propuestas. El texto, que parte del análisis de numerosos materiales didácticos, sigue la siguiente estructura: una introducción, que funciona como estado de la cuestión y en la que se destaca el agradecimiento de la autora a su maestro, Manuel Alvar Ezquerra y al trabajo realizado en el seno de la BVFE; siete capítulos, cada uno de ellos dedicado a una sección diferente; unas reflexiones finales y una lista de las referencias bibliográficas citadas.

Tras abordar en el primer capítulo (pp. 6-31) el contexto histórico en el que se desarrollaron las obras publicadas, se presenta un panorama general sobre la influencia y la enseñanza de la lengua española durante el siglo XIX, sobre los principales centros educativos, los profesores más relevantes y las principales motivaciones que los llevaron a la creación de manuales de enseñanza. Fruto del aumento de interés por la lengua española (independencia de las colonias americanas, incorporación de territorios mexicanos a Estados Unidos, importancia en las relaciones comerciales, etc.), las universidades norteamericanas (la primera fue Filadelfia) comenzaron a incluir en sus currículos los estudios de español, lo que produjo la necesidad de componer materiales didácticos para su aprendizaje. Los autores, a pesar de no tener un modelo base del que partir, reproducen numerosas obras de carácter pedagógico, utilizando como fuente de inspiración los modelos normativos de la Real Academia Española, los textos bilingües español-inglés publicados en Reino Unido, las reflexiones teóricas sobre fonética inglesa y española, los trabajos norteamericanos relacionados con la fonética y la fonología, etc.

El segundo apartado, “El corpus 1811-1910” (pp. 33-92) re­fleja el título de los cincuenta y tres repertorios estudiados por la autora, pertenecientes a tipologías muy diversas, pero que conforman una serie textual: gramáticas, manuales de enseñanza, diccionarios, libros de viajeros, diálogos y adaptaciones de métodos prácticos. Además, esta sección proporciona apuntes biográficos sobre los creadores de los materiales -algunos conocidos, como Mariano Velázquez de la Cadena o Mariano Cubí y Soler-, informaciones sobre la cronología, los lugares de publicación e impresión y los destinarios, así como reflexiones teóricas acerca del proceso de adaptación de diferentes métodos de enseñanza de lenguas (Ahn, Berlitz, Dufief, Ollendorf, Robertson, etcétera).

La tercera sección, “Letras y sonidos: Ortografía y pronunciación” (pp. 93-102) indaga en la vinculación entre la ortografía de una lengua y su pronunciación, específicamente en la comparación de la ortografía fonémica del español frente al inglés. Los manuales incorporan, junto con el estudio del alfabeto español, la justificación por el número de letras, su grafía y su articulación, referencias constantes a la Ortografía de la lengua castellana y al Alfabeto Fonético Internacional, que fundamentan los contenidos expuestos.

El cuarto de los capítulos, “La pronunciación de las vocales” (pp. 103-145) analiza al detalle las propuestas de los repertorios estudiados en relación con la pronunciación de las cinco vocales (criterios fónicos) o ¿seis? (criterios gráficos, por la adición de la y). A partir de la correspondencia con el inglés, no se centra exclusivamente en los sistemas fonológicos de ambas lenguas, su equiparación y su ejemplificación, sino que describe cada vocal individualmente, dedica un apartado a las pronunciaciones figuradas y trata las secuencias compuestas como los diptongos, los triptongos o los hiatos. Finalmente, incorpora los comentarios que algunos manuales realizan acerca de las variaciones diatópicas, diastráticas y diafásicas observadas en la dicción de las vocales.

El quinto apartado sigue la misma metodología que el anterior, pero aplicado al estudio de las consonantes, “La pronunciación de las consonantes” (pp. 147-213). En primer lugar, se distinguen, partiendo del análisis de los manuales, tres grupos consonánticos en función de su parentesco o no, con la lengua inglesa: igualados (c + e,i y z + a,o,u; la ch, la f, las secuencias g + a, o, u, ue, ui; r y l; las secuencias c + a,o; u junto a la k y la qu; la l; la m; la n; la p; la s; la t; la x; y la y); parecidos (b y v con sus alófonos y la d); e inexistentes en inglés, por lo que su aprendizaje resulta más complejo (la /x/, la ll, la ñ, la r, la rr, la w y la h). Seguidamente, y después de haber analizado el tratamiento particular de cada consonante en cada repertorio, la atención se centra en los grupos consonánticos y en las letras dobles (ss ,ff, bb, cc, nn, ll, y rr). Para García Aranda, los autores de los materiales se sirven de una metodología muy precisa ya que analizan en detalle los modos y puntos de articulación, la posición de las cuerdas vocales y la presencia de alófonos. Finalmente, al igual que ocurría con las vocales, los emisores introducen pronunciaciones figuradas que resultan muy interesantes y sirven para solventar ciertas dudas o interrogantes del componente oral en español.

La sexta sección que lleva por nombre “La sílaba” (pp. 215-217) se centra en las reflexiones de los profesores estadunidenses en cuanto a las cuestiones silábicas, justificándose en todo momento a través de las apreciaciones de la Institución Académica.

Por su parte, el último capítulo, “El acento, el ritmo, la entonación y las pausas” (pp. 219-225) aborda las descripciones presentadas en los materiales estudiados que resultan ser bastante novedosos para la época y que se centran principalmente en el acento y la cantidad. Sin embargo, algunos autores abordan otros elementos suprasegmentales como la pausa, el tono o el énfasis, consiguiendo un análisis prosódico completo, ausente en las obras académicas que sirvieron como modelo hasta entonces.

La obra se cierra con unas reflexiones finales (pp. 227-229), que reflejan las aportaciones principales de los autores, indispensables para entender el origen y la evolución de la fonética y la fonología española a través de una serie textual concreta: los materiales de enseñanza de la pronunciación en textos estadunidenses. Por último, las referencias bibliográficas (pp. 230-251) muestran el dominio y el manejo de repertorios, diccionarios, manuales, etcétera, de la profesora García Aranda.

El interés en la investigación de la enseñanza del español siempre se ha centrado en el estudio de gramáticas y repertorios léxicos, pero apenas había datos concretos sobre el aprendizaje de la fonética. La enseñanza de la pronunciación española en Estados Unidos (1811-1910) constituye, en resumen, una valiosa aportación que permite comprender el desarrollo historiográfico de la fonética y de la fonología del español, así como los métodos y herramientas didácticas utilizadas para su enseñanza en Estados Unidos, en un momento tan importante para la configuración del castellano como el siglo XIX. Además, a través del corpus estudiado, se puede poner de manifiesto la labor de los profesores que se dedicaron a la creación de manuales para enseñar la fonética del español en Estados Unidos, disciplina que no había recibido apenas atención hasta ese momento y que resulta imprescindible en la pedagogía de cualquier lengua extranjera.

La inclusión de tablas o gráficas permiten, por un lado, conseguir una mejor interpretación de los contenidos analizados, y, por otro, recopilar y sintetizar el tratamiento otorgado a la fonética en las distintas tipologías textuales. La precisión, la coherencia y la sistematicidad del trabajo realizado por M.ª Ángeles García Aranda convierten a sus páginas en una base sólida para comprender cómo era la enseñanza de la pronunciación en Estados Unidos en la centuria decimonónica.

Bibliografía

M.ª Ángeles García Aranda. La enseñanza de la pronunciación es­pañola en Estados Unidos (1811-1910), Berlín, Peter Lang, 2022. 251 pp. ISBN: 978-3-631-87673-2. [ Links ]

*

Carmen Martín Cuadrado. Contratada predoctoral (FPU) de la Universidad Complutense de Madrid en el Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura. Además, es miembro del equipo de investigación de la Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons