Introducción
La especie humana desde su origen ha dependido para su desarrollo y evolución cultural de la transformación de los ecosistemas y de los diversos servicios que estos le proporcionan (CONABIO, 2008). En este contexto, a nivel mundial, la protección y conservación de los ecosistemas es, actualmente, de máxima prioridad debido a las presiones demográficas que conllevan a un alto requerimiento de los servicios ecosistémicos, así como por los cambios de uso de la tierra para satisfacer una creciente demanda de alimentos (Arnold et al., 2011).
Asimismo, es importante considerar que el desarrollo económico de la sociedad global tiene su origen en tecnologías que, generalmente, resultan contaminantes y adversas para la conservación del ambiente. Esto ha originado la degradación de las áreas forestales y sus servicios ecosistémicos, con la consecuente exacerbación de la pobreza de los habitantes de esas zonas; hechos que, a la luz del conocimiento actual, tienden a persistir y, aún más, a empeorar (Chopra et al., 2005).
En este contexto, surge el concepto de sostenibilidad del Informe Brundtland (ONU, 1987): …” El desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones satisfagan sus propias necesidades…”. En los mismos términos, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (FAO, 1992) acordó que los conceptos generales del manejo forestal sostenible son un elemento importante para lograr el desarrollo: “…Los recursos forestales y los terrenos forestales se deberían manejar de manera sostenible para satisfacer las necesidades sociales, económicas, ecológicas, culturales y espirituales de la presente generación y de las futuras generaciones…”.
Es necesario señalar que a partir del Informe de Brundtland se hizo la traducción del término sustainable development como desarrollo sostenible, lo cual generó la confusión si hacen referencia a lo mismo o no los términos “desarrollo sostenible” y “desarrollo sustentable”. La única diferencia es el origen de la traducción al español: en el caso de México se tradujo como desarrollo sostenible y en otros países de habla hispana, como desarrollo sustentable (Zarta, 2018).
El concepto de sustentabilidad se introdujo en 1990 para simbolizar gráficamente la relación entre los objetivos: crecimiento económico, equidad social y sustentabilidad ambiental. Esto dio lugar al denominado Triángulo de Nijkamp, cuya área central es el desarrollo sustentable, que se logra, hipotéticamente, cuando los tres objetivos antes citados se alcanzan de manera simultánea (Zarta, 2018).
Sin embargo, desde la década de los 80, cuando se acuñó el concepto de desarrollo sostenible (ONU, 1987), y hasta la fecha, su diferenciación con respecto a la sustentabilidad no es clara; incluso los investigadores los utilizan de manera indistinta. Salas-Zapata et al. (2017) señalan que en alrededor de 91 % de los artículos revisados no se definió el concepto de sustentabilidad y en casi 60 %, se usaron de manera indiferenciada sustentabilidad y desarrollo sostenible.
La diferencia entre ambos conceptos se marca al definir que la sustentabilidad es una condición dinámica de un ecosistema que refleja las formas en que sus componentes bióticos y abióticos se interrelacionan; lo cual se vincula con la naturaleza homeostática de los sistemas socioecológicos (Barton y Gutiérrez-Antinopai, 2020). Mientras que, el desarrollo sustentable es una forma de producción que se basa en el potencial tanto de la naturaleza, como de la cultura y no en las leyes teóricas y pragmáticas del mercado; lo anterior implica que la sustentabilidad integra las perspectivas ambientales, económicas, éticas, gobernanza sustentable, institucionales y culturales (Viso, 2005; Waas et al., 2011).
En conclusión, el desarrollo sostenible pretende armonizar el proceso económico con la conservación de la naturaleza que, además, favorece un balance entre la satisfacción de necesidades actuales y las de las generaciones futuras (Rivera-Hernández et al., 2017), mediante el crecimiento económico sostenible sobre la naturaleza limitada de los recursos naturales (Barrios et al., 2007). En cambio, el desarrollo sustentable integra el potencial ecológico, el desarrollo tecnológico, la cultura y la sociedad para satisfacer las necesidades básicas de esta y mejorar su calidad de vida (López et al., 2015; Rivera-Hernández et al., 2017).
En ese contexto, en el Programa de Desarrollo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP, 2018) se consignan como retos para conseguir la conservación de los ecosistemas y la sostenibilidad de los recursos naturales, entendidos como los de tipo renovable (agua, clima, suelo y biodiversidad), el aprovechamiento racional del agua, tanto de temporal como de riego, en las actividades agropecuarias y forestales; así como la variabilidad del clima y sus efectos, positivos y negativos, en la fisiología de las plantas; el aumento de la presencia y frecuencia de plagas y enfermedades; la desertificación, pérdida de la fertilidad de los suelos; el incremento en la incidencia y frecuencia de incendios forestales; además del manejo de los recursos maderables, no maderables y de la fauna.
En el escenario antes planteado y bajo la premisa de que es importante sintetizar el conocimiento disponible para tener una opinión fundamentada del estado de los logros y limitaciones en lo que se refiere a la sostenibilidad de los recursos naturales, con la finalidad de identificar los temas en los que se requiere generar información de base científica que contribuya a un desarrollo compatible con el bienestar social y el manejo de los recursos naturales, en el presente trabajo se identifican aspectos relevantes de la investigación científica en el INIFAP sobre la sostenibilidad de los recursos naturales, y se muestra la evidencia disponible sobre el conocimiento generado en el Instituto desde su creación, en 1985, hasta enero de 2021. La información se presenta diferenciada por revistas e instituciones, artículos y redes de colaboración científica.
Criterios de búsqueda
La revisión temática comprendió el período de 1985 a 2020, excepto cuando se indique lo contrario, esto en el marco del XXXV aniversario del INIFAP. Se realizó una consulta sobre los recursos: suelo, agua, biodiversidad, servicios ambientales y clima, en las bases de datos: Scopus (https://www.scopus.com), Web of Science (WoS), SciELO Citation Index, (https://clarivate.com/webofsciencegroup/solitions/webofscience-scielo) y la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (https://cienciasforestales.inifap.gob.mx) (RMCF). Las etapas del proceso de revisión bibliográfica se describen en la Figura 1.
En primera instancia, se construyó un operador de búsqueda en torno a los temas de Sostenibilidad de los Recursos Naturales considerados en el Programa de Desarrollo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP, 2018) con diez palabras clave: Basin River, Biodiversity Management, Forest Soil Conservation, Sustainable Forest Management, Climate Change, Forest Restoration, Integrated Pest Management, Fire Management, Forest Plantations, y Ecosystem Conservation. Posteriormente, se amplió la búsqueda con la integración de términos más específicos: Basin Water, Biodiversity, Soil, Sustainable, Climate Change, Restoration, Integrated Pest Management, Fire Management, Forest Plantations y Ecosystem Conservation. Además, el criterio de selección para la búsqueda en las bases de datos fue considerar al menos un autor que declarara estar adscrito al INIFAP, o haberlo estado durante el periodo de estudio.
Para el criterio temporal, se consideró la cobertura total de las bases de datos Scopus y Scielo Citation Index. Para el caso de Scopus, la cobertura comprende de 1972 hasta 2020, mientras que el de Scielo Citation Index contempla sólo de 2002 a 2020, período para el cual WoS integra información, ya que para 2021 aún no se habían agregado datos, al momento de la consulta. Para la cobertura de la RMCF, se revisó de 1985 a 2009, ya que a partir de 2010 la Revista se incorporó a Scielo Citation Index.
Los registros obtenidos de Scopus y WoS se analizaron con los paquetes estadísticos: Bibliometrix (Aria y Cuccurullo, 2017) y VOSviewer (Van Eck y Waltman, 2007) para calcular porcentajes, redes de ocurrencia de palabras clave, tendencias y dinámicas de crecimiento, así como las redes de coautorías.
Para la información procedente del portal de la RMCF se usó el programa informático Statistical Package for the Social Sciencies (IBM-SPSS) 23.0 (IBM, 2015), con el cual se estimaron las frecuencias por año de publicación, por programa de investigación del INIFAP y tipo de recurso natural al que están contribuyendo para su sostenibilidad.
Análisis de la información
Una búsqueda inicial en los registros de Scopus sobre publicaciones con autoría de investigadores del INIFAP y sus institutos precedentes: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIF), Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) e Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (INIP), de 1972 hasta 2020, produjo un total de 3 653 documentos; cuando esta búsqueda se restringió al primer grupo de palabras clave se obtuvieron 32 documentos. Posteriormente, al ampliarla con las nuevas palabras clave, se recuperaron 210 documentos publicados entre los años 2000 y enero de 2021. Es decir, en todo el acervo histórico de la revista Scopus antes del año 2000, no hay mención de los temas buscados en palabras clave, títulos y resúmenes.
En el caso de WoS, para eliminar el sesgo de la subrepresentación de la región Iberoamericana en la Colección Principal, se realizó la búsqueda en la sub-base de datos Scielo Citation Index, que se alimenta directamente de las Colecciones de SciELO en Iberoamérica. Para el período 2002-2020 mediante este análisis se localizaron 1 447 publicaciones firmadas por al menos un autor cuya adscripción institucional fue el INIFAP.
Para el período 1985-2009 de la RMCF, se obtuvieron 28 artículos relacionados con la Sostenibilidad de los Recursos Naturales.
Revisión documental de la base de datos Scopus (1972 a 2020)
El análisis de la información recabada en la base total de Scopus evidenció que los temas centrales de las publicaciones de los investigadores adscritos al INIFAP y sus institutos precedentes: INIF, INIA e INIP, se relacionaron con las palabras clave: maíz, rendimiento y ganado (Figura 2).
Entre los temas más visibles no se localizó ninguno relacionado con estudios de Sostenibilidad de los Recursos Naturales; sin embargo, esto no quiere decir que haya estado fuera de la atención de los investigadores, ya que en los 3 653 documentos compilados se advierten tópicos de alguna manera relacionados con estudios referentes a esa temática; entre ellos, los más significativos fueron: cambio climático, sequía y diversidad genética, con 2 % cada uno; manejo forestal, diversidad y variabilidad climática (1 %).
En la Figura 3 se observa cómo, a partir de la segunda década del siglo XXI, los temas relacionados con estudios de Sostenibilidad de los Recursos Naturales empiezan a despuntar. Por ejemplo, entre los tópicos tendencia en la producción editorial del INIFAP destacaron cambio climático, el cual sobresale a partir de 2019. Además, desde 2018 se aprecia una dinámica de crecimiento de las palabras clave: manejo forestal, diversidad genética, inventario forestal, entre otras, a diferencia de las palabras clave asociadas a estudios de índole agrícola o pecuaria, las cuales prevalecieron entre 2012 y 2016.
Con base en los 210 artículos localizados en la base de datos Scopus entre 2000 y 2021, se construyó el mapa temático que se muestra en la Figura 4, donde se aprecia que el nodo temático central fue México, seguido en orden de importancia por cambio climático y sequía; también, se identificaron manejo forestal, productividad y su relación con el agua.
La dinámica del incremento de publicaciones a lo largo del período 2002-2020 se muestra en la Figura 5. En 2008, las investigaciones giraron en torno a los rendimientos; en 2010 sobre el uso eficiente del agua; para 2011 sobresalió el tema de evapotranspiración; y recientemente, se incluyó el de cambio climático.
Esta producción documental se aglutinó en 29 revistas y se aprecia que 34.5 % de la producción científica se concentró en 10 revistas mexicanas, en las que se publicaron 74 artículos (66 %) con autoría de investigadores del INIFAP (Figura 6). No obstante, del total de las revistas, solo nueve incluyeron en su temática alguna referente a los recursos naturales considerados en la presente revisión (suelo, agua, biodiversidad, servicios ambientales y clima), o fueron eminentemente forestales.
*Revistas cuya temática incluye tópicos de sostenibilidad de los recursos naturales. Fuente. Elaboración propia con base en Scopus (2000-2020).
La mayor productividad del INIFAP, con base en el número de artículos publicados, se presenta en los programas de investigación agrícola del INIFAP, cuyos estudios se relacionan con el manejo del agua, el clima, cambio climático, manejo de cuencas (Sánchez-Cohen et al., 2020). Además, se incluyen la domesticación de no maderables (Martínez-Hernández et al., 2017), desarrollo sostenible (Sánchez-Cohen et al., 2008), suelo (Salinas-García et al., 2002; Cruz-Cárdenas et al., 2010) y agricultura sostenible (Acosta-Gallegos et al., 2012). Asimismo, se abordan temas forestales relacionados con el clima, agua y el cambio climático (Villanueva-Díaz et al., 2007, 2018, 2020; Cerano-Paredes et al., 2016).
De los artículos más citados, relacionados con la Sostenibilidad de Recursos Naturales, sobresalen cuatro en los que al menos un autor está adscrito al INIFAP: Muñoz-Villers et al. (2012), con 5.8 citas (total 58); Flores et al. (2006), con 3.5 (total 56); y García-Valenzuela et al. (2005), con 3 (total 51), en este último trabajo todos los autores pertenecen al INIFAP.
Se identificaron cinco grupos de investigación: el central (color rojo) liderado por Sánchez-Cohen y colaboradores, quienes han sido coautores del grupo de investigación de Sifuentes-Ibarra y López-López (color amarillo), los que a su vez participan en los estudios de Ontiveros-Capurata (investigador del Instituto Mexicano del Agua, IMTA) y colaboradores (color azul) (Figura 7). Sin embargo, el último grupo no tiene relación directa con el de Sánchez-Cohen, cuya centralidad se advierte al identificarse relaciones tanto con el grupo de Cadena-Zapata (color morado), como con el de Villanueva-Díaz (color verde) y Díaz-Padilla (Sánchez-Cohen et al., 2008, 2020; Cerano-Paredes et al., 2009; Díaz-Padilla et al., 2011; Guajardo-Panes et al., 2017). Las redes antes descritas corresponden a investigadores, que si bien, pertenecen al área agrícola, su principal temática de estudio se refiere al suelo (López-Santos et al., 2012), agua y clima (López-López et al., 2018; Sifuentes-Ibarra et al., 2020).
Cabe señalar que el grupo central (Sánchez-Cohen et al.) también mantiene colaboraciones con investigadores del extranjero (Sánchez-Cohen et al., 2006). Tanto Sánchez-Cohen como Villanueva-Díaz son investigadores adscritos del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en la Relación, Agua, Suelo, Planta y Atmósfera (CENID-RASPA), donde se abordan aspectos fundamentales para la sostenibilidad de los recursos naturales (suelo, agua, clima); además, se advierte que el compartir un espacio físico facilita la interrelación laboral, lo cual se evidencia con la conexión de coautoría entre Villanueva-Díaz y Cerano-Paredes (Figura 7).
Revisión documental en la sub-base Scielo Citation Index de Web of Science (2002 a 2020)
Respecto a la red de coocurrencia de palabras clave, se observó que tanto sequía, como cambio climático fueron los nodos centrales; también sobresalieron los referentes a manejo forestal, plantaciones forestales e inventario forestal (Figura 8). Es decir, fueron coincidentes con los resultados de la revisión correspondiente a la base de datos de Scopus (Figura 3), aun cuando esta es más global, ya que su acervo comprende publicaciones de todo el mundo; en cambio, la revisión de WoS se circunscribió a la sub-base conformada por revistas editadas en Iberoamérica.
La dinámica de los tópicos tendencia tuvo su despunte a partir de 2009 con cambio climático, en tanto que en 2012, los temas de interés fueron productividad y sequía; finalmente; en los últimos cuatro años empezaron a destacar manejo forestal, plantaciones forestales y conservación (Figura 9).
Por otra parte, se registraron 32 revistas (Figura 10) en las que frecuentemente publican los investigadores del INIFAP, entre las que destacaron aquellas con temas referentes a la Sostenibilidad de los Recursos Naturales. Entre ellas, 17 incluyen menos de cinco artículos, pero algunas con temática forestal, o bien de aspectos referentes a la biodiversidad vegetal: Acta Botánica (4 artículos), Revista Mexicana de Biodiversidad (3), Polibotánica (3) y Bosque (Valdivia, Chile) (2).
Fuente. Elaboración propia con base en Scielo Citation Index (2002-2021). *Revistas con temática forestal.
Las publicaciones con más de 10 artículos son editadas en México y, de estas, resaltaron las del INIFAP: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (96 artículos) y Revista Mexicana de Ciencias Forestales (70) (Figura 9). Es decir, el personal científico del INIFAP prefiere dar a conocer sus resultados de investigación en revistas nacionales, particularmente, en las de su propia institución. Lo anterior coincide con lo citado en la literatura para temas como modelación forestal, cuya producción científica en México, durante el período 1980-2015, se publicó en 31 revistas mexicanas, de un total de 37 identificadas (Martínez-Santiago et al., 2017).
Se identificó una red de colaboración entre 15 grupos y subgrupos de investigación. De ellos, seis compartieron cierta centralidad en la red de coautorías. De nuevo, destacaron los grupos de investigación de Ignacio Sánchez-Cohen y José Villanueva-Díaz; cabe señalar que ambos tuvieron centralidad en la red de coautorías elaborada con los datos de Scopus. Sin embargo, en este caso resalta la presencia de subgrupos que no se mostraban en las redes construidas a partir de la información de esa plataforma; entre ellos, aquéllos en los que participan Julián Cerano-Paredes, Miguel Acosta-Mireles, Antonio González Hernández, Jonathan Hernández-Ramos y José Ariel Ruiz-Corral, aunque este último adscrito a la Universidad de Guadalajara (Figura 11).
Respecto a las redes de coautoría entre investigadores adscritos al INIFAP con los de otras instituciones, se identificó una colaboración estrecha con 13 organizaciones, principalmente nacionales, tal es el caso de la Universidad Autónoma Chapingo y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Además, existe cierta interrelación con El Colegio de la Frontera Sur y las Universidades Autónomas de Nayarit, Nuevo León, Chihuahua, Guadalajara y el Tecnológico de Sonora entre otras (Figura 11).
En este punto, es necesario recomendar que se implemente una política institucional que promueva entre los investigadores el uso de un nombre normalizado de la institución, ya que se utiliza tanto INIFAP, como Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias (Figura 12), lo que incide en una pérdida de registros de la producción académica asociada a la institución.
Las redes de colaboración constituyen una herramienta para conocer los nexos académicos y de trabajo inter e intrainstitucionales (Huamaní y Mayta-Tristan, 2010). Cuando estas redes se consolidan, facilitan el acceso a los recursos económicos ofertados por las instancias financiadoras de la investigación, a través de la integración, por ejemplo, de consorcios capaces de atender problemas a gran escala, como los de nivel regional o país (Gaughan y Ponomariov, 2008; Huamaní y Mayta-Tristán, 2010). En México, este tipo de análisis es común en estudios sociales, bibliométricos y en el manejo de recursos (Calderón y Flores, 2012; Núñez-Espinoza et al., 2014; Martínez et al., 2015; Martínez-Santiago et al., 2017; Gallardo-Salazar et al., 2020).
Revisión documental de la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (1985 a 2009)
La tendencia en este período hacia la publicación de artículos relacionados con la Sostenibilidad de los Recursos, en el caso de los programas actuales de investigación del INIFAP, fue que la mayoría de los autores pertenecieron al de Manejo Forestal Sustentable con 40.9 % de los artículos (Moreno, 1988; Parraguirre, 1993; Moreno y Moreno, 1995; García et al., 1993; Sotelo et al., 2005; Mallén, 2008; Ortíz et al., 2008) y Plantaciones Forestales con 31.8 % (Muñoz et al., 2009; Rodríguez et al., 2004). Ambos programas tienen líneas de investigación cuyos productos inciden en la sustentabilidad de los ecosistemas forestales (Figura 13).
De los artículos publicados en la RMCF sobre la Sostenibilidad de los Recursos Naturales, se identificaron 14 adscripciones de los autores participantes, de los cuales en 78.6 % de los artículos hay presencia de investigadores del INIFAP; mientras que, el Colegio de Postgraduados y la Universidad Autónoma de Chapingo están en 10.7 %, cada uno (Figura 14). El resto de las instituciones solo se presentaron en una ocasión.
La mayor parte de los trabajos estuvieron dirigidos hacia la sostenibilidad de los recursos maderables (78.6 % de los artículos registrados y 68.8 % en frecuencia de aparición); por ejemplo: Juárez y Ramírez (1985); Moreno (1988); García et al. (1993). Durante ese período iniciaba el interés por publicar artículos sobre los recursos no maderables y el suelo.
Finalmente, la producción de los investigadores del INIFAP en lo que se denomina “literatura gris” es cuantiosa (Martínez-Méndez y López-Carreño 2011); es decir, documentos como Folletos, Manuales y Publicaciones especiales, (https://vun.inifap.gob.mx/BibliotecaWeb/_Content); no obstante dicha producción queda fuera de la revisión que aquí se describe.
Las investigaciones forestales sobre sostenibilidad de los recursos naturales en el INIFAP y sus perspectivas
En el proceso de consolidación del INIFAP, sus programas de investigación han estado sujetos a una mejora continua en respuesta a las demandas de sus usuarios y de los problemas ambientales que inciden directa o indirectamente sobre el capital natural del país; los cuales, a su vez, inciden tanto en las políticas nacionales de investigación, como en las estrategias de financiamiento a la investigación.
En particular, en los últimos 10 años han adquirido relevancia los temas referentes a los servicios ecosistémicos, el cambio climático y el manejo forestal multipropósito; este último referido a su impacto y coexistencia con el aprovechamiento y conservación de la biodiversidad (Monárrez-González et al., 2018; Zamora et al., 2018; Chávez-León, 2019). Asimismo, el INIFAP ha dado respuesta a la demanda de información de base científica requerida para entender cómo afecta el cambio climático a los bosques, entendidos estos como áreas forestales, desde la perspectiva del desarrollo de las masas forestales, los incendios forestales, la permanencia de los cuerpos de agua, la captura y almacenamiento de agua en superficies forestadas.
En el contexto hidrológico forestal, además de su relevancia en el esquema del Pago por Servicios Ambientales, es importante el trabajo interdisciplinario bajo el enfoque del manejo integral de cuencas, para lo cual son relevantes las experiencias de investigadores líderes en la investigación del agua en el INIFAP (Sánchez-Cohen et al., 2008; López-Báez, 2014). Lo anterior, sin dejar de lado la conformación de redes de colaboración con instituciones afines que abordan temas sobre este recurso: Instituto Mexicano del Agua (IMTA), el Colegio de Postgraduados, Universidad Autónoma Chapingo, Instituto Potosino de Ciencia y Tecnología, entre otros.
Respecto al incremento del número de publicaciones de investigadores forestales, en los últimos quince años el INIFAP generó un programa de reclutamiento y selección de profesionistas, con la intención de iniciar el cambio generacional de su personal científico. Ello incidió positivamente en el área Forestal del Instituto, ya que permitió reforzar el desarrollo de la investigación en temas específicos dentro de los programas institucionales; facilitó el fortalecimiento de equipos de trabajo y el incremento de su productividad.
En el caso de México, es prioritario continuar con los esfuerzos de conservación del capital natural del país para lograr la sustentabilidad de los ecosistemas y, mediante la integración de más redes de colaboración inter e intrainstitucionales, desarrollar estudios de sostenibilidad que coadyuven a la generación de una línea base de conocimientos enfocados al desarrollo sostenible de los ecosistemas.
En el contexto del desarrollo sostenible, un aspecto pendiente en el INIFAP es la conformación de colaboraciones multisectoriales, a partir de la fortaleza institucional que representa su capital humano con experiencia y conocimientos en los sectores forestal, agrícola y pecuario, además de un grupo de investigadores dedicados a la ejecución de estudios socioeconómicos; lo cual constituye un gran potencial para la realización de proyectos de gran visión sobre el desarrollo sostenible de los recursos naturales.
Finalmente, es necesario favorecer la visibilidad de los conocimientos generados en el INIFAP con la promoción de su publicación en revistas nacionales no institucionales e, incluso, en las editadas fuera de México, pero sobre todo en revistas incluidas en índices bibliométricos de impacto internacional.