Introducción
La producción animal presenta retos productivos y económicos que deben ser atendidos mediante métodos y técnicas que no representen riesgos a la salud, es por ello que se plantea el uso de aditivos naturales considerados fitobióticos (fitogénicos) que se puedan incluir en la dieta de animales en producción1, con la intención de mejorar el rendimiento productivo, calidad de la canal y generen indicadores económicos aceptables2. Dentro de estos aditivos se incluyen las hierbas, aceites esenciales y extractos3, los cuales contienen compuestos bioactivos (metabolitos secundarios) como alcaloides, fenoles, terpenoides, esteroides, taninos, saponinas, compuestos fenólicos (flavonoides, flavones, isoflavones), antocianinas, lignanos, estilbenos, cumarinos, carotenoides (tetraterpenos), quinonas, entre otros4. Dichos metabolitos ejercen diversas funciones como, agentes antimicrobianos, antiparasitarios, antioxidantes, inmunoestimulantes5, antifúngicos, antiinflamatorios, antiulcerosos, antivirales, anticancerígenos y en producción animal se comportan como estimulantes del apetito y promotores del crecimiento6, ya que pueden actuar sobre el metabolismo de la microbiota intestinal, inhibiendo la replicación de microorganismos patógenos específicos, así como también estimular la producción de enzimas digestivas endógenas, que benefician la salud7,8.
Existen diversos reportes donde se demuestra el uso de mezclas herbales ricas en derivados de colina en producción animal, donde se ha evaluado la respuesta en la función hepática y productiva en pollos de engorda9, el impacto sobre fermentación ruminal en corderos8,10, estrés oxidativo y cambios bioquímicos en vacas lecheras11, expresión genética y efecto inmunoestimulante en becerras1, analitos sanguíneos en corderos como indicadores del metabolismo lipídico12.
Los derivados de colina (conjugada) son nutrientes esenciales para crecimiento y rendimiento productivo de los animales; esto debido a que la colina interviene en diversas funciones celulares. Las formas utilizables de colina son la fosfatidilcolina, lisofosfatidilcolina y esfingomielina, que son solubles en lípidos (componentes de todas las membranas celulares y tienen un papel central en el metabolismo de los lípidos y la señalización celular), la colina libre y los metabolitos de colina, acetilcolina (ACho), betaína, glicerofosfocolina y fosfocolina que son solubles en agua13; así mismo, actúa como donante del grupo metilo, después de oxidarse a betaína, para convertir la homocisteína en metionina en la vía de transmetilación en el hígado para evitar la acumulación de grasa14.
Debido a las múltiples funciones y beneficios, la colina natural es una alternativa para la producción animal como aditivo ante la utilización de cloruro de colina sintético u otras aditivos con efectos secundarios y altos costos de la adición15, por tal motivo, la mezcla poliherbal Biocholine® (fuente de fosfatidilcolina de baja higroscopicidad) integrado por las plantas Trachyspermum ammi, Achyranthes aspera, Azadirachta indica, Citrullus colocynthis y Andrographis paniculata16 puede ser una alternativa productiva y económicamente rentable. Es por ello que el objetivo del presente estudio fue evaluar el impacto económico y productivo de la adición de una mezcla poliherbal en conjugados de colina adicionada a la dieta de conejos.
Material y métodos
Animales y dieta
La investigación se condujo bajo los lineamientos aprobados por el Comité Académico del Departamento de Ciencia Animal de Ética, Bioseguridad y Bienestar Animal del Centro Universitario UAEM Amecameca de la Universidad Autónoma del Estado de México. El experimento se condujo en el área metabólica cunícola.
Se utilizaron 40 gazapos destetados (30 días de edad), raza California X Nueva Zelanda (506.52 ± 120.47 g), los cuales se asignaron en jaulas individuales en cinco tratamientos (n= 8); con niveles de adición de la mezcla poliherbal a 0.0, 200, 400, 600 y 800 mg kg-1 de materia seca (MS) (BioCholina Powder®, Technofeed México), aditivo compuesto por Trachyspermum ammi, Achyranthes aspera, Azadirachta indica, Citrullus colocynthis y Andrographis paniculata), la cual contiene 16 g kg-1 de conjugados totales de colina16, siendo los cinco grupos homogéneos en cuanto al peso, el cual fue considerado como peso inicial (P>0.05).
La dieta experimental se formuló para cumplir con los requerimientos nutricionales de conejos en engorda17 (Cuadro 1), sin embargo, los requerimientos de colina se mantuvieron por debajo (1,130 mg kg-1). La fórmula poliherbal se adicionó al alimento balanceado formulado, se mezcló y posteriormente se pelletizó para ofrecerlo a los conejos ad libitum, al igual que el agua limpia y potable. El experimento duró 34 días, con siete días de adaptación, las dietas de los tratamientos fueron isoenergéticas e isoproteícas.
Ingredientes | Mezcla poliherbal (mg kg-1 MS) | ||||
---|---|---|---|---|---|
Testigo | 200 | 400 | 600 | 800 | |
Salvado de trigo | 33 | 33 | 33 | 33 | 33 |
Maíz en grano | 19 | 19 | 19 | 19 | 19 |
Heno de avena | 19 | 19 | 19 | 19 | 19 |
Pasta de soya (44% CP) | 17 | 17 | 17 | 17 | 17 |
Heno de alfalfa | 9 | 9 | 9 | 9 | 9 |
Aceite vegetal | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 |
Saccharomyces cerevisae | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Mezcla poliherbal | 0.0 | 200 | 400 | 600 | 800 |
Proteína cruda, % | 17.9 | 17.9 | 17.9 | 17.9 | 17.9 |
Energía digestible, Mcal kg-1 MS | 2.85 | 2.85 | 2.85 | 2.85 | 2.85 |
Fibra cruda, % | 12.6 | 12 | 12 | 12 | 12 |
Fibra neutro detergente, % | 31.3 | 31.3 | 31.3 | 31.3 | 31.3 |
Fibra ácido detergente, % | 15.9 | 15.9 | 15.9 | 15.9 | 15.9 |
Colina, mg kg-1 MS | 1127 | 1130 | 1133.2 | 1136.4 | 1139.6 |
NCR, 1977.
Se determinaron las siguientes variables productivas, peso inicial (0d), peso final (34d) y ganancia diaria de peso, así como el registro del alimento ofrecido y rechazado, para obtener consumo voluntario en base húmeda y su posterior ajuste a materia seca; además se obtuvo la conversión alimenticia (kilos de alimento para obtener un kilogramo de peso vivo).
Recolección y análisis de muestras
A los 65 días de edad de los conejos se realizó la matanza, con previo ayuno de 24 h. El manejo de las canales fue siguiendo la metodología propuesta por Peiretti y Mineri18. Durante la matanza se registró el peso de la canal caliente, del tracto gastrointestinal incluyendo bazo y tejido mesentérico, hígado y riñones (órganos abdominales), además de corazón y pulmones (torácicos). Las canales se almacenaron a 4 °C por 24 h y se pesaron nuevamente para obtener peso de la canal fría; para realizar las medidas de calidad de carne se diseccionó el músculo Longissimus dorsi en su porción lumbar19.
Calidad de carne
Los análisis se realizaron en el músculo Longissimus dorsi a las 24 h postmortem; las mediciones se realizaron por duplicado en cada una de las variables. El pH se tomó al nivel de la 5a vértebra lumbar con un potenciómetro de penetración (Hanna instruments H199163)20. Las mediciones de color se tomaron con un colorímetro (Konica Minolta, tricromático) y las lecturas se reportaron como: L* (luminosidad), a*(rojo), b* (amarillo), se utilizaron para obtener C* (croma) y H* (Hue)21. La capacidad de retención de agua (CRA) se realizó a través de pérdida de agua por goteo y por presión22 y también la pérdida de agua por cocción23.
Para determinar el impacto económico se consideró el costo de gazapo, costo de cada ingrediente de la dieta, incluyendo la mezcla herbal por dosis de tratamiento, con precios del año 2020; todos estos como egresos de la actividad. Para los ingresos se calculó con base en el mercado local el precio de venta de animales en pie y canal; una vez obtenidos los ingresos y egresos se obtuvo la utilidad (ingresos-egresos) en pie, en canal caliente y fría; finalmente se calcularon las razones ingresos egresos (ingresos-egresos) la cual permitió conocer la tasa de retorno en unidades porcentuales, donde se indica que una tasa ingresos-egresos inferior a 1 representa pérdidas, igual a 1 indica que no hubo utilidades, mientras que tasa mayores a 1 son indicativas de utilidades. Todos los valores económicos se indican en dólares estadounidense a un tipo de cambio de $1USD a $20.03MX con fecha del 10 de febrero de 2021.
Análisis estadístico
Los resultados se analizaron con un diseño completamente al azar, utilizando el software R24, empleando peso inicial como co-variable para las variables productivas y utilizaron polinomios ortogonales para obtener efectos lineales y cuadráticos para evaluar los efectos del aditivo poliherbal25 con un nivel de significancia P<0.05.
Resultados
La adición de la mezcla poliherbal, no mostró efectos significativos (P>0.05) en peso final, ganancia diaria de peso, peso de canal caliente y fría (Cuadro 2). En contraste, se observa un efecto lineal en el consumo de alimento (P=0.006) y conversión alimenticia (P=0.005).
Mezcla poliherbal (mg kg-1 MS) | EEM | P-valor | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Item | 0.0 | 200 | 400 | 600 | 800 | Lineal | Cuadrático | |
Peso inicial | 513.0 | 516.5 | 513.8 | 498.0 | 481.1 | 25.92 | 0.52 | 0.71 |
Peso final * | 1444.3 | 1505.5 | 1461.5 | 1443.6 | 1429.3 | 38.25 | 0.44 | 0.38 |
Ganancia diaria de peso | 27.7 | 30.0 | 28.3 | 27.2 | 26.3 | 1.85 | 0.32 | 0.41 |
Consumo alimento * | 82.9 | 87.6 | 88.6 | 89.3 | 91.1 | 3.22 | 0.006 | 0.55 |
Conversión alimenticia | 3.01 | 2.97 | 3.18 | 3.2 | 3.4 | 0.12 | 0.005 | 0.52 |
Peso canal caliente * | 777.3 | 845.6 | 794.4 | 773.1 | 769.6 | 59.51 | 0.63 | 0.61 |
Peso canal fría * | 749.7 | 816.1 | 764.7 | 743.0 | 739.7 | 58.88 | 0.61 | 0.62 |
Tracto gastrointestinal | 340.2 | 338.5 | 348.0 | 335.5 | 288.7 | 26.29 | 0.14 | 0.19 |
Corazón y pulmones | 22.5 | 20.7 | 23.1 | 22.7 | 20.8 | 2.17 | 0.84 | 0.70 |
Hígado | 35.5 | 35.5 | 39.0 | 35.8 | 35.2 | 2.24 | 0.68 | 0.21 |
Riñones | 12.6 | 12.6 | 13.0 | 12.7 | 12.5 | 0.92 | 0.95 | 0.75 |
EEM= error estándar de la media.
* El peso inicial se consideró como co-variable (P<0.05)
Con respecto al peso de la canal caliente y fría, así como de peso del tracto gastrointestinal, hígado, riñones y órganos torácicas (corazón y pulmones) no se observó efecto significativo (P>0.05).
Los resultados sobre calidad de la carne se presentan en el Cuadro 3, en donde se puede observar que el pH mostró un efecto lineal (P=0.004) y cuadrático (P=0.009) en los grupos adicionados con la mezcla poliherbal.
Item | Mezcla poliherbal (mg kg-1MS) | EEM | P-valor | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0 | 200 | 400 | 600 | 800 | Lin | Cuad | ||
pH | 5.5 | 5.6 | 5.8 | 5.6 | 5.8 | 0.06 | 0.004 | 0.09 |
L* | 51.3 | 54.3 | 51.9 | 57.0 | 53.5 | 1.45 | 0.12 | 0.31 |
a* | 3.8 | 4.2 | 4.0 | 4.3 | 4.8 | 0.53 | 0.20 | 0.74 |
b* | 3.0 | 4.3 | 3.5 | 4.7 | 4.6 | 0.42 | 0.009 | 0.59 |
Croma | 4.9 | 6.1 | 5.4 | 6.4 | 6.7 | 0.58 | 0.03 | 0.99 |
Ángulo Hue | 180.6 | 180.7 | 180.7 | 180.8 | 180.7 | 0.063 | 0.13 | 0.22 |
Pérdida por goteo, % | 3.7 | 3.5 | 3.8 | 4.0 | 3.9 | 0.016 | 0.15 | 0.99 |
Pérdida por cocción, % | 33.9 | 34.9 | 33.6 | 34.4 | 34.1 | 0.002 | 0.39 | 0.50 |
Pérdida por presión, % | 20.3 | 17.5 | 20.9 | 20.0 | 20.0 | 0.000 | 0.86 | 0.81 |
EEM= error estándar de la media; Lin= lineal, Cuad= cuadrático.
L*: luminosidad; a*: tiende a rojo; b*: tiende a amarillo
En cuanto a las coordenadas tricromáticas de la carne, no se observaron efectos (P>0.0.5) en L*, a* y ángulo Hue, no así para b* y croma que presentaron efecto lineal (P= 0.009 y 0.03), en la capacidad de retención de agua no se observaron diferencias significativas (P>0.05).
En el análisis económico (Cuadro 4) se observó incremento de costos a medida que aumentaba la adición de la mezcla poliherbal, tanto en costos por alimento como por animal, encontrando en el tratamiento testigo los menores costos, esto derivado del costo del aditivo. En cuanto a ingresos por animal vivo, en canal caliente y fría, se obtuvo que el tratamiento con adición de 200 mg kg-1 presentaron mayores ingresos, situación que se relaciona con la respuesta productiva, ya que en este grupo fue el de mayor peso.
Ítem | Mezcla poliherbal (mg kg-1MS) | ||||
---|---|---|---|---|---|
0 | 200 | 400 | 600 | 800 | |
Costo alimento, $ | 0.7688 | 0.8152 | 0.8272 | 0.8362 | 0.8557 |
Costo por animal, $ | 2.7658 | 2.8122 | 2.8242 | 2.8332 | 2.8527 |
Ingresos por animal en pie, $ | 3.2755 | 3.4767 | 3.3180 | 3.2026 | 3.0908 |
Ingresos por canal caliente, $ | 3.4927 | 3.7993 | 3.5696 | 3.4737 | 3.4578 |
Ingresos por canal fría, $ | 3.5556 | 3.8706 | 3.6270 | 3.5242 | 3.5082 |
Utilidad por animal en pie, $ | 0.5097 | 0.6645 | 0.4937 | 0.3694 | 0.2381 |
Utilidad canal caliente, $ | 0.7264 | 0.9885 | 0.7453 | 0.6405 | 0.6055 |
Utilidad canal fría, $ | 0.7898 | 1.0584 | 0.8027 | 0.6909 | 0.6555 |
Razón ingresos-egresos animal en pie | 1.18 | 1.24 | 1.17 | 1.13 | 1.08 |
Razón ingresos-egresos canal caliente | 1.26 | 1.35 | 1.26 | 1.23 | 1.21 |
Razón ingresos-egresos canal fría | 1.29 | 1.38 | 1.28 | 1.24 | 1.23 |
Con respecto a la utilidad y la razón ingresos egresos, se observó que la adición de 200 mg kg-1 se obtiene el máximo valor, alcanzando la mayor rentabilidad en la canal fría, siendo esta de 1.38 (por cada unidad de egreso se recupera la unidad y se obtiene una utilidad de 0.38 unidades).
Discusión
Respuesta productiva
De acuerdo con los resultados obtenidos, no se presentaron efectos significativos sobre consumo de alimento y ganancia diaria de peso por la adición de mezclas poliherbales, a pesar de que estos aditivos son considerados como aditivos fitogénicos con la característica de estimular la producción de enzimas digestivas como la tripsina y la amilasa, con capacidad para optimizar la absorción de nutrientes y en consecuencia mejorar respuestas productivas y de la canal6, sin embargo en este estudio, no se observaron dichos beneficios, situación similar a lo presentado por otros autores12, en un estudio realizado en corderos alimentados conjugados de colina a dosis de 0 y 4 g día-1 no se encontró una mejor respuesta en el tratamiento adicionado con respecto al testigo sobre peso final (28.63 - 28.68 kg) ni ganancia diaria de peso (106.44 - 107.98 kg). Del mismo modo en dos trabajos realizados en conejos empleando diversas plantas no observaron mejoras en los parámetros productivos a pesar de ser plantas ricas en metabolitos secundarios26,27, ya que se refiere que los metabolitos presentes no son suficientes para modificar la microbiota ni las condiciones del tracto gastrointestinal.
Por otro lado, la relación entre conversión alimenticia y el aumento de peso, no se vieron afectados por las dosis de mezclas poliherbales, valores que concuerdan con lo reportado por otro trabajo10, investigación en la que se presentó efecto lineal (P= 0.07) en conversión pero no así en ganancia de peso (P>0.10) en corderos en crecimiento, utilizando una fórmula poliherbal, así como también en los resultados de Selvam et al28 en pollos alimentados con una mezcla herbal (0.0, 500 y 1,000 g-1 t-1 de alimento) y obtener valores en tratamiento testigo de 1.58 y los grupos de adición de 1.47 y 1.48.
La adición de mezclas poliherbales mostró un efecto positivo sobre las variables de consumo alimenticio y ganancia diaria de peso, ya que los conejos con el peso corporal más bajo se encontraron en el grupo testigo (27.7 g día-1), el cual es deficiente en colina con 1,130 mg día-1, cuando el requerimiento mínimo es de 1,130 mg kg-1 MS. Al respecto investigaciones donde han inducido experimentalmente la deficiencia de colina, han observado retardo en el crecimiento, anemia, distrofia muscular y muerte29, situación que se confirma en este experimento.
Si bien el mecanismo activo de cloruro de colina aún no está claro, el exceso de colina ha mostrado afectar de manera negativa el rendimiento animal; una de las hipótesis que pueden explicar los resultados obtenidos es que al sobrepasar la capacidad de metabolizar la colina a nivel celular, se produce una acumulación de fosfocolina, situación que podría estar ocurriendo en los tratamientos con 600 y 800 mg (27.2 y 26.3 g día-1 respectivamente) que están sobre el requerimiento necesario para conejos en esta etapa de crecimiento16.
Un experimento realizado en codornices a dosis de 1,000, 1,500, 2,000 y 2,500 mg kg-1 de colina mostraron una mayor ganancia de peso entre los días 7 al 21 de edad (1.95, 2.10, 2.98, 2.48 g), así como una mejor conversión (5.29, 5.44, 3.68, 4.35); tal situación contrasta con lo observado en la presente investigación, probablemente a que la adición de mezclas poliherbales pudo haber modificado la fisiología digestiva, actuando sobre el microbioma cecal, ya que el sistema digestivo del conejo está adaptado a la fermentación de las células epiteliales vegetales en el ciego30, mientras que en las aves no se dan estos procesos de fermentación digestiva.
Si bien en este estudio no se realizaron análisis hematológicos para conocer el funcionamiento hepático por la adición mezclas poliherbales, diversas investigaciones han observado la variación de la respuesta al emplear fórmulas herbales; en una investigación31, encontraron que el peso del hígado no tuvo relación en la producción de enzimas específicas (ALT y AST), al no mostrar cambios entre los grupos, cuando se adicionó colina (1,000 mg kg-1) como agente lipotrópico en pollos en engorda, así mismo9 observaron una disminución de las concentraciones séricas de AST, en pollos en engorda alimentados con colina (1 g kg-1) y lectina (0.5 g kg-1). Cabe hacer mención que el uso de diversas plantas interviene en el metabolismo de los lípidos y del colesterol32, situación que modifica el metabolismo general del animal y por ende la respuesta productiva, es posible que las plantas que integran a la fórmula poliherbal tengan efectos sobre los lípidos y estos a su vez puedan modificar la absorción de nutrientes.
Calidad de la carne
De acuerdo con los resultados obtenidos de pH, se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos adicionados con mezclas poliherbales en comparación con el testigo (P<0.05), al presentar valores que van de 5.5 para el testigo y 5.8 como máximo para los grupos adicionados. Estos resultados concuerdan con lo reportado por otros33 donde encontraron valores de pH de 5.8 para carne de conejos alimentados con diferentes partes de la planta Tithonia tubaeformis. El pH óptimo a las 24 hs postmortem para músculos glucolíticos como lo es el músculo Longissimus dorsi del conejo, se encuentran entre 5.3 y 6.032; este parámetro es uno de los indicadores más importantes para evaluar la calidad de carne, al asociarse con la apariencia, color (reacciones químicas de la mioglobina) y absorción de agua34.
Los parámetros obtenidos de la variable b* de color de la carne, están por debajo (entre 3 y 4.7) de lo reportado35 en conejos alimentados con flavonoides contenido en alfalfa, a dosis de 0.0, 400, 800, 1,200 mg kg-1 y encontrar valores que oscilan entre 6.1, y 6.6. Así como lo mencionado por Selvam et al28 donde reportaron valores de 8.34 y 10.16 para la variable b de conejos alimentados con diferentes partes de la planta Tithonia tubaeformis. La coordenada b* que representa el pigmento amarillo en carne, dicho valor se vio afectado en los tratamientos con la adición de la mezcla poliherbal, lo cual podría deberse a una serie de reacciones de pardeamiento no enzimáticas que ocurren en los productos de oxidación de lípidos y aminas en los grupos de cabeza de fosfolípidos o la amina en la proteína36. Así mismo la presencia de compuestos antioxidantes como fenoles y flavonoides contenidos en las mezclas poliherbales podrían ser responsables de las diferencias de color observadas. Los resultados obtenidos en este experimento en cuanto al color, indican una carne con una ligera coloración que tiende a marrón y es no exudativa, situación que no es deseable ya que la carne de conejo es pálida no exudativa37.
En diversos trabajos26,27 que involucraron el uso de plantas en la alimentación de conejos, se observó que la incorporación en bajos niveles de plantas con alto potencial antioxidantes y con compuestos fenólicos, no tienen la capacidad de modificar la calidad de la carne, situación similar a lo reportado en este experimento, esto debido a que los volúmenes adicionados son reducidos.
Impacto económico
La adición de 200 mg kg-1 MS de la fórmula poliherbal generó el mayor peso vivo y la mejor conversión alimenticia en este experimento, tal situación se vio reflejada en los indicadores económicos; al adicionar esta dosis se obtuvieron las mayores utilidades y razones ingresos egresos, ya que se puede indicar que fue la dosis óptima para estos animales. En un estudio38 se observó que la adición de plantas con potencial inmunoestimulante generó beneficios económicos en la producción de conejos, situación similar a lo reportado en esta investigación; tal efecto se puede deber a que las fórmulas poliherbales contienen gran cantidad de metabolitos, y estos generan modificaciones benéficas en el tracto gastrointestinal, o bien en la absorción de nutrientes, situación que genera mejores conversiones alimenticias. En el mismo sentido, en un estudio realizado en ganado lechero se observó que la adición de una fórmula poliherbal rica en colina mejoró los indicadores económicos, debido a que se mejoró la producción de leche y se disminuyó el número de eventos de patologías39.
Conclusiones e implicaciones
La adición de mezclas poliherbales a base de conjugado de colina natural, no mejoró las variables productivas; sin embargo, se marca una tendencia económica favorable con la adición de 200 mg/kg de materia seca, debido a un efecto positivo en la conversión alimenticia. Se recomienda seguir investigando el uso de colina natural en conejos, a dosis menores de 200 mg kg-1, ya que en esta investigación los posibles beneficios se encontraron en este grupo, así como mantener los requerimientos recomendados de la colina para un óptimo almacenamiento de vitaminas, evitar ineficiencias en la absorción o metabolismo dietético, y garantizar el estado fisiológico de los conejos.