SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número especial 6Efecto del nitrato de calcio y sustratos en el rendimiento del tomateCaracterísticas físicas, nutricionales y capacidad germinativa de frijol criollo bajo estrés hídrico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.4 no.spe6 Texcoco ago./sep. 2013

 

Artículos

 

Diversidad de especies de agave en San Miguel Tilquiapam, Ocotlán, Oaxaca*

 

Diversity of agave species from San Miguel Tilquiapam, Ocotlán, Oaxaca

 

Nitzia Indira León Vázquez1, Gisela Virginia Campos Ángeles1, José Raymundo Enríquez-del Valle1, Vicente Arturo Velasco Velasco1, Francisco Marini Zúñiga1 y Gerardo Rodríguez Ortiz

 

1 Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Ex hacienda de Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca. C. P. 73230. Tel: (951) 5 17 04 44. (ikaro_indira@hotmail.com; jenriquezdelvalle@yahoo.com; vicvel5@hotmail.com; marini@prodigy.net.mx; grodriguezortz@hotmail.com). § Autora para correspondencia: giscampos@hotmail.com.

 

* Recibido: diciembre de 2012.
Aceptado: marzo de 2013.

 

Resumen

Se evaluó la diversidad de especies de agave y su distribución en la comunidad de San Miguel Tilquiapam, Ocotlán, en Oaxaca, México, que es uno de los distritos reconocidos por la elaboración de mezcal. Primero, se evaluaron características cuantitativas y cualitativas de las especies de agave. En recorridos de campo se ubicaron sitios de 700 m2 en donde se trazaron cinco cuadrantes de 140 m2 para evaluar la frecuencia y densidad de especies vegetales. En cada sitio, se tomaron datos de altitud, pendiente, tipo de suelo e identificaron los posibles factores de riesgo para las plantas de agave presentes (presencia de plagas, pastoreo, susceptibilidad por arrastre de suelo y susceptibilidad por corrientes de agua). Se identificaron cinco especies silvestres, Agave convallis Trel., A. americana L. var. oaxacensis Gentry, A. marmorata Roezl., A. potatorum y A. karwinskii. Las poblaciones de A. karwinskii y de A.potatorum tuvieron los mayores valores de densidad y frecuencia en rangos altitudinales de 1 600 a 1 648 y de 1 900 a 2 035 msnm, respectivamente. En la zona de estudio se localizaron Agave convallis Trel. y A. americana L. var. oaxacensis Gentry que no habían sido reportadas en estudios anteriores.

Palabras clave: Agave convallis Trel., Agave americana, diversidad de agaves, San Miguel Tilquiapam.

 

Abstract

It was evaluated the diversity of agave species and distribution in the community of San Miguel Tilquiapam, Ocotlán, Oaxaca, Mexico, which is one of the districts known for mezcal elaboration. First, it was evaluated quantitative and qualitative characteristics of the species of agave. On field trips were located sites of 700 m2 and traced five quadrants 140 m2 to evaluate the frequency and density of plant species. At each site the data collected was elevation, slope, soil type and identified potential risk factors for agave plants (presence of pests, grazing, soil susceptibility by drag and susceptibility by flowing water). Were identified five wild species, Agave convallis Trel., A. americana L. var. oaxacensis Gentry, A. marmorata Roezl., A. potatorum and A. karwinskii. Populations of A. karwinskii and A. potatorum had the highest values of density and altitudinal frequency in ranges of 1 600 to 1 648 and of 1 900 to 2 035 masl, respectively. In the study area was located Agave convallis Trel. and A. americana L. var. oaxacensis Gentry that had not been reported in previous studies.

Key words: Agave convallis Trel., Agave americana, diversity of agave, San Miguel Tilquiapam.

 

Introducción

Las zonas áridas y semiáridas ocupan la mitad de los 1.9 millones de km2 del territorio mexicano, y los tipos de vegetación en estas zonas se caracterizan por presentar menor productividad y diversidad florística que las selvas del trópico húmedo y bosques de clima templado frío, aunque son centros de alto endemismo (Challenger, 1998). Por otra parte, la plasticidad de la familia Agavaceae es evidente al estar presente en al menos 75% del territorio mexicano (García-Mendoza, 2007). Dentro de la supuesta diversidad limitada que existe en ecosistemas de zonas áridas, esta familia es particularmente exitosa ya que muestra una serie de adaptaciones morfológicas, reproductivas y ecológicas y algunas de sus especies son importantes en los ecosistemas, principalmente por los abundantes recursos que ofrecen en la época de reproducción (Álvarez de Zayas, 1989).

La riqueza de especies endémicas del género Agave en México se debe principalmente a los hábitats tan heterogéneos que presenta el país, los cuales difieren en clima, geología, suelos, topografía, altitud, entre otros factores ambientales. Pero también se debe a las propiedades intrínsecas del género como la plasticidad genética, la tolerancia ecológica, la capacidad de dispersión y germinación de sus semillas y las interacciones bióticas con otros organismos como los polinizadores (García-Mendoza, 2002).

Actualmente se encuentran identificadas las especies de agaves mezcaleros que se usan en México, y particularmente las especies presentes en el estado de Oaxaca, que está dentro de la denominación de origen del mezcal. Pero es importante contribuir al conocimiento más detallado de las especies silvestres que son colectadas sin plan de manejo y son usadas por las comunidades campesinas dedicadas a la elaboración artesanal de mezcal. El objetivo este estudio fue determinar las especies de agaves silvestres presentes en la comunidad de San Miguel Tilquiapam, Ocotlán en Oaxaca, su distribución espacial y las condiciones ambientales bajo las cuales se desarrollan.

 

Materiales y métodos

Localización

El estudio se realizó durante los años 2010 y 2011 en la comunidad de San Miguel Tilquiapam, que tiene un área de 39.55 km2, en el distrito de Ocotlán de Morelos, Oaxaca, entre los paralelos 16° 43' y 16° 51' de latitud norte y los meridianos 96° 30' y 96° 37' de longitud oeste; a una altitud entre 1 400 y 2 600 m. El clima de la zona ubicada a menor altitud es semiseco semicálido, con rango de temperatura entre 14 a 22 °C, con precipitación de 600 a 800 mm, mientras que en la zona de mayor altura el clima es templado subhúmedo con lluvias en verano. La vegetación comprende una asociación de pastizal con plantas semidesérticas y chaparral bajo (INEGI, 2008).

 

Metodología

La investigación se realizó en dos fases: 1) recorridos de campo, en donde mediante un muestreo dirigido a las zonas en donde se encuentran las poblaciones de agave, se ubicaron ocho sitios de 700 m2 en los que se colectaron ejemplares vegetales y tomaron datos del sitio; y 2) gabinete (determinación de las especies).

En cada sitio se marcaron cinco cuadrantes de 14 por 10 m, tomando para el análisis de las características de las plantas de Agave una muestra representativa por sitio de 60 individuos de las especies Agave convallis, A. potatorum Zucc., A. marmorata Roezl., y A. karwiinskii Zucc. En el caso de Agave karwinskii forma amatengo se seleccionaron 40 y de Agave americana L. sólo 6 individuos, debido a que no se encontraron más individuos de estas especies en los sitios de muestreo. Se analizaron en total 286 individuos adultos (5-10 años), a los cuáles se les midió la altura, (desde la base de la planta hasta la punta de la espina de las hojas más largas); ancho de la copa en la parte media de la planta.

Los campesinos de la localidad que participaron en los recorridos de campo realizaron una estimación de la edad de las plantas de acuerdo al avance de la emergencia del escapo floral. Para registrar la longitud de las hojas se tomó desde su base hasta la espina distal, mientras que el ancho se tomó en la parte media de la hoja. En cada sitio en que se registró la presencia de agaves, se georeferenció mediante un GPS marca Garmin modelo Etrex 30c. Además se registraron la altitud (msnm) y la pendiente del terreno. Durante la fase de gabinete se realizó la identificación botánica de los ejemplares. Para calcular la densidad de las poblaciones se determinó el número de individuos por unidad de área. La densidad relativa se calculó dividiendo el número de individuos de la especie entre el número de individuos de todas las especies y el resultado se multiplicó por 100 (Smith, 2001).

Análisis de los datos

Con los datos registrados se estructuraron bases de datos en el programa Microsoft Excel, para cada una de las variables cuantitativas evaluadas se calcularon la media, como medida de tendencia central y la desviación estándar, como medida de dispersión. Para analizar las variables cualitativas se utilizaron las claves de Conzatti (1988) y el catálogo de la diversidad de agaves (Espinosa et al., 2002).

 

Resultados y discusión

La comunidad de San Miguel Tilquiapam presenta ecosistemas frágiles con áreas considerables de terrenos erosionados y sin cubierta vegetal, expuesto a diversos factores erosivos en donde los agaves funcionan como especies de protección y conservación. Se identificaron diferencias marcadas entre la zona sur y la norte de la comunidad. (Cuadro 1). La primera se ubica entre 1 610 y 1 648 msnm, los terrenos son de lomerío con pendientes de 5 a 10% que se usan para actividades agrícolas, aunque algunos terrenos han sido abandonados por su fertilidad reducida o debido a la falta de agua.

Especies de agave de la comunidad de San Miguel Tilquiapam, Ocotlán

En la comunidad se identificaron cinco especies de agave silvestres y semisilvestre (Cuadro 2), además del maguey espadín (A. angustifolia Haw.) que es cultivado. Algunos de ellos son utilizados como cerco vivo para protección y delimitación de los terrenos de cultivo.

En terrenos de San Miguel Tilquiapan se encontraron ejemplares de Agave convallis Trel. que León- Vázquez (2009), no localizó en la comunidad vecina, de Santa Catarina Minas en si registró la presencia silvestre de Agave americana L. var. oaxacensis Gentry y un ecotipo de A. karwinskii denominado "maguey tripón" que no se localizaron en la zona de este estudio, aunque ambas comunidades pertenecen al distrito de Ocotlán.

Con éstos resultados se tiene el registro de una especie más para este distrito de Ocotlán, pues además de las registradas por León- Vázquez (2009), para la comunidad de Santa Catarina Minas, A. americana L. var. oaxacensis Gentry, A. marmorata Roezl., A. karwinskii, A. potatorum, son un total de seis especies incluyendo al Agave angustifolia. Del A. karwinskii se distinguieron dos variantes, A. karwinskii forma amatengo y un ecotipo denominado "maguey tripón" por los habitantes de la localidad Este reporte para el distrito de Ocotlán, incluye dos especies más que las cuatro especies (A. marmorata Roezl., A. karwinskii, A. potatorum y A. angustifolia) reportadas por Torres-Colín, citado por García-Mendoza et al. (2004).

Características morfológicas de los agaves existentes en San Miguel Tilquiapam

En cuanto a las características de las hojas (Cuadro 3) las especies que presentaron una mayor variación en longitud de la hoja fueron Agave potatorum Zucc. (maguey tobalá), Agave karwinskii Zucc. (maguey largo) y Agave convallis Trel. (maguey Jabalí). En la característica del ancho de la hoja fueron el Agave karwinskii forma amatengo, Agave potatorum Zucc. y Agave karwinskii Zucc., mientras que el A. potatorum y A. marmorata presentaron la mayor variación en el espacio entre espinas. El A. marmorata presentó mayor densidad de espinas en el borde de las hojas, por lo que se tomó el espacio que existe entre éstas.

En el A. karwinskii sus hojas mostraron gran variación en la longitud de la espina terminal, con valores desde 1.81 cm a 3.49 cm en longitud, en general el ancho de la hoja de todas las especies tuvo una variación que va de 0.5 cm a 1cm (Cuadro 4). De acuerdo con los resultados obtenidos la especie A. karwinskii fue la que presentó mayor variación en todas las características cuantitativas evaluadas.

Distribución de las especies de Agave en San Miguel Tilquiapam

Las poblaciones de A. karwinskii se encontraron en mayores densidades (Cuadro 5) en los sitios ubicados entre 1 600 msnm y 1 648 msnm, en donde ocupan de 88% a 90% de la extensión. En el cerro del Gavilán a una altitud que va de los 1 900 a los 2 035 msnm la densidad mayor es para A. potatorum ocupando de 77% a 82% de la superficie. Comparando los valores de densidad con los valores registrados por Martínez- Salvador et al. (2004), para Agave salmiana ssp. Crassispina en el Altiplano Potosino - Zacatecano, los valores de densidad en los cuadrantes fueron mayores ya que se contabilizaron desde 167 hasta 1 837 magueyes por ha-1, esto puede deberse a que no son las mismas especies por lo tanto no tienen el mismo hábito de crecimiento. El A. karwinskii forma colonias rizomatozas, es caulescente (forma un tallo) y se pueden encontrar magueyes desde un año hasta más de siete años en un mismo sitio.

Las especies más frecuentemente encontradas fueron, el maguey "largo" (A. karwinskii), seguido del maguey "jabalí" (A. convallis) y "becuela" (A. marmorata); por último, en sitios que se ubican desde los 1 400 a los 1 600 msnm, se encontraron el maguey "tobalá" (A. potatorum) y "coyote" (A. americana) (Cuadro 6). En los terrenos de propiedad comunal, alejadas de las zonas habitadas, en cerros con altura desde 1 700 a 2 000 msnm, las especies más frecuentes fueron el "tobalá" (A. potatorum) seguidos del "becuela" (A. marmorata) y por último a una altura menor a 1 900 msnm se encuentran los magueyes largos.

Las especies A. marmorata y A. karwinskii, así como el ecotipo de A. karwinskii forma amatengo tuvieron valores cercanos de densidad y frecuencia, compartiendo ambientes con características similares y se puede decir que no existe ningún tipo de competencia ya que por el uso de recursos tales como la radiación solar, nutrimentos, agua, espacio, etc. (Grime, 1982).

En la zona norte A. potatorum y A. marmorata presentan una situación similar a la descrita anteriormente ya que se encontraron compartiendo el mismo sitio, aunque A. marmorata puede estar en rangos de altura de 1 600 a 2 000 msnm sus condiciones óptimas están de 1 640 a 1 900 msnm. Con base en lo anterior es posible señalar que la altitud sobre el nivel del mar, que influye en la temperatura, precipitación pluvial y velocidad de viento, es un factor determinante para el tipo de vegetación y la distribución de las especies (Krebs, 1985).

Espinosa et al. (2002) mencionan que en el estado de Oaxaca, Agave karwiinskii se encuentra a los 1780 msnm, Agave karwinskii forma amatengo a los 1 510 msnm, Agave potatorum a los 1 910 msnm, Agave marmorata a los 1 760 msnm, Agave americana a los 1 560 msnm y Agave convallis a los 1 750 msnm. Los resultados del presente trabajo se complementan a los anteriores pues se determina mayor rango de distribución altitudinal para cada especie.

León-Vázquez (2009), en la comunidad de Santa Catarina Minas, registró rangos de altitud similares y menciona que al A. karwinskii, se le encuentra a pie de monte, tanto los individuos de hábito silvestre como los utilizadas como cerco, y al Agave marmorata (maguey becuela), Agave potatorum Zucc. (maguey tobalá), Agave americana L. (maguey coyote), se les encuentran a una mayor altura sobre el nivel del mar (asnm) desde los 1 500 hasta los 2 000 m y se ubican en laderas. Lo que concuerda con lo observado en este estudio, sin embargo en la comunidad de San Miguel Tilquiapam, el A. potatorum se encontró formando parte de la vegetación silvestre con menor grado de perturbación y A. karwinskii se encontró en tipo de vegetación secundaria de matorral.

En comunidades del distrito de Ocotlán, la fabricación de mezcal es una actividad productiva en la que se colectan plantas maduras de Agave, que hayan llegado a su etapa reproductiva e inicien el desarrollo de la inflorescencia. El A. angustifolia cultivado tarda de seis a nueve años para llegar a su madurez y cuando esto ocurre el campesino impide cortando (capar) la inflorescencia desde sus primeras etapas el desarrollo. Esta práctica de capar estimula que la planta acumule en la piña mayor cantidad de azúcares, la que se cosecha de tres a seis meses posteriores a su capado (Antonio y Ramírez, 2008).

No hay datos publicados sobre el tiempo que tardan las especies silvestres de agave en llegar a su etapa de reproducción sexual, por lo tanto es recomendable que su aprovechamiento se complemente con programas de plantación que propicien la conservación estas especies, motivando el cultivo de más de una especie ya que en la actualidad la especie que es predominantemente propagada asexualmente y cultivada es el espadín A. angustifolia. Lo anterior también permitiría disminuir los impactos sobre el suelo (García-Herrera et al., 2010). Para poder tener este tipo de aprovechamiento es necesario conocer cuál es la condición de las poblaciones de agave que existen en la comunidad.

 

Conclusiones

En total se localizaron cinco especies de Agave silvestres y semisilvestre: Agave karwinskii Zucc. (maguey largo), A. potatorum Zucc. (maguey tobalá), A. marmorata Roezl. (maguey becuela), A. americana L. (maguey coyote) y A. convallis Trel. (maguey jabalí). Del A. karwinskii se encontró el ecotipo "forma amatengo" (maguey barril).

El A. karwinskii fue el que presentó mayor variación en la mayoría de las variables dentro y entre los sitios, aunque fueron más notorias entre sitios, siendo la diferencia más notable el tamaño de la planta entre los sitios y más homogénea dentro de cada sitio.

La altitud sobre el nivel del mar es uno de los factores más importantes que influyen en la distribución de las especies de agave.

En la zona de estudio se encontraron Agave americana L. (maguey coyote) y Agave convallis Trel. (maguey jabalí) que no habían sido reportadas para la zona.

 

Literatura citada

Aguirre, C.; Charcas, J. y Flores, J. 2001. El maguey mezcalero potosino. Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología, Gobierno del estado de San Luis Potosí, Instituto de Investigaciones de Zonas Desérticas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México. 82 pp.         [ Links ]

Álvarez de Zayas, A. 1989. Distribución geográfica y posible origen de las Agavaceas. La Habana, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 10(3):25-36.         [ Links ]

Antonio, B. J. y Ramírez, J. J. 2008. Agricultura y pluriactividad de los pequeños productores de agave en la región del mezcal, Oaxaca, México. Agric. Téc. Méx. 4(34):443-451.         [ Links ]

Arzate, K. M. 2009. Distribución de cinco especies de Agave y su relación con algunos parámetros ambientales en Metztitlán, Hidalgo. Tesis de Maestría. Instituto de Ecología. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México, D. F. 92 pp.         [ Links ]

Bautista, F.; Delfín, H.; Palacio, J. L. y Delgado, M. del C. 2004. Técnicas de muestreo para Manejadores de Recursos Naturales. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Instituto Nacional de Ecología. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México. 507 pp.         [ Links ]

Begon, M.; Harper, J. L. and Townsend, C. R. 1996. Ecology: individuals, populations and communities. Blackwellscience, Oxford. 1068pp.         [ Links ]

Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro. CONABIO, Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Agrupación Sierra Madre S. C., México. 847 pp.         [ Links ]

Eguiarte, F. y González, A. 2007. De genes y magueyes estudio y conservación de los recursos genéticos del tequila y el mezcal. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Distrito Federal, México. Ciencias 87:28-35.         [ Links ]

Espinosa, H.; Arredondo, C.; Cano, A. M. y Canseco, V. F. 2002. La materia prima para producir el mezcal oaxaqueño. Catálogo de la diversidad de agaves. INIFAP. SAGARPA. Folleto técnico Núm. 8. Oaxaca. 68 pp.         [ Links ]

García-Herrera, E. J; Méndez-Gallegos, S. de J. y Talavera-Magaña, D. 2010. El género Agave spp. en México: principales usos de importancia socioeconómica y agroecológica. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Texcoco, Estado de México. Rev. Salud Púb. Nut. 1(5):109-129.         [ Links ]

García-Mendoza, A. 1998. Con sabor a maguey. Guía de la colección nacional de Agavaceas y Nolinaceas del Jardín Botánico del Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México, D. F. 114 pp.         [ Links ]

García-Mendoza, A. 2002. Distribution of Agave (Agavaceae) in México. México. Cactus and Succulent Journal. 74:177-186.         [ Links ]

García-Mendoza,A. J.; Ordóñez, M. J. y Briones, S. M. 2004. Biodiversidad de Oaxaca. Ed. Redacta, S. A. de C. V. México. 605 pp.         [ Links ]

Granados, D. 1993. Los agaves de México. Universidad Autónoma de Chapingo (UACH). Texcoco, Estado de México. 252 pp.         [ Links ]

Grime, J. P. 1982. Estrategias de adaptación de las plantas y procesos que controlan la vegetación. Ed. Limusa. México, D. F. 291 pp.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI). 2008. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel Tilquiápam, Oaxaca. Clave geoestadística 20284.         [ Links ]

Krebs, Ch. J. 1985. Ecología: estudio de la distribución y la abundancia. 2a Ed. Harla. México. 753 pp.         [ Links ]

León-Vázquez, N. 2009. Descripción de las especies de agave mezcalero utilizadas en Santa Catarina Minas, Ocotlán. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO). 88 pp.         [ Links ]

Martínez-Salvador M.; Alarcón, M. P.; Juárez, O.A. y Valdez, R. D. 2004. Atributos ecológicos de las comunidades vegetales en las que habita el "maguey verde" (Agave salmiana Otto ex Salm-Dick ssp. crassispina (Trel) Gentry) en el sureste de Zacatecas, México. Memorias. IV Simposio Internacional Sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas. UACH-UNISON. Delicias, Chihuahua. 12-22 pp.         [ Links ]

Smith, R. L. 2001. Ecología. 4a edición. Adison Wesley. Pearson Educación. S. A. Madrid. 664 p.         [ Links ]

Torres- Colín, R. Tipos de vegetación. In: García-Mendoza, A. J.; Ordóñez, M. J. y Briones, S. M. (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. REDACTA, S. A. de C. V. México. 105-109.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons