SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número5Caracterización de suelos regados con aguas residuales para establecer un sistema agroforestal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.4 no.5 Texcoco jun./ago. 2013

 

Notas de investigación

 

Maíz híbrido H-565, nueva versión del H-507 para el trópico bajo de México*

 

Hybrid corn H-565, a new version of H-507 for the tropical lowlands of Mexico

 

Noel Orlando Gómez-Montiel1, Miguel Ángel Cantú-Almaguer, Mauro Sierra-Macías2, César del Ángel Hernández-Galeno1, Alejandro Espinosa-Calderón3 y Marino González-Camarillo1

 

1 Campo Experimental Iguala, INIFAP. Carretera Iguala-Tuxpan, km 2.5.A. P. 29. C. P. 40000, Iguala, Guerrero, México. Tel. 01 (733) 3321056. (noelorlando19@hotmail.com), (hegaca@hotmail.com), (gonzalez.marino@inifap.gob.mx). §Autor para correspondencia: cantu.miguel@inifap.gob.mx.

2 Campo Experimental Cotaxtla. INIFAP. Carretera km 34.5. Federal Veracruz-Córdoba. A. P. 429. C. P. 91700 Veracruz, Veracruz. Tel 01 (285) 5960108. (mauro_s@hotmail.com).

3 Campo Experimental Valle de México. INIFAP. Carretera Km 13.5. Los Reyes-Texcoco. A. P. 307. C. P. 56250, Texcoco, Estado de México. Tel 01 (595) 9212657. (espinoale@yahoo.com.mx).

 

* Recibido: abril de 2012
Aceptado: enero de 2013

 

Resumen

Un logro importante para incrementar la producción de maíz en el Trópico bajo de México y otras regiones similares de clima cálido, es la generación de nuevos híbridos, Para esta región uno de los materiales generado por el INIFAP que ha presentado amplia adaptación a todo el Trópico de México y Centro América con excelentes rendimientos de grano y que actualmente se sigue sembrando a nivel comercial es el H-507; sin embargo, presenta algunas características que no favorecían la máxima expresión de su rendimiento potencial. Después de diez años de mejoramiento convergente, en 2005 se obtuvieron varias versiones de la línea T12 recobrada, las cuales se recombinaron para formar una población de la cual se derivaron nuevas líneas, entre ellas la línea T12 RC93 que se registró como T48. Por otra parte, la línea T11 se seleccionó per se hacía planta y mazorca más bajas, y después del proceso de mejoramiento se obtuvo la línea mejorada T11 registrándose como T47. La cruza simple de estas dos líneas (T48 x T47) generó un híbrido de porte intermedio el cual fue cruzado con varias líneas élite, siendo la mejor cruza trilineal (T48 x T47) x LT154. Dando como resultado el híbrido H-565 formado con las líneas T11 y T12 mejoradas, por lo que el 50 % de su germoplasma es del H-507. De esta forma actualmente se ofrece al productor maicero del Trópico Bajo de México el híbrido H-507 mejorado (H-565) con mejores características agronómicas y de la misma adaptación al trópico.

Palabras clave: Zea mays L., híbrido de maíz mexicano, híbrido trilineal.

 

Abstract

A major accomplishment for increasing corn production in the tropical lowlands of Mexico and other similar warm-climate regions is the generation of new hybrids. One the materials generated for this region by INIFAP which has shown a successful adaptation to the Tropics of Mexico and Central America, with excellent grain yields and which is currently being used for commercial plantings is the corn hybrid H-507; however, it has some characteristics that do not favor the expression of its maximum potential yield. After ten years of convergent improvement, multiple versions of the T12 line were obtained in 2005; they were recombined to form a population from which new lines were derived, including the T12 RC93 line, which was registered as T48. Moreover, the T11 line was selectedper se towards lower plants and cobs, and after the improvement process the improved T11 line was obtained, registered as I47. The single cross ofthese two lines (T48x T47) generated a hybrid of intermediate size which was crossed with several elite lines, the best cross being a trilinear one (T48 x T47) x LT154. This produced the hybrid H-565, formed with the improved T11 and T12 lines, so that 50% of its germplasm is from the H-507. Thus, corn producers in the tropical lowlands of Mexico are now offered the improved hybrid H-507 (H-565) with better agronomic characteristics and with the same adaptive capability to the tropics.

Key words: Zea mays L., Mexican corn hybrid, trilinear hybrid.

 

El maíz es el cultivo más importante a nivel mundial, en México es el alimento básico de la población, se siembra en 7.9 millones de ha-1 y en más de 4 millones en el trópico y subtrópico bajo (Gómez et al, 2001), con rendimientos de 7 y 2.2 t ha-1 en riego y temporal, respectivamente (SIAP, 2010). En México se siembra con semilla mejorada sólo 30% de la superficie cultivada con maíz (SIAP, 2010) principalmente con híbridos de empresas transnacionales, por lo que es necesario contar con genotipos nacionales que sean competitivos y que regulen en lo posible los precios de las semillas. Uno de los mejores híbridos de maíz que ha generado el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) es el 'H-507' que tiene una amplia área de adaptación a todo el trópico y subtrópico bajo de México, lo cual se explica por la gran diversidad genética de sus progenitores, sembrándose en más de 15 estados de la vertiente del Golfo de México y del Pacífico, así como en algunos estados del centro del país, bajo diferentes condiciones de humedad y temperatura (Reyes et al, 1960).

El 'H-507' es un híbrido doble obtenido en 1961 (Reyes, 1990) que aún se siembra comercialmente, su mejor par heterótico es T11 x T12 (Márquez, 1988); sin embargo, mide más de 4 m de altura de planta, es muy tardío con un ciclo biológico de 135 días; tiene problemas de acame y de producción de grano si el temporal es escaso, además no soporta densidades de población mayores a 50 mil plantas por ha-1. Con estos antecedentes, en los 80s se realizaron los primeros intentos para mejorar sus progenitores y obtener un híbrido más bajo, sin resultados satisfactorios (Márquez, 1988; Martínez, 1988; Gómez, 1990). Posteriormente, después de diez años de mejoramiento convergente, en 2005 se obtuvieron varias versiones de la línea T12 recobrada, las cuales se recombinaron para formar una población de la cual se derivaron nuevas líneas, entre ellas la línea T12 RC93 que se registró como T48 (Gómez et al, 1992; Gómez, 1994). Por otra parte, la línea T11 se seleccionó per se hacía planta y mazorca más bajas, utilizando un avance endogámico lento para no perderla en el proceso de endogamia, ya que se derivó de un maíz completamente criollo; el proceso consistió en alternar, un ciclo de avance endogámico por uno de recombinación, dado que era una línea de dos autofecundaciones (S2) y con mucha variabilidad; después de cuatro autofecundaciones se registró como T47. La cruza simple de estas dos líneas (T48 x T47) generó un híbrido de porte intermedio el cual fue cruzado con varias líneas élite, siendo la mejor cruza trilineal (T48 x T47) x LT154 (Gómez, 1994), que se registró como 'H-565'.

El 'H-565' es un híbrido de tres líneas con características agronómicas superiores al 'H-507' y similares en tipo de grano y mazorca; se registró en 2009 ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) asignándole el número MAZ-987-2110509, su caracterización se hizo en el Campo Experimental Iguala del INIFAP en los ciclos de siembra 2006-2007 y 2007-2008 otoño- invierno con base en la guía técnica de maíz (UPOV, 2009) y en el manual gráfico para la descripción varietal de maíz (Carballo y Benítez, 2003).

T48 o HH H-565. La línea original T12 fue generada en los años 50s en el Campo Experimental Cotaxtla, Veracruz del INIFAP, esta línea se derivó de la colecta realizada en Tamuín, San Luis Potosí, en un clima cálido seco y su genealogía corresponde a SLP- 20-34A-2-2-6#-1-3 (Martínez, 1988; Reyes, 1990). Esta línea tiene una muy alta aptitud combinatoria general (ACG) y se considera que aún puede aprovecharse en los programas de hibridación del trópico, como donadora de esta característica (Márquez et al., 1983; Márquez, 1988; Gómez, 1990). La línea T12 mejorada (T48) se caracteriza por ser de porte bajo con 165-180 cm de altura de planta y de 65 a 80 cm de mazorca, tiene hojas semierectas de color verde normal, las vainas son verde-limón, espiga semi abierta con ramas rectas largas y estigmas de color rosa; la mazorca es corta con 10 a 15 cm de longitud de buena cobertura en las brácteas, de forma cónica cilíndrica, y con 12 a 14 hileras rectas; el grano es dentado blanco cremoso y de textura semidentada. La floración promedio masculina durante el ciclo de primavera verano, ocurre a los 57 días después de la siembra y un día después ocurre la femenina.

T47 o MH H-565. La línea original T11 fue generada en los años 50s en el Campo Experimental Cotaxtla, Veracruz del INIFAP, esta línea se derivó de la variedad V-520 C, de la raza Tuxpeño colectada en San Rafael, Veracruz, en un clima cálido húmedo y su genealogía corresponde a Cap-348-4-1 (Martínez, 1988; Reyes, 1990). La línea T11 mejorada (T47) alcanza una altura de planta promedio de 182 cm y 74 de mazorca, tiene hojas de color verde brillante, espiga compacta con pequeñas ramas rectas y estigmas de color amarillo; la mazorca tipo cilíndrica tiene buena cobertura de las brácteas, mide de 12 a 15 cm, con 12 a 14 hileras rectas, tiene el grano blanco cremoso y textura semicristalina. La floración masculina ocurre a los 58 días después de la siembra y dos días después ocurre la femenina.

LT154 o M H-565. Esta línea proviene de la Población Tuxpeño Crema que pertenece a la raza Tuxpeño. Se identificó después de realizar cruzas de prueba a más de 100 líneas prospecto, usando como probadores a T11 y T12 que forman el mejor par heterótico del 'H-507'. Se identificó en Cotaxtla, Veracruz, y en Iguala, Guerrero se avanzó en endogamia seleccionando hacia mazorca más baja, mejor calidad de tallo y grano más blanco. Esta línea se caracteriza por tener hojas ligeramente curvadas y anchas, de color verde limón con el borde guinda, la espiga es semi abierta y sus ramas son rectilíneas con 13 a 15 ramas laterales, espiguillas de color café guinda y estigmas de color rosa-rojo. Las plantas alcanzan una altura promedio de 168 cm y 72 la mazorca. La mazorca presenta excelente cobertura de las brácteas y es de forma cónica-cilíndrica con 12 a 14 hileras y de 12 a 15 cm de longitud. El grano es blanco cremoso de textura semidentada. Presenta sincronía floral a los 66 días después de la siembra, en el ciclo agrícola primavera- verano.

T48 x T47 o H H-565. La hembra del híbrido tiene un ciclo biológico intermedio con una altura de planta promedio de 285 cm y 140 la mazorca; la floración masculina se presenta a los 56 días y la femenina a los 57 días después de la siembra, sus estigmas son de color verde claro-rosa; las hojas son ligeramente curveadas de color verde limón; la espiga es compacta, con ramas largas con 7 a 9 ramas laterales y espiguillas de color verde; la mazorca es cilíndrica con 17 a 20 cm de longitud, con excelente cobertura de las brácteas, y tiene de 14 a 16 hileras dispuestas en forma regular, y grano de color blanco cremoso y textura dentada.

'H-565'. El híbrido comercial es de porte alto y ciclo biológico de 130 días, tiene una altura de planta que varía de 265 a290 cm, tolerante al acame, hojas ligeramente curvadas de color verde obscuro, con floración masculina a los 61 días y dos días después la femenina; espiga semi abierta con 11 a 17 ramas laterales primarias, estigmas de color rosa; mazorca cilíndrica de buena cobertura de las brácteas, tiene 18 a 20 cm de longitud con 14 a 16 hileras rectas y 31 a 40 granos por hilera de color blanco cremoso y textura semi dentada; el aspecto de planta y mazorca se muestran en la Figura 1. Este híbrido presenta tolerancia a la enfermedad Mancha de asfalto, causada en primera instancia por Phyllachora maydis Maubl. y acrecentada por Monographella maydis Muller & Samuels y Coniothyrium phyllachorae Maubl. (Hock, 1989), característica muy importante ya que esta enfermedad es recurrente en el Trópico de México. Además presenta buenas características y propiedades para la producción de elotes y forraje, cumple con los parámetros comerciales e industríale s para la elaboración de tortillas por el método tradicional, nixtamal-masa-tortilla.

El híbrido 'H-565' tiene excelente adaptación a climas tropicales; se puede sembrar en las regiones cálidas desde Sinaloa hasta Chiapas por el Pacífico y desde Tamaulipas hasta Yucatán por la vertiente del Golfo de México y en los estados de México, Morelos, así como en las Huastecas potosina e hidalguense. En evaluaciones realizadas desde 2006 en diferentes Estados de la República y en siete diferentes localidades de Guerrero, el 'H-565' mostró un rendimiento medio de 7.9 t ha-1. El rendimiento potencial de grano de este híbrido es mayor a las 11 t ha-1, que se expresa aplicando una dosis de fertilización de 120N-60P-00K, con 60 mil a 65 mil plantas por hectárea. El 'H-565', también se caracteriza por presentar una buena producción de elote, los resultados obtenidos al respecto arrojan rendimientos mayores a 30 000 elotes por hectárea de primera calidad, información obtenida bajo condiciones de temporal en la localidad de Iguala, Guerrero (González et al, 2008).

Este híbrido es tolerante al complejo "mancha de asfalto", las evaluaciones realizadas en primavera- verano, 2006 indicaron que el maíz menos contaminado por la mancha de asfalto fue el 'H-565' con 90% de sanidad, mientras que el resto de los híbridos evaluados presentaron daños que variaron de 30 a 100%. Los muestreos realizados durante 2007 arrojaron datos que corroboran los obtenidos en 2006 respecto a la incidencia de mancha de asfalto en diferentes híbridos de maíz (González et al., 2008).

El 'H-565' también cumple con los requisitos de calidad de grano que fija la industria harinera en la fabricación de tortillas; tiene un peso específico de 79.8 kg hl-1, un índice de flotación 14%, un peso de 100 granos de 30.1 g, un color de grano 59.5% y de harina de 84.7%, un porcentaje de pericarpio de 5.91, 1.57% de pico y 11.31% de germen. Presenta un rendimiento de masa de 1.9 por kg de maíz y de 1.49 en tortilla fría con un color 91.8% de reflectancia (NMX-034,2002).

Para la producción de semilla del 'H-565' se debe aplicar las normas sugeridas por el SNICS en cuanto aislamiento por distancia o tiempo (Coutiño, 1993), se siembra primero la línea macho y diez días después el progenitor femenino, cuando la producción se realiza en otoño- invierno; en el ciclo primavera-verano, se adelanta la floración en promedio cuatro días y el intervalo de siembra se reduce a nueve días, en una relación de surcos hembra: macho de 4:2. De esta forma se pueden obtener hasta 5 t ha-1 de semilla beneficiada si se tiene un buen manejo agronómico. El INIFAP pone a disposición de organizaciones de productores y microempresas, la semilla registrada de los progenitores para que produzcan la semilla certificada.

 

Literatura citada

Carballo, C. A.; Benítez, V. A. 2003. Manual gráfico para la descripción varietal del maíz (Zea mays L.). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Montecillo, México. 114 p.         [ Links ]

Coutiño, E. B. 1993. Normas y técnicas para producir semilla certificada de variedades de maíz. Ocozocoautla, Chis. CECECH-CIRPAS-INIFAP. Folleto técnico Núm.7. 32 p.         [ Links ]

González, C. M.; Gómez, M. N O.; Pereyda, H. J. y Muñiz, E. J. 2008. Híbridos de maíz elotero tolerantes al complejo "mancha de asfalto" en el estado de Guerrero. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Pacífico Sur. Iguala, Guerrero, México. Folleto Técnico Núm. 17. 36 p.         [ Links ]

Gómez, M. N. O. 1990. Identificación de probadores en un programa de hibridación en maíz. Resumen. XIII Congreso Nacional de Fitogenética. Chapingo, México. 215 p.         [ Links ]

Gómez, M. N. O.; Castillo, G. F. y Cañedo, C. J. 1992. Definición del mejor progenitor en el programa de hibridación en maíz en Guerrero. Resumen. XIV Congreso Nacional de Fitogenética. Chapingo, México. 301 p.         [ Links ]

Gómez, M. N. O. 1994. Efecto del nivel de retrocruzamiento en el mejoramiento convergente de dos líneas de maíz (Zea mays L.). Tesis de Doctorado Colegio de Posgraduados. Montecillo, México. 232 pp.         [ Links ]

Gómez, M. N. O.; Ramírez, D. J. L. y Turrent, F. A. 2001. H-516, maíz de alto rendimiento para regiones cálidas y semicálidas de México. CEIGUA-CIRPAS-INIFAP. Folleto técnico Núm. 6. 20 p.         [ Links ]

Hock, J.; Krans, J. y Renfro, B. L. 1989. "El complejo mancha de asfalto" del maíz, su distribución geográfica, requisitos ambientales e importancia económica en México. Rev. Mex. Fitopatol. 7:129-135.         [ Links ]

Márquez, S. F.; Ramírez, V. P. y Córdova, O. H. 1983. Variedades sintéticas de maíz. Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas. Chapingo, Texcoco, Estado de México. 70 p.         [ Links ]

Márquez, S. F. 1988. Genótecnia vegetal. Métodos teoría resultados. Tomo II. ACT editor, S. A. 345-404.         [ Links ]

Martínez, C. J. J. 1988. Mejoramiento Convergente en líneas de maíz considerando rendimiento, adaptabilidad y calidad de semilla como criterios de selección. Tesis de Maestría Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Chapingo, Texcoco, Estado de México. 95 pp.         [ Links ]

Norma mexicana para maíces destinados al proceso de nixtamalización, NMX-FF-034/1-SCFI-2002. 2002. Productos alimenticios no industrializados para consumo humano-Cereales-Parte I: maíz blanco para proceso alcalino para tortillas de maíz y productos de maíz nixtamalizado-especificaciones y métodos de prueba. Dirección General de Normas. SAGARPA, México, D. F. 33 p.         [ Links ]

Reyes, P. C.; Márquez, S. F.; Ortiz, C. J. y Johnson, E. C. 1960. H-507 nuevo maíz híbrido para zonas tropicales. Agric. Téc. Méx. (2):9-10.         [ Links ]

Reyes, P. C. 1990. El maíz y su cultivo. AGT Editor, S. A. México D. F. 179-188 p.         [ Links ]

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2010. Sistema de información agroalimentaria y pesquera (SIAP 2005-2009). México, D.F. En línea://www.siap.gob (consultado agosto, 2010).         [ Links ]

UPOV. 2009. Guide lines for the conduct of tests for distinctness, uniformity and stability. Maize. UPOV Code: ZEAAAJMAY. Zea mays L. TG/2/7. Geneva, Switzerland 64 p.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons