SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3Medicina de hospital y práctica del hospitalismo: una necesidad para el ejercicio actual de la medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta médica Grupo Ángeles

versión impresa ISSN 1870-7203

Acta méd. Grupo Ángeles vol.18 no.3 México jul./sep. 2020  Epub 31-Mayo-2022

https://doi.org/10.35366/95398 

Editoriales

Informe de casos clínicos: reto editorial para Acta Médica Grupo Ángeles

Clinical case reports: editorial challenge for Acta Médica Grupo Ángeles

Felipe Gómez García1  * 

1 Comité Editorial Acta Medica Grupo Ángeles. Ciudad de México, México.


Por lo regular las revistas médicas prefieren publicar estudios originales de investigación como estudios controlados aleatorizados, revisiones sistemáticas o metaanálisis, etcétera y evitan aceptar informes de casos clínicos, ya que por su diseño de formato intrínseco carecen de análisis estadístico. Por tal motivo, se colocan muy por debajo en la escala de evidencia clínica. Algunas revistas definitivamente no los aceptan respetando sus políticas editoriales. No obstante lo anterior, un número considerable de solicitudes para publicar son informes de casos clínicos, como es el caso de Acta Médica.

Desde la década pasada el número de revistas que publican informes de casos ha aumentado rápidamente,1 en 2015 había más de 160 revistas producidas por 78 editoriales, la mayoría (94%) son de acceso digital abierto2 y 40% están indexadas en PubMed, y seguirán aumentando. Muchas de estas revistas solicitan a los autores que paguen tarifas de publicación que varían entre 300 y 1,200 dólares,1 algunas no lo hacen mientras los artículos sólo están en línea, pero otras lo requieren desde el principio.

En la actualidad muchos médicos reconocen que la medicina de evidencia debe ir acompañada de la experiencia y de la misma forma los informes de casos deben adoptarse como un complemento de la medicina de evidencia, ya que éstos ofrecen una gran oportunidad de relacionarlos con su propia práctica clínica.

El Comité Editorial de Acta Médica tiene claro que el objetivo general de este tipo de publicaciones es mejorar la salud global de nuestra población, aumentar la comprensión clínica de nuestros casos y fomentar el empleo de las herramientas clínicas de una manera sencilla, práctica y generalizable. Son diversos los problemas que debe enfrentar un comité editorial y su cuerpo de árbitros revisores para aceptar una publicación de casos clínicos. Esos retos son múltiples, entre ellos destaca la posibilidad de que este tipo de publicaciones disminuya el factor de impacto (FI) de la revista. El FI representa un marcador de conveniencia y prestigio para cualquier revista y se calcula midiendo el número promedio de citas por artículo publicado durante un periodo de dos años. Lo anterior es importante, ya que un caso clínico por lo general no se cita en la mayoría de las publicaciones, aunque hay excepciones notables.3

Otros factores que se deben considerar es que algunos autores pretenden servirse de estas publicaciones para promocionarse, incrementar su prestigio, anunciar productos y dispositivos médicos, o acumular puntos para su recertificación, y otros ahorrarse la contribución que le solicitan ciertas revistas para publicar su comunicación.

Se recomienda que los casos clínicos que se envíen a publicación informen principalmente:

  1. Casos o procedimientos que transmitan mensajes de mejores prácticas clínicas

  2. Instrucciones en el uso adecuado de guías clínicas o revisiones sistemáticas

  3. Sugerencias en el manejo de enfermedades nuevas o muy poco frecuentes

  4. Enfermedades comunes que se presentan de forma poco frecuente

  5. Enfermedades poco comunes que se hacen pasar por algo más común

  6. Casos que amplíen la comprensión de la patogénesis de la enfermedad

  7. Casos cuyo punto de enseñanza se basa en un error

  8. Casos que nos permiten repensar la tradición médica establecida.

  9. Efectos adversos de intervenciones no reportados (medicamentos, procedimientos u otros).

Los casos nuevos, inusuales y desafiantes son importantes en los informes de casos clínicos.4 Sin embargo, la mayoría de los profesionales de la salud pasan la mayor parte de su tiempo tratando problemas comunes, y esos problemas clínicos comunes representan excelentes oportunidades para ilustrar y difundir las mejores prácticas.

Por lo anterior, los informes de casos no tienen que ser novedosos, inusuales o desafiantes, ni sorprendentes. Simplemente tienen que transmitir un punto de enseñanza en el terreno clínico común, pero importante, o bien escenarios que impliquen el uso apropiado de una guía clínica o una revisión sistemática.

En vista de que cada vez es más frecuente la solicitud de publicaciones de casos clínicos en la revista, se recomienda consultar las propuestas de expertos editoriales.5,6 Esto seguramente mejorará la calidad de los casos clínicos que se publicarán en Acta Médica Grupo Ángeles.

Referencias bibliográficas

1. Akers KG. New journals for publishing medical case reports. J Med Libr Assoc. 2016; 104 (2): 146-149. doi: 10.3 163 / 1536-500.104.2.010. [ Links ]

2. Rison RA, Shepphird JK, Beydoun SR. When to write a neurology case report. J Med Case Reports. 2016; 10 (1): 1-4. doi: 10.1186 / s13256-015-0787-1. [ Links ]

3. Patsopuolos NA, Analatos, AA, Ioannidis JP. Relative citation impact of various study designs in health sciences. JAMA. 2005; 293 (19): 2362-2366. doi: 10.1001 / jama.293.19.2362. [ Links ]

4. Carey JC. The importance of case reports in advancing scientific knowledge of rare diseases. Adv Exp Med Biol. 2010; 686: 77-86. [ Links ]

5. Gagnier JJ, Kienle G, Altman DG, Moher D, Sox H, Riley D et al. The CARE guidelines: consensus-based clinical case reporting guideline development. J Med Cad Reports. 2013; 7: 223. [ Links ]

6. Agha RA, Fowler AJ, Saeta A, Barai I, Rajmohan S, Orgill DP, et al. The SCARE Statement: consensus-based surgical case report guidelines. Int J Surg. 2016; 34: 180-186. doi: 10.1016/j.ijsu.2016.08.014. [ Links ]

Aprobado: 24 de Abril de 2020

*Autor para correspondencia: Dr. Felipe Gómez García. Correo electrónico: sla@prodigy.net.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons