SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número45Depresión y ansiedad en estudiantes de Medicina durante la pandemiaBuen médico y médico bueno índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación en educación médica

versión On-line ISSN 2007-5057

Investigación educ. médica vol.12 no.45 Ciudad de México ene./mar. 2023  Epub 28-Nov-2023

https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.45.22474 

Cartas al Editor

Metodología de aprendizaje en ciencias de la salud: aprendizaje basado en problemas

Learning methodology in health sciences: problem-based learning

Juan Santiago Serna-Trejosa  * 
http://orcid.org/0000-0002-3140-8995

Stefanya Geraldine Bermúdez-Moyanob 
http://orcid.org/0000-0002-2259-6517

a Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia. Departamento de Epidemiología, Universidad Libre, Seccional Cali. Cali, Colombia. Departamento de Docencia Universitaria, Universidad Piloto, Bogotá, Colombia. Grupo interdisciplinario de investigación en epidemiología y salud pública, Cali, Colombia.

b Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia.


Señor editor:

Las metodologías de aprendizaje en el personal de salud incluye una serie de estrategias claves para el desempeño profesional óptimo, dichas metodologías tienen una serie de connotaciones propias y no propias, que se ven influenciadas desde la estructuración curricular, propia del programa del lugar de formación del personal de salud, como la metodología propia del docente quien imparte sus conocimientos en las diferentes aulas de clase, hasta la selección de la estrategia más óptima por el personal en formación.

En salud, una de las estrategias más empleadas para la formación académica del personal, es la relacionada con el aprendizaje basado en problemas (ABP), la cual consta de una metodología que pretende ejecutarse a partir de un problema central, con la finalidad de generar una reflexión, integración y construcción de nuevos conocimientos. El docente toma un rol de guía y orientador en el desarrollo de la problemática a partir de conocimientos propios y experiencias previas del estudiante, generando una formación integral de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. EL ABP es una herramienta con alto éxito en su implementación, lo anterior es dado probablemente por los grandes beneficios que trae en la formación en salud, dado que para su implementación involucra diferentes estrategias para poder ser llevada a cabo como: Investigación activa, ensayo y error, adaptación a los diferentes escenarios, entre otras1.

Para la ejecución del aprendizaje basado en problemas, el docente debe tener en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje, los cuales están propiamente relacionados con el estudiante de acuerdo a su condición de aprendizaje y cómo optimizan la construcción del conocimiento. Dentro de los diferentes modelos de aprendizaje se encuentran: Modelo reflexivo (el estudiante investiga detenidamente, escucha, observa y en la medida de lo posible elabora su constructo de conocimiento e intercambia opiniones); Modelo teórico (basado en conceptos que presenten un desafío, procediendo por etapas lógicas, generando observaciones a teorías lógicas y complejas); Modelo activo (implica un involucramiento total basado en experiencias, ejecutando principalmente el esquema de ensayo-error); Modelo pragmático (basado en experimentación a nuevas ideas y teorías, por lo cual ejecutan solamente modelos ya probados)2.

La implementación del ABP supone una herramienta educativa de alto impacto en la formación del personal médico que permite desarrollar en el personal sanitario razonamiento y raciocinio crítico, generando un reto para el personal de salud, con avances significativos en la construcción y estimulación de formación de nuevos conocimientos3.

Agradecimientos

Ninguno.

Referencias bibliográficas:

1. Ramírez-Montes, OS., Navarro-Vargas, JR. The problem based-learning and its usefulness in curriculum development in health sciences | El aprendizaje basado en problemas y su utilidad en el desarrollo curricular en las ciencias de la salud. Rev Fac Med. 2015;63(2):325-30. [ Links ]

2. Infante, YA., Hernández, D J., Palencia, AS., Parada, DA. Estilos de aprendizaje en estudiantes de la facultad de salud de universidad pública en Cucuta, Colombia. Memorias del XIX Congr la Soc Cuba Enfermería 2022 III [Internet]. 2022;1(1). Disponible en: https://congresosenfermeriacubana.sld.cu/index.php/enfermeria22/2022/paper/viewPaper/82Links ]

3. Tapia-Rodríguez, RA., Cortes-Roldan, DA., Cruz-Hernández, PA., Chávez-Martínez, LC., Camacho-y López, SM. Aprendizaje basado en problemas, un desafío para la praxis académica en medicina. XIKUA Boletín Científico la Esc Super Tlahuelilpan. 2022;10(19):42-6. [ Links ]

2Presentaciones previas. Ninguna.

3Financiamiento. Ninguno.

Recibido: 20 de Septiembre de 2022; Aprobado: 24 de Octubre de 2022

* Autor para correspondencia: Juan Santiago Serna - Trejos. Correo electrónico: juansantiagosernatrejos@gmail.com.

Contribución individual. • JSST: Concepción de idea, búsqueda de fuentes, redacción, revisión y aprobación de manuscrito. • SGBM: Búsqueda de fuentes, redacción y revisión.

Conflictos de intereses. Ninguno.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons