SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Presencia de Troglodytes aedon grupo musculus (chivirín saltapared "sureño") en la región de las Altas Montañas de VeracruzRegistros relevantes de aves acuáticas en Bahía de La Paz, Baja California Sur, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Huitzil

versión On-line ISSN 1870-7459

Huitzil vol.15 no.2 Omitlán jul./dic. 2014

 

Nuevos registros y ampliaciones de distribución

 

Primer registro de la negreta ala blanca (Melanitta fusca) en aguas interiores de México

 

First record of the White-winged Scoter (Melanitta fusca) in inland waters of Mexico

 

José Hugo Martínez Guerrero y Martín Emilio Pereda Solís*

 

Cuerpo Académico de Fauna Silvestre, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Juárez del Estado de Durango. Apartado Postal 291, Durango, Durango, 34000, México. Correo electrónico: *mepereda@ujed.mx

 

Recibido: 19 de marzo de 2014
Revisión aceptada: 7 de agosto de 2014
Editor Asociado: Horacio Jesús de la Cueva Salcedo

 

Resumen

Documentamos el primer registro fotográfico más al sur y para aguas interiores de México de la negreta ala blanca (Melanitta fusca). El 12 de diciembre de 2013 observamos una hembra adulta de esta especie en la laguna de Refugio Salcido del municipio de Durango, ubicada a 15 km de la ciudad de Durango; aproximadamente a 1,450 m al sureste del límite de distribución invernal.

Palabras clave: Mergini.

 

Abstract

We document the southern most photographic record and the first in Mexican inland waters of the White-winged Scoter (Melanitta fusca). On December 12, 2013 we observed an adult female of this species in the Laguna de Refugio Salcido, in the municipality of Durango, located 15 km from the city of Durango, on; at about 1,450 m southeast of its winter distribution.

Key words: Mergini.

 

Las negretas son aves de la familia Anatidae del grupo de los patos de mar en la tribu Mergini (Bellrose 1980). En América del Norte existen tres especies, todas están presentes en México, principalmente en las aguas del Golfo de California: la negreta nuca blanca (Melanitta perspiciliatta), la negreta negra (M. americana) y la negreta ala blanca (M. fusca) (Erickson y Howell 2001).

De estas tres especies, la negreta ala blanca es la más grande y fácil de identificar; los machos miden entre 53 y 58 cm de largo y pesan de 1,300 a 1,760 g; las hembras, de 48 a 55 cm de largo y de 950 a 1,500 g. El parche blanco en el espéculo del ala (plumas secundarias) es característico en ambos sexos (Brown y Fredrickson 1997).

Melanitta fusca pasa el invierno en aguas saladas de ambas costas de Norteamérica, llegando hasta Baja California en México. En la migración de primavera regresa a los sitios de reproducción y anida principalmente en lagos grandes y ríos de agua dulce (Sea Duck Joint Venture 2014). Durante el invierno prefiere esteros, bahías y áreas abiertas costeras de hasta 1.6 km de distancia de la costa, de agua superficial, de fondo duro compuesto de conchas o piedras, y alimento abundante, preferentemente almejas y mejillones (Brown y Fredrickson 1997). Como todas las especies de patos marinos, la negreta ala blanca exhibe retardo en la madurez sexual y una tasa de reclutamiento baja, lo que incide en la sobrevivencia de la especie (Caithamer et al. 2000). Esta especie, junto con las otras negretas y al pato cola larga (Clangula hyemalis), ha disminuido su población entre las especies que invernan en las costas este y oeste de EUA; se desconocen las causas de este descenso, que además ha sido poco estudiado (Sea Duck Joint Venture 2008).

Las rutas migratorias conocidas de esta especie abarcan las costas del Atlántico y del Pacífico de Norteamérica (Houston y Brown 1983), donde también Brown y Frederickson (1997) mencionan algunos reportes de observaciones de la negreta ala blanca en localidades de tierra adentro de América del Norte.

Las aves de esta especie inician su migración de otoño en julio-agosto, y alcanzan los sitios de invierno muy temprano, en septiembre, y regresan a los lugares de reproducción en marzo-abril y arriban en mayo (Brown 1977).

En México, los registros históricos se ubican en la zona de los complejos lagunares de Baja California y Sonora en aguas del Golfo de California (Villaseñor-Gómez 2006), dentro de la distribución invernal conocida de la especie (Figura 1). Según lo descrito por Howell y Webb (1995), la especie utiliza como hábitat el mar abierto, bahías costeras y estuarios en parvadas mixtas junto con la negreta nuca blanca.

De M. fusca no se tenía registro documentado de su presencia invernal en tierras interiores de México. En esta nota presentamos una observación realizada en el estado de Durango, en el noroeste de la República Mexicana. La geografía diversa del país ofrece estructura y características adecuadas para que muchas especies de aves acuáticas migratorias pasen el invierno, como se ha documentado en otras ocasiones para otras especies consideradas como raras (Martínez Guerrero et al. 2012).

El 12 de diciembre de 2013 realizamos un recorrido para observar aves acuáticas migratorias en la laguna de Refugio Salcido del municipio de Durango, México. Esta laguna, ubicada a 15 km al sureste de la ciudad de Durango (23°57'59.92"N, 104°30'08.34"O; 1890 msnm), tiene una profundidad máxima de 2 m, con abundante vegetación acuática, así como peces de los géneros Micropterus, Ictalurus y Lepomis (SAGARPA 2005). A las 10:34 h observamos, con unos binoculares Eagle Optics Ranger® 10x42, un individuo de color café oscuro, tamaño grande y con pico grueso a la orilla este de la laguna, aproximadamente a 14 m de distancia, que identificamos como una negreta. Nadaba junto a cuatro gallinas de agua (Fulica americana). Al acercarnos provocamos el vuelo del ave sobre la superficie del agua y notamos la coloración blanca de las plumas del espéculo del ala, así como el color rosa oscuro de sus patas. Con base en esto identificamos al ave como una hembra adulta de negreta ala blanca, tal y como se observa en las guías de identificación de aves (Sibley 2006, Stokes y Stokes 2010), con los característicos parches blancos en el lado de la cara, uno cerca del pico y otro auricular (Kaufman 2005). Fotografiamos al ave con una cámara Canon® T3i con un lente zoom SIGMA® 150-500 mm, f6 ISO automático (Figuras 2 y 3).

El avistamiento y registro de esta especie es raro por ubicarse a aproximadamente 1,450 m al sur de su común distribución invernal, así como en aguas interiores de México, a 320 km de la costa del Pacífico. Es probable que el individuo observado haya desviado su ruta durante la migración de otoño, provocada por las diversas condiciones climáticas que afectaron al país, principalmente durante los últimos seis meses de 2013, tales como los huracanes Ingrid y Manuel, en septiembre, y las siete tormentas invernales acompañadas de fuertes vientos de octubre a diciembre (CONAGUA 2013).

 

Literatura citada

Bellrose, F.C. 1980. Ducks, geese, and swans of North America. Rev. ed. Stackpole Books. Harrisburg, Pennsilvania, EUA.         [ Links ]

Brown, P.W. 1977. Breeding biology of the White-winged Scoter (Melanitta fusca deglandi). Tesis de maestría, Iowa State University. Ames, EUA.         [ Links ]

Brown, P.W. y L.H. Fredrickson (en línea). 1997. White-winged Scoter (Melanitta fusca). The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology <bna.birds.cornell.edu.bnaproxy.birds.cornell.edu/bna/species/274> (consultado 16 de febrero de 2014).         [ Links ]

Caithamer, D.F., M. Otto, P.I. Padding, J.R. Sauer, G.H. Haas. 2000. Sea ducks in the Atlantic flyway: population status and a review of special hunting seasons. U.S. Fish and Wildlife Service. Laurel, Maryland, EUA.         [ Links ]

CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) (en línea). 2013. Reporte anual del clima en México, Servicio Meteorológico Nacional. México, DF. <smn.cna.gob.mx/climatologia/analisis/reporte/Anual2013.pdf> (consultado 28 de abril del 2014).         [ Links ]

Erickson, R. y S, Howell. 2001. Birds of Baja California Peninsula: status, distribution and taxonomy. Monographs in Field Ornithology No 3. American Birding Association. Colorado Springs, Colorado,EUA.         [ Links ]

Houston, C.S. y P.W. Brown. 1983. Recoveries of Saskatchewan-banded White-winged Scoters, Melanitta fusca. Canadian Field-Naturalist 97:454-455.         [ Links ]

Howell, S.N.G. y S. Webb. 1995. The birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press. New York, EUA.         [ Links ]

Kaufman, K. 2005. Guía de campo de aves de Norteamérica. Houghton Mifflin Harcourt. New York, EUA.         [ Links ]

Martínez Guerrero, J.H., M.E. Pereda Solís y J. Nocedal Moreno. 2012. Primer registro de mergo mayor (Mergus merganser) en Durango, México. HUITZIL, Revista Mexicana de Ornitología 13(1):57-59.         [ Links ]

NatureServe (en línea) 2014. NatureServe Explorer: an online encyclopedia of life. Version 7.1. NatureServe, Arlington, Virginia. <explorer.natureserve.org> (consultado 8 de febrero de 2014).         [ Links ]

SAGARPA (Secretaría de Ganadería, Pesca y Agricultura; en línea). 2005. Veda temporal para la captura de las especies de lobina y bagre en las aguas continentales de jurisdicción federal de los diferentes embalses del estado de Durango. Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola. <207.248.177.30/mir/inc_lectura_regionContentAl l_text.asp?SubmitID=6769> (consultado 26 de junio de 2014).         [ Links ]

Sea Duck Joint Venture Management Board. 2008. Sea Duck Joint Venture Strategic Plan 2008-2012. USFWS, Anchorage, Alaska, EUA; CWS, Sackville, New Brunswick, Canada.         [ Links ]

Sea Duck Joint Venture Management (en línea). 2014. Sea Duck Joint Information Series (White-winged Scoter). USFWS; Anchorage, Alaska; CWS, Sackville, New Brunswick. <seaduckjv.org/infoseries/wwsc_sppfactsheet.pdf> (consultado 28 de abril de 2014).         [ Links ]

Sibley, D.A. 2006. The Sibley guide to birds. National Audubon Society. Chanticleer Press, Inc. New York, EUA.         [ Links ]

Stokes, D. y L.Q. Stokes. 2010. Field guide to the birds of North America. Little, Brown and Company Hachette Book Group. New York, EUA.         [ Links ]

Villaseñor-Gómez, J.F. 2006. Habitat use and the effects of disturbance on wintering birds using riparian habitats in Sonora, Mexico. Tesis de doctorado, University of Montana. Missoula, Montana, EUA.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons