SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número3Nivel de adopción de tecnologías para la producción de jitomate en productores de pequeña escala en el estado de OaxacaEficiencia económica en el beneficiado de vainilla (Vanilla planifolia J.) en la región del Totonacapán, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.4 no.3 Texcoco abr./may. 2013

 

Artículos

 

Producción y comercialización de nuez pecanera (Carya illinoensis Koch) en el norte de Coahuila, México*

 

Production and marketing of pecan nuts (Carya illinoensis Koch) in northern Coahuila, Mexico

 

Ignacio Orona Castillo1, Dora Ma. Sangerman-Jarquín2, Manuel Fortis Hernández1, Cirilo Vázquez Vázquez1 y Miguel Ángel Gallegos Robles1

 

1Facultad de Agricultura y Zootecnia. Universidad Juárez del Estado de Durango. Carretera Gómez Palacio-Tlahualilo, km 28. Ejido Venecia, Durango. Tel: 01 (871) 7118918. (orokaz@yahoo.com; mforty05@yahoo.com.mx; cirvaz60@hotmail.com; garoma64@hotmail.com)

2Campo Experimental Valle de México, INIFAP. Carretera Los Reyes-Texcoco, km 13.5, A. P. 10, C. P. 56250. Coatlinchán, Texcoco, Estado de México. Tel. y Fax. 01 595 92 1 26 81 y 01 595 92 126 98 Ext. 128 y 137. Autora para correspondencia: sangerman.dora@inifap.gob.mx.

 

* Recibido: junio de 2012
Aceptado: febrero de 2013

 

Resumen

El cultivo de nuez pecanera en México es una actividad en amplio crecimiento, sobre todo en estados del norte, debido a la amplia adaptación climática y edafológica, así como por las condiciones de mercado y atractiva rentabilidad que presenta, al canalizarse a Estados Unidos de América. El estado de Coahuila, colindante con aquél país cuenta con 13 mil hectáreas con el cultivo distribuidas en toda la entidad y es centro de origen del mismo, por lo cual el propósito de este estudio fue caracterizar el proceso productivo, comercialización y agregación de valor a la nuez en la parte norte de la entidad (región de los cinco manantiales) a fin de identificar en el sistema producto áreas de oportunidad que puedan aprovechar los actores involucrados en el proceso para obtener mejores beneficios. Para ello durante el período 2006 a 2007 se aplicaron dos encuestas con preguntas abiertas y cerradas; una se aplicó a productores y la otra a comercializadores-transformadores y los resultados lograron clarificar los canales de comercialización, así como los márgenes comerciales del producto, concluyendo que se requiere fortalecer técnicamente la asistencia productiva; mejorar la presentación del producto previo a su comercialización, y apoyar la transformación de la nuez para mejorar el desempeño de éste sistema de producción.

Palabras clave: Carya illinoensis Koch., canales comerciales, producción, márgenes de comercialización.

 

Abstract

Pecan nut cultivation in Mexico is a growing activity, especially in northern states, due to the climatic and edaphological adaptation of pecan trees, as well as market conditions and the attractive returns from selling pecan nuts to the USA. In the state of Coahuila, which borders the USA and is the center of the region from which the pecan tree originated, there are 13 thousand hectares planted with pecan trees distributed throughout the state; the purpose of this study was to characterize the production , marketing and value addition processes of pecan nuts in the northern part of the state (five springs region), in order to identify areas of opportunity that the actors involved can take advantage of for obtaining better benefits. Two surveys were done during the period 20062007 with open and closed questions; one was applied to producers and the other to marketers-processors. The results clarified the marketing channels and the product sales margins, leading to the conclusion that it is necessary to improve technically the assistance to producers, to improve also the presentation of the product prior to marketing, and to support the processing of the nut in order to improve the performance of this production system.

Key words: Carya illinoensis Koch., marketing channels, production, marketing margins.

 

Introducción

El nogal pecanero es originario del sureste de Estados Unidos de América y del norte de México (Gray, 1973). Las primeras plantaciones comerciales se iniciaron a partir de 1871, y la introducción pionera de plantaciones comerciales en México se hizo en 1904, en el estado de Nuevo León. De acuerdo a Medina y Cano (2002), los españoles llamaron nogal al árbol pecanero y a su fruto, la pecanera, la nombraron "nuez". En distintas regiones del país se le diferencia de otras nueces con el nombre de nuez cáscara de papel" (Brison, 1976; Toole, 1965). Las áreas productivas se extienden en Estados Unidos de América desde el suroeste de Ohio hasta Kentucky y Alabama. El cultivo encuentra condiciones favorables en el noreste y parte central de México (Herrera y Clevenger, 1996). Rara vez crece en suelos planos mal drenados (Adams y Thielges, 1977; Nelson, 1965; Eliosa- Martínez, 2012).

En el estado de Coahuila el nogal es de gran relevancia, ya que la región norte del estado forma parte del centro de origen de esta especie. La producción de nuez en México a nivel de entidades federativas para el año 2010 se presenta en el Cuadro 1.

En Estados Unidos de América la producción decreció 22.7% durante el período 1993-2003, (ERS-USDA-NASS, 2005) observándose una alternancia muy pronunciada en el período señalado. Para México, la producción ha aumentado 49.2% en el mismo período, apreciándose un incremento permanente en su producción (SAGARPA-SIACON, 1980-2010). Estos dos países aportan 95% de la producción mundial de nuez pecanera; otros países productores son Australia, Israel, Perú y Sudáfrica (Johnson, 1997 y USDA-FAS, 2003).

En un estudio realizado por el FIRA (1993) se señala para el caso de México, que la escasa penetración de mercados y la sobreoferta de nuez acarrean serios problemas de acceso al mercado y precios de venta. Desde la primera mitad de los años noventa, la cadena de comercialización de nuez pecanera incorporó importantes volúmenes de exportación a Estados Unidos de América, razón por la cual se ha reducido la aglomeración del producto en el lugar de origen y presenta situaciones prolongadas de venta. México se volvió un país netamente exportador de nuez. A este respecto, en 2002 Estados Unidos de América importó 98% de nueces con y sin cáscara de México. ERS-USDA-FTS, 2003. Se estima que en 2002, Estados Unidos de América canalizó 43% de sus nueces exportadas a México, ello se explica debido a que acá se descascara. Sin embargo; dichos volúmenes se reexportan a Estados Unidos como nueces descascaradas (Sangerman- Jarquín et al., 2009).

De acuerdo a Kohls y Uhl (1985) la comercialización de productos agrícolas es un proceso que comienza con la decisión de los agricultores de producir productos para la venta y comprende todas las operaciones económicas y los agentes que las realizan, para adecuarlos a las necesidades de los consumidores y moverlos desde la parcela hasta el consumidor final, agregándole utilidades de espacio (transporte), de tiempo (almacenamiento), de forma (industrialización, envase y normalización), y de posesión, que los hacen más aptos para el consumo humano.

A pesar de la importancia del cultivo en el país y particularmente en la región norte de Coahuila, se requiere generar información que oriente las decisiones de apoyo al productor de nuez, así como en torno a la organización de la comercialización del producto a efecto de mejorar su participación en la cadena de valor, por lo que los objetivos de este estudio fueron: a. Caracterizar el proceso de producción y comercialización de nuez en el norte del estado de Coahuila; b. Conocer las formas de comercialización de nuez pecanera más utilizadas por el productor de la región Norte de Coahuila. c. Identificar los canales de comercialización mas importantes en la región para proponer esquemas que permitan mejorar la equidad en la participación de la cadena de valor por el productor, el comercializador y el procesador, y d. Estimar los márgenes de comercialización de la nuez.

 

Metodología

El presente estudio se realizó en la región conocida como "cinco manantiales" que debe su nombre a que en cada municipio que la integra existe un manantial. Estos municipios son Allende, Morelos, Nava, Villa Unión y Zaragoza. Se localiza entre las coordenadas 28° 12' 00" a 28° 45' 39" latitud norte y 100° 23' 49" a 101° 24' 48" longitud oeste extendida en una superficie de 3 161 km2 y presenta un clima árido, cálido con temperatura media anual mayor de 22 °C.

De acuerdo con los objetivos del estudio se diseñaron dos cuestionarios: uno dirigido a productores y otro a comercializadores y transformadores de nuez. El primero comprendió 37 preguntas y el segundo 19, las cuales permitieron captar, sistematizar y analizar los datos en forma sencilla, económica y oportuna. El tipo de preguntas planteadas fueron cerradas y abiertas; el cuestionario se probó previamente antes de ser aplicado a la muestra seleccionada, y se le hicieron las adecuaciones necesarias para que pudiera ser contestado fácilmente por los entrevistados; éstos fueron aplicados durante los meses de diciembre de 2006 a febrero de 2007.

Para determinar el tamaño de muestra se consultó el padrón de productores de la Asociación de Nogaleros del Norte de Coahuila, ubicada en Zaragoza, Coahuila, el cual fue de 151. El tamaño de muestra determinado (n') fue de 15, definido mediante un esquema de muestreo aleatorio con varianza máxima, empleando la fórmula propuesta por García (1985), con un nivel de confiabilidad de 10%. Para comercializadores- transformadores de nuez se aplicaron cinco encuestas, cubriéndose 70% del total de este tipo de agentes en la zona (Sangerman- Jarquín et al, 2009).

La superficie comprendida por los cuestionarios aplicados representó 32% de la superficie de nuez pecanera en producción (850 ha), la cual se considera representativa del lugar pues en general las unidades productivas se manejan de forma muy homogénea por los productores regionales. Los datos tanto de productores como de comercializadores-transformadores se capturaron y procesaron en Windows Excel en una hoja de codificación, en la cual se registraron las respuestas a las preguntas realizadas, siendo los principales estadísticos obtenidos: porcentajes, valores promedio, sumas y restas donde se hizo la presentación de cuadros y gráficos que acompañan este trabajo.

El análisis de los resultados del trabajo se fundamentó en la teoría de la comercialización propuesta por Caldentey (2004) y Tomek y Robinson (1981) acerca de los agentes comerciales que integran los canales de comercialización de esta actividad, los márgenes comerciales, las estrategias comerciales, los precios de compra y venta de la nuez y las funciones comerciales (acopio, preparación para el consumo y distribución); y en la teoría del mercado propuesta por Haag y Soto (1984), la cual considera el tipo de mercado en que se encuentra inserta la actividad nogalera, la oferta y precio del producto, así como los factores que determinan el comportamiento de estas variables económicas en el mercado de este bien.

 

Resultados

Caracterización del proceso de producción de nuez pecanera en el norte de Coahuila

De acuerdo a la Asociación de Nogaleros del Norte de Coahuila, para el año 2005 la superficie ocupada por nogal pecanero (Carya illinoensis Koch), ascendió a3 907 ha; de esta superficie 68% se encontraba en producción y 32% en desarrollo.

Período de cosecha de la nuez pecanera. El período de cosecha del cultivo comprende desde la última semana de septiembre a la tercera de noviembre. Las variedades criollas abren el período de cosecha y comprenden desde la tercera quincena de septiembre hasta la primera semana de octubre; continúan enseguida las variedades mejoradas Western y Wichita, a partir de la segunda semana de octubre y hasta la tercera semana de noviembre, que es cuando finaliza el período. La etapa álgida de cosecha va del 15 de octubre al 15 de noviembre. La proporción de variedades cosechadas de nuez pecanera en el norte de Coahuila para el año 2006 fue la siguiente: Western, 50%; Wichita, 33%, y Otras variedades, 17%. En otras variedades se incluyen las nueces criollas, Barton, Mahan, Texas, Pawnee y Cheyenne (Sangerman- Jarquín et al., 2011).

Edad de huertas de nogal y rendimientos. La edad de las huertas con variedades mejoradas (Western y Wichita) oscila en los 25 años, con un rendimiento anual promedio de 1.3 t por hectárea. La huerta comercial más antigua identificada por este estudio se localiza en el municipio de Zaragoza, Coahuila y se llama "Las Conchas"; se caracteriza por presentar rendimientos promedio por hectárea de hasta 1.8 t. De acuerdo a su dueño, esta huerta tiene 42 años. La edad promedio de las huertas comerciales establecidas con variedades distintas a Western y Wichita es de 21 años, mismas que registraron un rendimiento de 1.4 t ha-1.

Edad del productor y superficie de nogal pecanera. Con base en la información captada, se pudo observar que los huertos con mayor superficie pertenecen a personas con edades de 42 a 48 años, y los huertos más pequeños a productores con edades superiores a 70 años. Además de la superficie de nogal en producción bajo estudio (850 ha) se registró un total de 297 ha de nogal pecanero en crecimiento, que representan 29% de la superficie total reportado para 2005. De esta superficie, 55% corresponde a Western, 13% a Wichita, y 32% a otras variedades. La edad promedio de éste tipo de huertas fluctúa entre los cinco y seis años.

Organización, financiamiento y asistencia técnica en la producción. De acuerdo a la información recabada, 100% de los productores pertenecen a la Asociación de Nogaleros del norte de Coahuila, y algunos a Nueces del Bravo, S. P. R. de R. L. La fuente principal de financiamiento de su proceso productivo la constituyen los propios recursos en 86% de los productores, y 14% restante la constituyen la banca comercial y la financiera rural.

Respecto a la recepción de asistencia técnica al cultivo del nogal, el cien por ciento de los productores reciben, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) la asistencia, Sanidad Vegetal y algunos técnicos particulares vendedores de agroquímicos, maquinaria y equipos para riego quienes la ofrecen.

Uso de sistemas de riego. Sorprende en el estudio encontrar que 87% de las huertas de nogal en el norte de Coahuila están equipadas con sistemas de riego eficientes en agua. De este porcentaje 84% es microaspersión y el resto es por goteo.

Principales plagas y enfermedades. Todas las huertas hacen aplicaciones para controlar el barrenador de la nuez (Acrobasis nuxvorella) y el gusano barrenador del ruezno (Cydia caryana); nueve de cada diez huertas hacen aplicaciones contra pulgón amarillo en sus especies Monellia caryella y Monelliopis pecanis y pulgón negro (Melanocallis caryaefoliae), por lo que se puede afirmar que son el principal problema fitosanitario. Las chinches (Leptoglossus phyllopus y Nezara viridula) se reportan en 20% de las huertas; 13% presenta problemas con la mosca sierra, la cual, de acuerdo con Aguilar y Cuéllar (2002) es la especie Perclista marginicollis, y 6% se presentan problemas con el gusano barrenador del tronco.

En la Comarca Lagunera sólo 69% de los productores controlan plagas, el resto no lo hace por carecer de recursos económicos para ello, pertenecen éstos al sector ejidal (Nava y Ramírez, 2002).

Las principales enfermedades que aquejan las huertas nogaleras de la zona en 80% son la mancha vellosa (Mycosphaerella carygena) y la roña (Cladosporium carygenm); la pudrición texana, ocasionada por el patógeno Phymatotrichum omnivorum se presentan en una de cada cinco huertas, y la muerte regresiva del ruezno se presenta en trece de cada cien huertas. Esta última en Estados Unidos de América es un problema muy serio al grado que cuando se presenta con alta incidencia se abandonan las huertas. De acuerdo a Aguilar y Cuellar (2002), esta enfermedad apareció en 1992 en el norte de Coahuila.

Fertilización al cultivo. Sin excepción, las huertas de nogal pecanero en el norte de Coahuila son atendidas nutrimentalmente para alcanzar mejores niveles productivos. Las modalidades de aplicación de fertilizantes son al suelo y foliares. Al suelo aplican el sulfato de amonio como fuente de nitrógeno dividido en los meses de marzo, abril y mayo. Al follaje aplican zinc y manganeso principalmente.

 

Caracterización del proceso de comercialización de nuez pecanera en el norte de Coahuila

Formas de comercialización de la nuez. Con relación en las formas de comercializar la nuez pecanera, siete por ciento de los productores encuestados manifestaron hacerlo seleccionando la nuez por tamaño y porcentaje de almendra, encostalada y a comerciantes mayoristas a) siete por ciento la comercializan ya descascarada en su propia quebradora b); 13% la comercia a granel sin selección previa c); 20% la venden seleccionada por porcentaje de almendra d); 53% la adjudican seleccionada por tamaño, porcentaje de almendra, encostalada y a comerciantes mayoristas; y e) en este sentido, los productores del norte de Coahuila tienen formas de comercialización de su nuez más avanzadas que las de la Comarca Lagunera, debido a que en este lugar existen productores de tipo ejidal que son los que comercializan sin agregar valor a su producto y, por ende, reciben precios más bajos; impactando indirectamente el precio pagado por la nuez al resto de los productores (Orona et al., 2006).

En Chihuahua y Sonora los productores no participan en el proceso avanzado de comercialización ni el procesamiento, venden directamente a las empresas comercializadoras de nuez con cáscara y a las descascaradoras (Valenzuela y Núñez, 2001; Sangerman- Jarquín et al, 2012).

Precios de la nuez. Los precios promedio recibidos para cada una de las formas de comercialización identificadas se ilustran en el Cuadro 2.

Como se aprecia, a mejor presentación de la nuez, mayor precio de venta. De la muestra bajo estudio, uno de cada cuatro productores comercializa su producción con compradores predeterminados; son empresas que envían la nuez a los Estados Unidos de América (UPANSA, Pecan Producers International, y Nueces Tarahumara), los factores que influyen esta situación son la confianza en el comercializador, el pronto pago y la compra a precios cotizados en el mercado norteamericano. A nivel nacional el precio medio rural para este año fue de 32.8 pesos por kilogramo, lo que indica mayor precio para el norte de Coahuila, atribuido a la presentación en que se comercializa y por la cercanía al mercado de exportación en que se comercializa.

Compradores de nuez en la zona de estudio. Los compradores identificados en este estudio, se muestran en el Cuadro 3.

De estos compradores, de acuerdo con la encuesta a productores, el más fuerte en la región lo representa UPANSA, cuya quebradora se localiza en San Carlos, municipio de Jiménez, Coahuila.

Disponibilidad de Infraestructura poscosecha. Con la finalidad de conocer el nivel de infraestructura disponible por los productores de nuez pecanera en el norte de Coahuila, a continuación se muestra la situación que prevalece en la zona Figura 1.

Lo anterior evidencia un grado de capitalización suficiente por parte de los productores de esta zona, pues hay que recordar que el tamaño promedio de las huertas asciende a 26 ha; además.

En la zona de estudio, los compradores de nuez más importantes se ubican en los municipios de Jiménez, Zaragoza y Allende. El que tiene más tiempo de dedicarse a ello lo hace desde hace tres décadas, por lo cual cuenta con amplia experiencia en la actividad; el que menos tiempo tiene es 10 años.

Generalmente, el lugar de origen de las empresas es local, excepto una de ellas, que funge como sede concentradora de nuez (mayorista de origen), la cual es enviada a Ciudad Juárez, Chihuahua para su quebrado y exportación por parte de la compañía "La Nogalera" a Estados Unidos de América, (mayorista de destino) donde se distribuye principalmente en el estado de Texas y California. Las dos empresas restantes no sólo comercializan, sino que también quiebran, descascaran y empacan nuez para su comercialización en el país y en Estados Unidos de América (empresas comercializadoras-industrializadoras), país al que orientan principalmente su producto con y sin cáscara. La actividad más importante de estas empresas la constituye la nuez pecanera.

Comercializadores mayoristas de origen. De acuerdo a entrevistas a comercializadores, se pudo detectar la existencia de cuatro de éstos que operan como mayoristas de origen; es decir, concentran la nuez para su envío a otras regiones del país y al extranjero, operando como comisionistas.

Estos agentes inician sus operaciones a partir del 20 de agosto con la nuez criolla, la cual compran al productor auxiliándose con compradores locales que cuentan con camionetas particulares para ello. La producción así adquirida la concentran en una bodega, donde limpian y seleccionan el producto para enviarlo al mayorista de destino, normalmente localizado en las ciudades de México y Guadalajara, así como en Juárez Chihuahua para su envío al mercado estadounidense, previa industrialización. En el año 2006 el precio de ésta nuez varió de 12 a 20 pesos y el porcentaje de almendra fluctuó entre 36 y 39%.

Márgenes de comercialización para nuez criolla con cáscara. Si se asume un precio promedio de compra al productor de 16 pesos y un precio promedio de venta al mayorista de destino de 19 pesos, como ocurrió en 2005, el margen absoluto de comercialización en este eslabón asciende a tres pesos, que representa el 16 por ciento del precio pagado por el mayorista de destino. Este mayorista de destino lo vende al consumidor final hasta en 50 pesos el kilogramo, o lo quiebra para vender la nuez sin cáscara. El margen comercial absoluto para la nuez con cáscara asciende a 34 pesos y el margen relativo al 68 por ciento.

Márgenes de comercialización para nuez criolla en almendra. Si el canal de comercialización continúa del mayorista de destino a la industria quebradora de nuez, el margen absoluto de comercialización se eleva a 78 pesos [120-42 • 42= ($ 16) (2.63 kg de nuez con cáscara con 38% de almendra para obtener un kilo de almendra)] y el margen comercial relativo es 60% por el canal de comercialización de nuez en almendra.

Comercialización de nuez mejorada por mayoristas de origen. La comercialización de nuez mejorada se inicia desde la segunda semana de octubre hasta finales del mes de noviembre, aunque el periodo álgido comprende desde la cuarta semana de octubre a la primera de noviembre. A diferencia de la nuez criolla, la mejorada se compra y embarca directamente desde las huertas, pues los productores hacen el proceso de limpia, selección y secado con el afán de vender calidad, y de ésta manera recibir mayor pago por su producto.

El precio pagado al productor por kilogramo de nuez en cáscara osciló entre 36 y 40 pesos para el año 2006 en el norte de Coahuila; el cual fue ligeramente menor al recibido el año 2005. El precio del kilogramo de nuez con cáscara registrado a nivel nacional fue de 32.8, menor al de la zona de estudio.

Comercializadores-industrializadores. De este tipo de agentes se identificaron dos: uno ubicado en Allende y otro en Acuña, Coahuila. El precio de compra al productor fluctuó entre 35 y 41 pesos, lo que dependió del porcentaje de almendra registrado por la nuez.

El agente más grande comercializa alrededor de dos mil toneladas de nuez con cáscara al año; quiebra y comercializa 500 t y hace compra- venta de 150 t sin cáscara. Trabaja todo el año y suspende actividades sólo en el mes de agosto para dar mantenimiento y limpieza al equipo, ya que cuenta con quebradora- empacadora de nuez para su exportación al mercado norteamericano por la frontera de Del Río, Texas, ciudad con la cual colinda la ciudad de Acuña, Coahuila.

Las regiones de donde se abastece de nuez este agente comprenden no sólo los municipios del norte de Coahuila, sino de la región de Parras de la Fuente, la región centro del estado, la Comarca Lagunera, la región sur de Chihuahua (Jiménez y Camargo) y huertas del sur de Texas (Albicette-Batreri, y Chiappé-Hernández, 2012).

Sus principales clientes son Internacional Pecan Producers en Del Río, Texas, quien envía el producto a Chicago, Illinois y a Los Angeles, California. A esta comercializadora-beneficiadora le vende 95% de la nuez que maneja; el restante cinco por ciento lo vende a una panificadora mexicana en sus plantas localizadas en Monterrey y la ciudad de México. La transportación de su producto (en compras o ventas) es en trailers de 20 toneladas, infraestructura que alquila para ello.

Los canales de comercialización de nuez pecanera en el norte de Coahuila se muestran en la Figura 2.

El 70% de los recursos económicos con que opera es propio y el restante lo obtiene en la banca comercial. Los canales de comercialización de nuez pecanera para la parte suroeste de Estados Unidos de América, reportada por Gorman y Herrera (2001), se presenta en la Figura 3.

 

Márgenes de comercialización de nuez sin cáscara. Los márgenes de comercialización para la comercialización de nuez sin cáscara para este tipo de agente (el agente comercializador- quebrador del norte de Zaragoza) se describen a continuación:

Si se compra nuez con un porcentaje de almendra de 38%, se requieren 2.63 kilos de nuez con cáscara para obtener un kilo de nuez descascarada; si el precio del kilo de nuez con cáscara que paga al productor es de 35 pesos, requerirá 92.10 pesos para obtener un kilo de nuez descascarada.

La nuez descascarada que vende al siguiente eslabón de la cadena lo hace a un precio de 105 pesos; es decir, el margen de comercialización absoluto es de 12.90 pesos [resulta de restar 92.1 (precio de compra) de 105 (precio de venta)], que significa un margen de comercialización relativo de 12.28 por ciento. Si el siguiente eslabón de la cadena compra la nuez descascarada a 120 pesos el kilo, el margen absoluto será de 27.9 pesos, lo que significa un margen de comercialización relativo de 23%. Esto sucede en el mercado mexicano.

El otro tipo de agente detectado en el sistema producto nuez pecanera en la región fue el comercializador- transformador, ubicado en Allende, Coahuila. Éste actor compra nuez para comercializarla y procesarla. La nuez de mejor calidad en almendra la vende con cáscara al mercado norteamericano (Eagle Pass, San Antonio y Bang Spill, Texas), y la que no logra tal calidad, la descascara y vende en mitades, cuartos, octavos, polvo, etc.

Además de vender estos productos, utiliza parte de la nuez para agregarla en dulces que comercializa tanto en el mercado regional como nacional (Monterrey y Guadalajara) e internacional. Se dedica a estas actividades desde hace 15 años.

El proceso de quebrado lo realiza del mes de octubre al de febrero, y del mes de marzo al de septiembre se dedica a la fabricación de dulces. De acuerdo a su información, comercializa la nuez descascarada a 120 pesos el kilogramo, lo que significa un margen absoluto de comercialización de 27.9 y un margen relativo a 23%. La compra de nuez al productor la realiza en camionetas de hasta tres toneladas de capacidad y en arpillas de 35 kilos.

Si se considera que 95% de la producción mundial de nuez pecanera la aportan México y Estados Unidos de Américas, es de esperarse que la oferta de aquel país influya en el precio de la nuez en México.

A este respecto, Puente et al. (2002) mostraron que la variación en el precio nacional al productor en México es explicada en 81.5% por la variación en el precio nacional al productor en los EE. UU, en 87.7% por la variación en el precio de las variedades mejoradas al productor en los EE. UU, y 83.1% por la variación en el precio de las variedades criollas al productor en los EE. UU, una conclusión es que el precio nacional al productor en México aumenta (a partir de 14.5 pesos mexicanos por kilogramo a precios constantes de 1990) 7.37 pesos por cada aumento de 10 pesos por kilogramo que se ha registrado en el precio de las variedades mejoradas al productor en los EE. UU, y espera que esta vinculación exista al menos en los próximos diez años.

 

Conclusiones y recomendaciones

Los productores del norte de Coahuila tienen formas de comercialización de su nuez más avanzados que los de la Comarca Lagunera, debido a que en éste lugar existen productores de tipo ejidal que son los que comercializan sin agregar valor a su producto, y por ende, reciben precios más bajos.

Debido a que 100% de los productores están agremiados a una asociación de nogaleros, se augura para esta zona un mejor desempeño del sistema producto, integrándose incluso al proceso de comercialización de su producto con una marca propia, situación que depende de la visión y asesoría que reciban. En este caso la recomendación es fortalecer e impulsar la organización mediante la visita a empresas similares a la que desean impulsar.

El tipo de productor de nuez pecanera en el norte de Coahuila se clasifica como comercial, por la superficie que maneja, la tecnología que utiliza y la independencia de fuentes financieras que tiene.

La enfermedad principal que aqueja las huertas nogaleras de la zona en 100% es la mancha vellosa (Mycosphaerella carygena). Hay que atenderla porque en EE. UU, es un problema muy serio al grado que cuando se presenta con alta incidencia se abandonan las huertas.

Con relación en la comercialización y transformación de nuez pecanera: existen dos tipos de agentes en la comercialización e industrialización de la nuez pecanera; los mayoristas de origen que concentran la nuez para su envío a otras regiones del país y al extranjero, y los comercializadores- industrializadores que se caracterizan por operar todo el año y cuentan con canales comerciales más sofisticados y complejos, pues las regiones de donde se abastece de nuez comprenden no sólo los municipios del norte de Coahuila, sino de la región de Parras de la Fuente, la Comarca Lagunera, la región sur de Chihuahua (Jiménez y Camargo) y huertas del sur de Texas.

A diferencia de la nuez criolla, la mejorada se compra y embarca directamente desde las huertas, pues los productores hacen el proceso de limpia, selección y secado con el afán de vender calidad, y de esta manera recibir mayor pago por su producto. Respecto a la nuez criolla con cáscara en el norte de Coahuila, su margen comercial absoluto ascendió a 34 pesos y el margen relativo a 68% para el año de estudio, y para nuez criolla descascarada el margen absoluto fue de 78 pesos y el margen comercial relativo se ubicó en 60%.

Para nuez mejorada con cáscara no fue posible determinar el margen de comercialización debido a que toda se industrializa en nuez almendra. Para esta última presentación el margen absoluto fue de 27.9 pesos, lo que significa un margen de comercialización relativo de 23%.

Se recomienda fortalecer la asociación de productores con mayor capacitación e integración no sólo en lo productivo sino en la industrialización del producto, de esta manera los márgenes de comercialización podrán disminuirse y el sistema producto nuez en México podría enfrentar la competencia del mercado de nueces, ofreciendo precios más bajos que los de otras nueces no sólo en México sino también en Estados Unidos de América, y otros países a los que actualmente el comercializador norteamericano canaliza sus exportaciones de este producto.

 

Literatura citada

Adams, J. C. and Thielges, B.A. 1977. Research underway on pecan timber improvement. Louisiana Agriculture. 20:14-15.         [ Links ]

Aguilar, P. H. E. y Cuellar, V. J. 2002. El cultivo del nogal pecanero en el norte y centro de Coahuila. Libro técnico Núm. 1. Zaragoza, Coahuila. 160 p.         [ Links ]

Albicette-Batreri, M. M. y Chiappé-Hernández, M. 2012. Una experiencia de investigación participativa en Uruguay. Rev. Agric. Soc. Des. 9(1):29-54.         [ Links ]

Brison, R. F. 1976. Cultivo del Nogal Pecanero. 1a Edición en español. Editorial CONAFRUT. México. 350 p.         [ Links ]

Caldentey, P. 2004. Comercialización de productos agrarios. Editorial agrícola Española. Quinta Edición, Madrid, España. 345 pp.         [ Links ]

Caldentey, P. 2004. Comercialización de productos agrarios. Editorial agrícola Española, Quinta Edición, Madrid, España. 654 pp.         [ Links ]

Economic Research Service (ERS) Fruit and tree nuts situation and outlook yearbook / FTS-2003/ October 2003.         [ Links ]

Economic Research Service United States Department of Agriculture (USDA) 2005. http://www.fas.usda.gov/ustrade/ (consulta mayo, 2006).         [ Links ]

Eliosa-Martínez, J. A. Migración internacional. 2012. Estrategia de sobrevivencia e identidad campesina en San Felipe Teotlacingo, Puebla, México. Rev. Agrc. Soc. Des. 9(1):71-84.         [ Links ]

Fideicomiso Instituido en Relación a la Agricultura (FIRA). 1993. Boletín Informativo. La nuez pecanera: Situación y perspectivas en México. 47(34):765:790.         [ Links ]

García, C. G. 1985. La adopción de innovaciones a través del uso del método del productor experimentador y sus efectos en el sector productivo regional. In: Pérez, C. R. (ed.). Experiencias metodológicas de la difusión de tecnología en el INIA. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, México. 121-122 pp.         [ Links ]

Gorman, W. D. y Herrera, E. 2001. Sistemas de comercialización de la nuez. In: manual del nogal pecanero. Cooperative extensión service. Collage of Agriculture and Home Economics. New Mexico State University. Las Cruces, New Mexico. 298 p.         [ Links ]

Gray, O. S. 1973. Consider pollen when planting. The Pecan quarterly. 7(3):24-25.         [ Links ]

Herrera, E. y Clevenger, T. 1996. Importancia Económica de la Industria Nogalera en EUA. Guía Z-501, Nuevo México, EE.UU. Servicio Cooperativo de Extensión Agrícola. NMSU. 2-5 pp.         [ Links ]

Johnson, D. C. United States is World Leader in Tree Nut Production and Trade. USDA-ERS Fruit and Tree Nuts Situation and Outlook. FTS-280. August 1997. 908 pp.         [ Links ]

Kohls, R. L. and Uhl, J. N. Marketing of Agricultural Products. Mcmilan Publishing Co., Inc. New York. 1985. 98(45):1348-1360.         [ Links ]

Medina, M. M. C. y Cano, R. P. 2002. Aspectos generales del Nogal Pecanero. In: tecnología de producción en Nogal Pecanero. Libro Técnico Núm. 3. Primera edición. INIFAP. Campo Experimental La Laguna, Matamoros, Coahuila. 222 p.         [ Links ]

Nava, C. U. y Ramírez, D. M. 2002. Manejo Integrado de Plagas en Nogal. In: tecnología de producción en Nogal Pecanero. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental La Laguna, Matamoros Coahuila. Libro Técnico Núm. 3. 222 p.         [ Links ]

Nelson, T. C. 1965. Silvical Characteristics of the Commercial Hickories. In: Hickory Task Force Report 10. Southeastern Forest Experiment Station, USDA Forest Service. Asheville, NC, USA. 121 pp.         [ Links ]

Orona, C. I. 2006. Aspectos técnicos y socioeconómicos de la producción de nuez (Carya illinoensis Koch.) en la Comarca Lagunera, México. Agric. Téc. Méx. 32(3):295-301.         [ Links ]

Puente, G.A.;Toca, U.A. y Verde, O.A. 2002. Nuez, Análisis de su rentabilidad. Revista Claridades Agropecuarias Núm. 107. Ed. SAGARPA -ASERCA. México, D. F. 3-30 pp.         [ Links ]

Sangerman-Jarquín, D. M.; Espitia, R. E.; Villaseñor, M. H. E.; Ramírez, V. B. y Alberti, M. P. 2009. Estudio de caso del impacto de tecnología en trigo del INIFAP. Agric. Téc. Méx. 1(35):25-37.         [ Links ]

Sangerman-Jarquín. D. M.; Larqué, S. B. S.; Ramírez, V. B.; Navarro- Bravo, A.; Serrano, F. M. E. 2009. Aspectos técnicos y caracterización del productor de guayaba en el Estado de México, México. Agric. Téc. Méx. 35(3):305-313.         [ Links ]

Sangerman-Jarquín. D. M.; Larqué, S. B. S.; Navarro- Bravo, A.; Schwentesius, S. R.; Nieto, M. C.; Cuevas, S. J. 2011. Estudio de mercado de aguacate, guayaba y durazno en el Distrito Federal, México. Rev. Mex. Cienc. Agric. 2(6):997-1010.         [ Links ]

Sangerman-Jarquín, D. M. Espitia-Rangel, E. Villaseñor-Mir, H. E. Navarro-Bravo, A. Larqué-Saavedra, B. S. De la O- Olán, M. Torres- García, R. 2012. Transferencia de tecnología a los productores trigueros en Nanacamilpa, Tlaxcala. 2012. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 3(8):1591-1604.         [ Links ]

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA- SIACON) 1980-2010. México, D. F. 54 pp.         [ Links ]

Tomek, W. G. and Robinson, K. L. 1981. Agricultural Product Prices. Second Edition. Cornell University Press, Ithaca and London. 41-63 pp.         [ Links ]

Toole, E. R.1965. Pecan (Carya illinoensis). In: Fowells, H.A. (Comp.). Silvics of forest trees of the United States. Agriculture Handbook 271, Washington, DC. 12-15 p.         [ Links ]

USDA-FAS. 2008. Gain report: Mexico tree nuts annual-revised 2008. Gain report number: MX3107.         [ Links ]

Valenzuela, C.E. y Núñez, M.J.H.2002.Análisis socioeconómico de la producción de nuez pecanera en Sonora. In: el Nogal Pecanero en Sonora. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Campo Experimental Costa de Hermosillo. Hermosillo, Sonora. Libro técnico Núm. 3. 210 p.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons