SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número8Rubén M. Campos y el contexto literario en la Ciudad de MéxicoLa traducción de los culturemas (Discusión al margen de la traducción de una novela de Guillermo Arriaga) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Valenciana

versión impresa ISSN 2007-2538

Valenciana vol.4 no.8 Valenciana jul./dic. 2011

https://doi.org/10.15174/rv.v0i8.217 

Artículos

La voz del amauta en el poema Llamado a algunos doctores (Huk Doctorkunaman Qayay)

Rolando Álvarez* 

*Universidad de Guanajuato


Resumen

En este trabajo, se pretende establecer, algunas relaciones que el poema de José María Arguedas, Llamado a algunos doctores, construye con determinados rasgos del pensamiento mostrado por el autor en Todas las sangres, Los ríos profundos, Warma Kuyay y El zorro de arriba y el zorro de abajo; así como en la mesa redonda sobre Todas las sangres de junio de 1965. Se intenta encontrar, en la voz poética, la voz del amauta, en la forma en que el poeta expresa su relación con la naturaleza y con lo divino.

Palabras clave: quechua; doctores; tierra; muerte; palabra

Abstract

This paper seeks to establish some relationships that the poem of Jose Maria Arguedas, Llamado a algunos doctores, established with certain features of the thought expressed by the author in Todas las sangres, Los ríos profundos, Warma Kuyay and El zorro de arriba y el zorro de abajo; as well the roundtable of june of 1965 about Todas las sangres. It tries to find the poetic voice in the voice of amauta in the way the poet expresses his relationship with nature and the divine.

Keywords: quechua; doctors; earth; death; Word

Texto completo disponible sólo en PDF.

Bibliografía

Arguedas, José María, 1983, Obras completas, 5 tomos, Horizonte, Lima. [ Links ]

_______, 1969, Primer encuentro de narradores peruanos, Casa de la Cultura, Lima. [ Links ]

_______, 1989, Canto Kechwa, Horizonte, Lima. [ Links ]

Cornejo Polar, Antonio, 1997, Los universos narrativos de José María Arguedas, Horizonte, Lima. [ Links ]

Escobar, Alberto, 1985, ¿He vivido en vano?, Instituto de Estudios Peruanos, Lima. [ Links ]

_______, Vigencia y universalidad de José María Arguedas (Mesa redonda), 1984, Biblioteca Nacional de Lima, Horizonte, Lima. [ Links ]

López Albujar, Enrique, 1926, “Sobre la psicología del indio”, en Amauta, núm. 4, Lima. Millones, Luis, El encuentro o tinkuy en textos coloniales andinos, Millones, Luis, El encuentro o tinkuy en textos coloniales andinos, http://www.littlm.umontreal.ca/recherche/publications . Consultado el 7 mayo de 2011. [ Links ]

Rodríguez Flores, Antonio, 2011, “¡Somos todavía! tinkuy y dolor cósmico en «Tupac Amaru Kamaq taytaanchisman», en Arguedas centenario: actas del Congreso Internacional José María Arguedas. Vida y obra, Academia Peruana del la Lengua, Lima. [ Links ]

Pérez Grande, Hildebrando, 1991, “Soledad y subversión en la poesía de Arguedas”, en José María Arguedas veinte años después, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. [ Links ]

Rowe, William, 1996, Ensayos Arguedianos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons