El presente número es un volumen muy nutrido no sólo por la diversidad de su contenido, sino por la manera en que nuestros autores han explorado e investigado diversas temáticas. El enfoque de estos nuevos artículos nos da la oportunidad de explorar diferentes horizontes respecto de planteamientos conocidos, continuar con las investigaciones y/o complementar de manera contundente y clara nuestro quehacer.
En este nuevo episodio de Intervención se entrecruzan aspectos como el análisis sobre el trabajo de artistas del siglo XX, contrastando con bienes culturales arqueológicos, pasando por nuevas tecnologías propuestas para museos, en contraposición al análisis de metodologías diseñadas para la identificación de fibras en patrimonio novohispano. Es así como el número 26 de Intervención nos invita a adquirir nuevos conocimientos y confrontar, desde un amplio sentido, diversas visiones acerca de la conservación del patrimonio cultural.
En esta ocasión las secciones académicas presentadas son: investigación e informe académico, que se compaginan con dos reseñas de exposición. A continuación se hace una breve descripción de cada artículo, a fin de que nuestros lectores conozcan de manera cercana los contenidos y puedan adentrarse en la lectura de esta nueva edición.
La investigación expuesta en el artículo El Fonca: la historia del financiamiento del arte en México en la alternancia política (1989-2020) contiene un análisis profundo y necesario sobre el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) -una de las instituciones culturales que permearon la vida intelectual del país desde finales de la década de los ochenta-, su devenir aun hasta nuestros días y el impacto de la política en su concepción y en los cambios que sufrió a lo largo del tiempo no sólo por cada modelo cultural nacional en boga, sino también por responder a la alternancia creada por tres partidos políticos distintos, con intenciones e ideales diferentes.
El Fonca representó la manera en que el Estado y el ámbito cultural, específicamente la comunidad artística, se relacionaron con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), cada uno con su particular manera de concebir la política en esa materia en México.
Si bien el Fondo sistematizó la entrega de recursos para la creación artística de manera que los beneficiarios puedan llevar a cabo su trabajo y tener mayor claridad respecto de su devenir, el camino aún es largo. Además, las instituciones son cambiantes y las políticas culturales han dependido, aun hasta el momento, de los sexenios presidenciales.
La investigación Tecnología maker y su aplicación en conservación borda sobre la optimización de recursos tecnológicos y económicos fincados, a su vez, en las herramientas y la filosofía del movimiento maker, y se decanta por realizar una propuesta dirigida a la conservación preventiva dentro del ámbito de los museos.
Los resultados que nos muestra el autor en este texto están fundados no sólo en ese enfoque del uso preponderantemente museístico, sino también en poder contar con un datalogger que, con ser 10 veces más económico que uno comercial, brinda resultados prácticamente idénticos, aunque para el usuario encierra diferencias significativas en su forma de manejarlo. Considerando que una parte de las problemáticas de conservación que presentan los museos estriba en la adquisición de herramientas y materiales que sean asequibles, pero que no por eso limiten o comprometan su correcto uso, esta propuesta es por demás interesante debido a que la metodología empleada se destaca por proponerse como una alternativa que da buenos resultados y que puede aplicarse a una amplia gama de tareas focalizadas en la conservación del patrimonio cultural.
La investigación Metodología integral para la identificación de fibras liberianas de lino y cáñamo en los soportes de pinturas novohispanas comparte, a través de la voz de sus autores, los datos obtenidos del análisis de fibras textiles de materiales naturales como lo son el cáñamo y el lino, empleados profusamente durante la época virreinal en la creación de obras pictóricas. En este caso, se pueden revisar los hallazgos hechos a partir de la utilización de una tecnología complementaria para la identificación de esas fibras. El muestreo se realizó en seis obras de distintos artistas representativos de la plástica novohispana, en un rango temporal -definido por los autores- amplio e importante: el comprendido entre los siglos XVI y XVII.
Ese tipo de fibras se extraen de los vegetales y, debido a su composición y estructura, son denominadas liberianas o floemáticas. Regularmente, en el ámbito del patrimonio cultural su identificación taxonómica se ha establecido en función de técnicas cualitativas, que si bien permiten conocer, valga la redundancia, su taxonomía así como su morfología y aportan información sustancial, tienen la limitante de que no son capaces de diferenciar específicamente entre las fibras de líber. De ahí que este artículo muestre, para un análisis más preciso de esos materiales de factura para la producción pictórica novohispana, lo obtenido de metodologías complementarias.
Por su parte, La conservación de los restos de elasmobranquios en el recinto sagrado de Tenochtitlan. Una revisión general, es un informa académico por demás interesante, que se desarrolló como resultado de las excavaciones arqueológicas de ese notorio recinto de Tenochtitlan, en el que se ha localizado gran número de restos de fauna, destacadamente, de aquellos procedentes de peces que, por sus características, son un gran reto para la conservación-restauración, su intervención y su correcta exhibición y manipulación.
Esa clase de peces, caracterizados por tener un esqueleto cartilaginoso, comprende animales como tiburones y rayas, conocidos como elasmobranquios y quimeras, a los que se identifica como holocéfalos.
En el caso que se trata, el trabajo interdisciplinario ha sido y será fundamental para realizar propuestas de amplio espectro para obras tan complejas; a su vez, las metodologías presentadas no son estáticas ni limitantes, por el contrario, el estudio del trabajo realizado busca ser objetivo y aporta desde la experiencia una perspectiva que podrá enriquecer mucho a nuevas generaciones de restauradores, arqueólogos y especialistas de diversas áreas vinculados con el patrimonio arqueológico.
En la sección de reseñas, se cuenta con dos textos igualmente interesantes, potentes y analíticos, sobre sendas muestras que se exhibieron en la Ciudad de México, Vicente Rojo: la destrucción del orden, que tuvo como marco el Museo de Arte Moderno, con la curaduría de Pilar García, y Gego: Midiendo el infinito, curada por Pablo León de la Barra y Cindy Peña, que se exhibió en el Museo Jumex.
La segunda reseña, titulada Vicente Rojo, un diluvio geométrico, aborda de manera sutil y casi poética la obra del prolífico artista que partió de este mundo antes de ver concluido el montaje de su retrospectiva, pero que sin embargo tuvo el tiempo suficiente para compartir sus experiencias, obras artísticas y editoriales que nos han acompañado a diversas generaciones.
La relación México-Barcelona, que inició pero que nunca terminó y, más bien, nutrió de manera contundente su obra y la de otros escritores, artistas y poetas, nos da cuenta de una diversidad de experiencias que marcaron el devenir creativo de ese artista.
El análisis de La destrucción del orden nos regala una mirada a las diversas series y producciones del maestro Rojo a lo largo de la muestra, y nos comparte una crítica única sobre la obra de este artista, que tuvo una relación indisoluble con un país que acabó haciendo suyo y aportó obras indispensables para la historia del arte. El de la mitad del siglo XX mexicano no sería lo mismo sin el trabajo de Vicente Rojo, quien de manera generosa y abierta nos permitió conocer la diversidad de materiales, herramientas y propuestas conceptuales en que fundó su trabajo a lo largo de más de seis decenios.
La primera reseña Viajando con Gego, está escrita desde una perspectiva diferente, ya que se enfoca en la conservación y en la problemática que conlleva exhibir piezas sublimes y hermosas en su factura y apreciación, pero complejas en su conservación.
Las piezas escultóricas de Gego están basadas en líneas, redes, cuadrículas, esferas y otros elementos geométricos que, en su mayoría, son gravitacionales, por lo que para presentar muchas de ellas es necesario suspenderlas en un vacío expositivo que pone en tensión la conservación y la exhibición de la obra artística. Es precisamente esa tensión la que otorga al espectador que está ante una obra de Gego una experiencia única. Es importante señalar que los materiales trabajados por la artista consisten en alambres de acero, en metal, papel y textiles que, si bien son estables, asimismo son delicados tanto al momento de ser colocados en un espacio de exhibición como, previamente, han de ser procurados durante su traslado e intervención.
Este texto se desarrolla desde la perspectiva de la conservación-restauración y se centra en dos obras en específico: la pieza Reticulárea cuadrada, que está formada por tres elementos, y la intervención, que antecedió a la muestra, de Esfera en hexaedro, ambas, en custodia del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba), cuyos integrantes colaboraron de lleno con el Museo Jumex para que las obras fueran apreciadas en esta muestra.
Este trabajo permite al lector conocer tanto la escena detrás de las exposiciones, qué implica y de qué manera se realiza el trabajo desde la conservación-restauración para que podamos disfrutar de una pieza en sala, como la complejidad de trabajar con obras como las de Gego.
Todos los textos de este número son la suma del trabajo en equipo, de la colaboración multidisplinaria, que es fundamental para la conservación correcta, en el amplio sentido, de los bienes culturales.
Cada uno de estos artículos aporta información novedosa y relevante para el quehacer de nuestra área de competencia y nos da la oportunidad de imaginar y proponer nuevos escenarios de acción.
Sean bienvenidos a otro número de su revista, nuestra Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología.