SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número5Huasteca 100, variedad de soya para el sur de Tamaulipas y trópico de MéxicoNegro Comapa, nueva variedad de frijol para el estado de Veracruz índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.1 no.5 Texcoco oct./dic. 2010

 

Descripción de cultivares

 

Huasteca 200, variedad de soya de baja sensibilidad al fotoperiodo corto para el trópico de México*

 

Huasteca 200, soybean cultivar less sensitive to short photoperiod for the Mexican Tropic

 

Nicolás Maldonado Moreno y Guillermo Ascencio Luciano1

 

1 Campo Experimental las Huastecas. INIFAP. Carretera Tampico-Mante, km 55. Villa Cuauhtémoc, Tamaulipas, México. C. P. 89610. Tel. 01 836 2760168. (ascencio.guillermo@inifap.gob.mx). §Autor para correspondencia: maldonado.nicolas@inifap.gob.mx.

 

* Recibido: mayo de 2010
Aceptado: noviembre de 2010

 

Resumen

Para los ambientes tropicales o de días cortos, se requieren variedades con periodo juvenil largo o baja sensibilidad al fotoperiodo corto para garantizar un crecimiento de planta adecuado y un potencial de rendimiento aceptable. Huasteca 200 es una variedad que tiene baja sensibilidad al fotoperiodo corto del trópico, por lo que tiene una excelente adaptación en las siembras "tardías" del verano. Florece a 52 días después de la siembra, las plantas alcanzan una altura de 109 cm, tiene un ciclo de 118 días. Es resistente a las enfermedades y plagas presentes en el sur de Tamaulipas y otras regiones del trópico mexicano. El rendimiento promedio de varios ensayos fue de 2 160.4 kg ha-1, 8% superior al del cultivar Tapachula 86. Está adaptada a las regiones tropicales de tierras bajas con clima húmedo y subhúmedo con promedio anual de precipitaciones de 800 a 1 000 mm y temperatura promedio de 25 a 27 ° C.

Palabras clave: adaptación, rendimiento, variedad.

 

Abstract

For tropical or short days environments, cultivar with long juvenile period or low sensitivity to short photoperiod are required to ensure proper plant growth and acceptable yield potential. Huasteca 200 is a cultivar that has low sensitivity to tropics short photoperiod so it has an excellent adaptation in "late" summer sowings. Flowering occurs 52 days after sowing; their plants reach 109 cm height. Has a cycle of 118 days. It is resistant to diseases and pests in southern Tamaulipas and other regions of Mexican tropic. The average yield of several trials was 2 160.4 kg ha-1, 8% superior to that of cultivar Tapachula 86. Is adapted to tropical lowland regions with humid and subhumid climate with average annual rainfall from 800 to 1 000 mm, and average temperature from 25 to 27 °C.

Key words: adaptation, variety, yields.

 

La soya se reconoce como una planta de día corto (Garner y Allard citados por Whigham y Minor, 1978); la longitud del periodo de obscuridad es el factor que controla e induce la respuesta fotoperiódica; las variedades difieren en su respuesta a la longitud del día, lo que resulta en variaciones en las características de días a floración, días a madurez, altura de planta, peso de semillas, número de vainas, número de ramas, número de nudos entre otras características; la floración ocurre cuando la longitud del día se acorta más que el valor crítico para la variedad de que se trate (Whigham y Minor, 1978).

Un factor importante en el desarrollo de cultivares de soya para los trópicos, es el control del inicio de la floración y en consecuencia de la altura de planta, este control debe orientarse al desarrollo de materiales menos sensibles a las variaciones en la fecha de siembra, y a los cambios o movimiento a través de latitudes (Kiihl et al., 1985).

La idea es que las variedades tengan floración "tardía" (periodo juvenil largo y fase inductiva larga), acoplada con una longitud de día máxima crítica, más grande que el día más largo de la latitud considerada; con base en este criterio se ha determinado que las variedades de soya tienen periodo juvenil corto, medio o largo, lo que les confiere diferente grado de sensibilidad al fotoperiodo y en consecuencia a la época en que inician la floración después de la siembra en una determinada región, esta característica se asocia con el crecimiento de la planta y el rendimiento de grano.

Para los ambientes tropicales o de días cortos se requieren variedades con periodo juvenil largo o baja sensibilidad al fotoperiodo corto para garantizar un crecimiento de planta adecuado y un potencial de rendimiento aceptable. En respuesta a la demanda de los productores de soya del trópico mexicano, de contar con variedades más estables en su crecimiento de planta y potencial de rendimiento para un periodo amplio de siembra en el verano, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrolló la variedad de soya Huasteca 200, implementando las estrategias y enfoques del mejoramiento genético antes mencionados.

Registro de Huasteca 200

La variedad Huasteca 200 es propiedad intelectual del INIFAP, y se encuentra inscrita en el catálogo de variedades factibles de certificación (CVC) con el registro definitivo SOY-015-251104, y también se encuentra protegida con el titulo de obtentor número 0265, ambos del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS).

Origen

La variedad Huasteca 200, proviene del cruzamiento de F81-5344*Santa Rosa realizado en el Campo Experimental las Huastecas (CEHUAS), en el ciclo primavera-verano 1986. El progenitor F81-5344 es una línea desarrollada por el Dr. Kuell Hinson, investigador del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en Gainesville, Florida, éste material tiene como características: baja sensibilidad al fotoperiodo en latitudes tropicales, porte alto, hábito de crecimiento semideterminado, buen amarre de vainas, resistencia a varias enfermedades foliares y ciclo vegetativo largo.

La variedad Santa Rosa tiene entre sus características más importantes: alto potencial de rendimiento en siembras del 15 de junio al 15 de julio y resistencia a varias razas de la enfermedad "ojo de rana" (Cercospora sojina Hara), pero es una variedad sensible al fotoperiodo corto del trópico, por lo que su crecimiento se reduce al sembrarse "tarde" durante el verano (Maldonado, 1994).

Proceso de obtención

La variedad Huasteca 200 se obtuvo por el método de pedigree descrito por Fehr en 1978 y 1993. Después del cruzamiento entre F81-5344*Santa Rosa, se obtuvo la planta F1 en el ciclo otoño-invierno 1986-1987; posteriormente se sembró la población segregante F2 en el ciclo primavera-verano 1987, en la cual se realizaron selecciones de plantas individuales que se avanzaron a F3 en el ciclo otoño-invierno 1987-1988, practicándose posteriormente la selección en masa en el ciclo primavera-verano 1988, para obtener la línea H88-4335 (F4).

Las evaluaciones de rendimiento de grano de H8-4335 (Huasteca 200) se realizaron en los ciclos primavera-verano de 1989 a 1993 en el CEHUAS, en condiciones de temporal en diferentes fechas de siembra con el fin de conocer su comportamiento agronómico y productivo en diferentes ambientes (Maldonado, 1994).

Huasteca 200 es de hábito de crecimiento semideterminado, la planta es de tallo erguido con algunas ramificaciones, de porte alto con altura de 95 a 109 cm, produce de 16 a 19 entrenudos, sus folíolos son de forma ovoide mediana, flores blancas, pubescencia café, vainas con dos o tres granos, el grano es color amarillo con hilio grande de color café.

En siembras del 16 al 31 de julio, presenta floración de 50 a 52 días, madurez fisiológica de 111 a 118 días, altura de planta de 95 a 109 cm, altura de primeras vainas de 18 a 23 cm y peso de 100 semillas de 15.9 g, es resistente al acame y desgrane; las observaciones realizadas en campo sobre la nodulación en las raíces de la planta indican que tiene características genéticas que le permiten lograr una buena simbiosis con la bacteria Bradyrhizobium japonicum para el aprovechamiento del nitrógeno atmosférico (Maldonado, 1994). En el Cuadro 1 se muestran las características agronómicas, y nivel de resistencia a enfermedades y plagas.

Reacción a enfermedades y plagas

La soya es atacada por varias enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus; en relación al ataque de ojo de rana (Cercospora sojina Hara), antracnosis [Colletotrichum dematium, var. truncata (Schw.) Arx.], mildiu velloso (Peronospora manshurica Naoum) y tiro de munición [Corynespora cassiicola (Berk y Curt.)], se realizaron pruebas de evaluación de daño foliar encontrando que Huasteca 200 presentó daño foliar menor a 10% (Maldonado, 1994).

En el caso de la roya asiática (Phakopsora pachyrhizi), esta enfermedad requiere condiciones de temperaturas de 18 a 25 °C y humedad relativa alta de 75 a 80 °C (Terán et al, 2007). Las variedades de soya son susceptibles a esta enfermedad en cualquier etapa de desarrollo; sin embargo, los síntomas se observan durante la etapa reproductiva (Terán et al., 2007). Una forma para controlar esta enfermedad es sembrar del 15 de junio al 20 de julio para evitar que el periodo de llenado de grano (R4 a R7) coincida con presencia del patógeno (Maldonado et al., 2007).

En general el cultivo de soya es más susceptible a las enfermedades en las etapas de floración y llenado de grano (R4 a R7), en estas etapas reproductivas de la planta cuando las lluvias son abundantes se favorece a los patógenos por lo que se recomienda realizar aplicaciones de fungicidas como medidas de prevención y control de enfermedades (Terán et al., 2007).

Para evaluar los daños de plagas defoliadoras, la variedad se sometió a presión de larvas de gusano terciopelo (Anticarsia gemmatalis Hübner) y gusano falso medidor de la soya (Pseudoplusia includens Walker), cuantificándose que Huasteca 200 tolera un daño foliar 30% sin afectar su rendimiento, éstas plagas dañan al cultivo principalmente en las etapas vegetativas y durante la floración (Maldonado, 1994).

Calidad de la semilla

Con la variedad Huasteca 200 se incrementa 7.98% el contenido de proteína y se disminuye 3.64% el contenido de aceite en comparación con la variedad Tapachula 86; se incrementa 2.3% la proporción del acido graso oleico y disminuyen las proporciones de los ácidos grasos linoleico y linolénico. El aumento del contenido del acido graso oleico y bajo contenido del ácido graso linolénico indican que el grano de la variedad Huasteca 200, presenta mejor calidad de aceite que la variedad Tapachula 86 (Cuadro 2).

Adaptación y rendimiento

Huasteca 200 es una variedad que se adapta bien a climas cálidos subhúmedo y húmedo, precipitaciones anuales de 800 a 1 000 mm, temperatura media de 25 a 27 °C; fotoperiodo de 13:32 a 13:11 horas luz, se desarrolla mejor en suelos vertisoles y buen drenaje. Estas características se encuentran en las regiones con potencial productivo para la producción de soya en el trópico de México, ubicadas entre los paralelos 14o al 23o latitud norte, específicamente en los estados de Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Campeche y Chiapas.

El periodo de siembra óptimo es del 15 de junio al 20 de julio, con lo cual se logra que las etapas de R4 a R7 coincidan con el periodo de mayor probabilidad de lluvias de septiembre y octubre; dada su característica de baja sensibilidad al fotoperiodo corto del trópico, es una variedad para un periodo amplio de siembra en el verano y tiene una excelente adaptación en siembras "tardías" del mes de agosto y en el ciclo otoño-invierno (Maldonado et al., 2007).

En las evaluaciones de rendimiento realizadas de 1989 a 1993, en comparación con la variedad Tapachula 86 (testigo), Huasteca 200 obtuvo un rendimiento promedio de 2 682 kg ha-1, superando al testigo regional 21% (Maldonado, 1994). En el Cuadro 3 se presenta la información de rendimientos experimentales y resultados de parcelas de validación y demostración en comparación con variedades comerciales donde se observa que Huasteca 200 supera el potencial de rendimiento de las mismas.

En los años 1993 a 1998 para dar seguimiento al comportamiento agronómico de Huasteca 200 se continuaron realizando pruebas de rendimiento en diferentes fechas de siembra, utilizando como testigo la variedad Tapachula 86. Los rendimientos experimentales muestran en promedio 8% más de rendimiento para Huasteca 200 en comparación con la variedad testigo (Cuadro 4).

Prácticas de cultivo

En el sur de Tamaulipas y otras regiones del trópico mexicano se recomienda sembrar la variedad Huasteca 200 del 15 de junio a 20 de julio. Para una optima producción es conveniente establecer una densidad de 200 000 plantas ha-1, con una distancia entre surcos de 76 a 80 cm (15 plantas por metro lineal), lo cual se logra sembrando 42 kg ha-1 de semilla (18 semillas por metro) con 85% de germinación. La dosis óptima de fertilización es 30-40-00; para un mejor aprovechamiento de la simbiosis con la bacteria Bradyrhizobium japonicum fijadora de nitrógeno atmosférico, es aconsejable inocular la semilla de esta variedad al momento de la siembra.

Producción y disponibilidad de semilla

La semilla original de esta variedad se conserva en el banco de germoplasma del CEHUAS; la producción de la semilla básica se realiza bajo la supervisión técnica de los investigadores(as) del programa de mejoramiento genético de soya, con la finalidad de mantener la alta calidad de la semilla, la cual se encuentra disponible para los productores y empresas productoras de semillas certificadas de soya en el CEHUAS. La certificación de la semilla es por el SNICS.

 

LITERATURA CITADA

Fehr, W. R. 1978. Breeding. In: soybean physiology, agronomy and utilization. Norman, A. G. (ed). Academic Press, New York, USA. 120-155 pp.         [ Links ]

Fehr, R. W. 1993. Principles of cultivar development. Theory and technique. Reprinted: Iowa State University. Macmillan Publishing Company, New York, USA. Vol. 1. 536 p.         [ Links ]

Kiihl, R. A. S.; Almeida, L. A. and Dall'Agnol, A. 1985. Strategies for cultivar development in the tropics. In: world soybean research conference III. Shibles, R. (ed). Westview. Boulder, Colorado. USA. 301-304 pp.         [ Links ]

Maldonado, M. N. 1994. Huasteca 100 y Huasteca 200 nuevas variedades de soya para el sur de Tamaulipas. CIRNE-INIFAP. Altamira, Tamaulipas. México. Folleto técnico. Núm. 9. 20 p.         [ Links ]

Maldonado, M. N.; Ascencio, L. G. y Ávila, V. J. 2007. Guía para cultivar soya en el sur de Tamaulipas. CIRNE-INIFAP. Altamira, Tamaulipas, México. Folleto para productores. Núm. 2. 83 p.         [ Links ]

Terán, V. A. P.; Ascencio, L. G.; Maldonado, M. N. y Ávila, V. J. 2007. La roya asiática de la soya en México. CIRNE-INIFAP. Altamira, Tamaulipas. México. Folleto técnico. Núm. 22. 53 p.         [ Links ]

Whigham, D. K. y Minor, H. C. 1978. Agronomic characteristics and environmental stress. In: soybean physiology, agronomy and utilization. Norman, A. G. (ed). Academic Press. New York, USA. 78-118 pp.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons