SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número3Desafíos del Agua Urbana en las Américas: Perspectivas de las Academias de Ciencias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agricultura, sociedad y desarrollo

versión impresa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.12 no.3 Texcoco jul./sep. 2015

 

Reseñas

 

Jacinta Palerm y Tomás Martínez (Eds.) 2013. Antología sobre riego: Instituciones para la gestión del agua: vernáculas, alegales e informales

 

Emmanuel Galindo-Escamilla

 

Colegio De Postgraduados. ISBN 978-607-715-141-8. 500 p.

 

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, ICSHU-AAHA (galindoesc@yahoo.com.mx)

 

A principios de año inicié una investigación sobre regadío y agricultura periurbana en Pachuca. En las primeras incursiones a campo se identificó que entre los usuarios existe cierta confusión al referirse a sus organizaciones de regantes; en algunos casos las nombran unidades de riego y en otros, juntas de aguas. Tal confusión, si así se le puede llamar, resultó más evidente al revisar expedientes del Archivo Histórico del Agua donde los regantes alegaban o solicitaban en nombre de sus juntas o de sus unidades. La situación me obligó a retomar algunos textos que ya conocía (Arteaga, 2009; Palacios, 2009, Palerm, 2009 a y b), lo mismo que a leer con mayor detenimiento el que a continuación reseño y que considero de suma importancia por los aportes que hace al tema indicado.

Como lo refieren sus editores, el libro es producto de un proyecto de investigación cuyo objetivo principal fue identificar el impacto de los cambios en la legislación sobre las capacidades autogestivas de los regantes pero, como podrá constatar el lector, la Antología sobre riego rebasa con mucho el planteamiento inicial, ya que también aborda las capacidades autogestivas de los usuarios de sistemas de agua potable en zonas rurales, un tema poco abordado en México.

El texto contiene poco más de 500 páginas y consta de un prólogo, una presentación, así como de una introducción general que da paso a un total de catorce capítulos. En diez capítulos los autores respectivos abordan casos de sistemas de riego de los clasificados como convencionales; es decir, con una obra de cabecera y canales principales y secundarios para distribuir el agua. Un solo capítulo aborda sistemas de riego no convencional y resulta por demás interesante, ya que el agua para riego es conducida por mangueras desde la fuente de agua hasta las parcelas. Solo dos capítulos tratan el abasto de agua potable, pero la precisión de los datos mostrados, así como de las conclusiones en cada uno de ellos, dan avances sustanciosos a la discusión del manejo autogestivo de este tipo de sistemas. El último capítulo, como bien señala J. Palerm en la introducción general de la obra, es un esfuerzo por contribuir al debate de lo sucedido con las aguas de los pueblos en el siglo XIX y su importancia radica precisamente en que escapa al arco temporal del siglo XX, donde las investigaciones se han centrado en los procesos de intervención del Estado Mexicano conocidos como centralización y descentralización de las aguas, este último iniciado a fines del siglo pasado, y se basa en la transferencia de los distritos de riego a los usuarios o la entrega de los sistemas de agua potable a las entidades federativas o municipios.

Cabe resaltar que una constante en los capítulos de la Antología sobre riego es el nivel comunitario y multicomunitarios para el manejo de las aguas; es decir, que la operación y administración del agua es un asunto que se resuelve en muchos casos a nivel de comunidad o de comunidades. También se destaca la fuerte presencia del Estado Mexicano tanto en la emisión del marco institucional como en la constitución de las organizaciones para la administración de las aguas, y que en distintos periodos es común la presencia de organizaciones autogestivas no oficiales o alegales a causa del cambio en el marco legal, e incluso por la eliminación de las mismas vía decreto presidencial.

Para terminar y hacer patente la invitación a la lectura de esta nueva antología que editan Jacinta Palerm y Tomás Martínez, me permito citar las palabras iniciales de José A. Rivera en el prólogo de la misma, donde refiere que "…a pesar de los cambios en el ambiente legal, político y regulatorio, así como de las implacables fuerzas de la modernización y de las tendencias de control por el Estado burocrático, el autogobierno como sistema de administración del agua persiste, lo que es una hazaña asombrosa".

 

Fuentes

Arteaga, Luis. 2009. Algo más sobre las agrupaciones de regantes. In: Jacinta Palerm y Tomás Martínez (eds). Aventuras con el agua. La administración del agua de riego: Historia y Teoría. Colegio de postgraduados. México. Colegio de Postgraduados, pp: 391-402.         [ Links ]

Palacios, Enrique. 2009. Sobre las juntas de aguas. In: Jacinta Palerm y Tomás Martínez (eds). Aventuras con el agua. La administración del agua de riego: Historia y teoría. Colegio de postgraduados. México. Colegio de Postgraduados. pp: 217-255.         [ Links ]

Palerm, Jacinta. 2009a. Las juntas de aguas y las unidades de riego. In: Jacinta Palerm y Tomás Martínez (eds). Aventuras con el agua. La administración del agua de riego: Historia y teoría. Colegio de postgraduados. México. Colegio de Postgraduados. pp: 195-215.         [ Links ]

Palerm, Jacinta. 2009b. Los antecedentes de las organizaciones de regantes, México. In: Jacinta Palerm y Tomás Martínez (eds). Aventuras con el agua. La administración del agua de riego: Historia y teoría. Colegio de postgraduados. México. Colegio de Postgraduados. pp: 227-248.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons