SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Producción de maíz (Zea mays L.) en el Estado de Puebla: un enfoque de equilibrio espacial para identificar las zonas productoras más competitivasLa leche y los quesos artesanales en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agricultura, sociedad y desarrollo

versión impresa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.11 no.2 Texcoco abr./jun. 2014

 

Reseña

 

Pérez Akaki Pablo y González Cabañas Alma Amalia (coord). 2013. Del sabor a café y sus nuevas invenciones. Escenarios cafetaleros de México y América Latina

 

Marisol Velázquez-Salazar*

 

Ed. UNAM FES Acatlán. ISBN: 9786070244049. 690 p.

 

* UNAM FES Acatlán. Alcanfores s/n. Santa Cruz Acatlán, Naucalpan. Estado de México. 53150. (velazquezsm@apolo.acatlan.unam.mx)

 

El libro es un logro en varios sentidos. En primer lugar, conjunta esfuerzos materializados en provechosas páginas de distintos autores provenientes de varias sedes y países. La participación de los autores provenientes de Colombia, Brasil, Costa Rica y de México, la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste (PROIMMSE) con sede en San Cristóbal de las Casas, la FES Acatlán, el Colegio de Posgraduados (CP), la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Universidad Autónoma de Guerrero y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí le dan un carácter multidisciplinario e interinstitucional, que es lo que se busca en los debates y en las investigaciones hoy en día.

En segundo lugar, la estructura que presenta integra una aproximación desde los principales países productores, como son Brasil, Colombia y Costa Rica; historia y debates de la cafeticultura mexicana desde un recorrido histórico, crisis y tendencias actuales, así como competitividad internacional del café mexicano, comercio justo en México y efectos económicos de las denominaciones de origen de café, también en México; además, incluye un bloque de entidades cafetaleras en México, en donde Chiapas, Puebla, Guerrero, San Luis Potosí, Veracruz e incluso algunos Estados de Occidente como Nayarit, Jalisco y Colima, así como Hidalgo, se hacen presentes cada uno con sus diferencias, cualidades y similitudes. Finalmente, el cuarto bloque queda conformado por la etnografía de las regiones cafetaleras, destacando estudios de caso como el del Valle del Cauca en Colombia y Chiapas, México.

En tercer lugar es innovador porque está editado en versión electrónica, lo que permite mejor difusión dentro y fuera del país, atendiendo intereses de todos los involucrados en la cadena productiva, desde los productores hasta los transformadores y comercializadores del grano.

Casi 700 páginas en las que si uno tiene alguna duda sobre el origen del café, su historia, el comportamiento de los actores de la cadena, cuáles y porqué son los principales países productores, entre otras cuestiones, puede consultarlo no una, sino las veces que sea necesario porque cuando entra al tema del café, al parecer ya nunca se aleja. Uno sigue tratando de averiguar cómo es que esa taza que tomamos en las mañanas despierta tal interés y genera tanta contradicción dentro de un mismo mundo. Porque no solo en México, sino en toda Latinoamérica, los productores tienen características de marginación y pobreza que, aunque son diferentes en cada caso, tienen puntos en común. Asimismo, este estudio comprende dos décadas, lo que permite hacer comparaciones antes y después de la liberalización del mercado que afectó el espacio cafetalero.

Uno de los principales objetivos del libro es contribuir al desarrollo de las regiones cafetaleras a partir de la reflexión y la crítica. Otro de los logros de este libro es el hecho de que, además de académico y de consulta, resulta de interés para cualquier consumidor de dicha bebida. Es un trabajo que data desde 2007 y se materializa en 2013, mas no termina. Cada uno de sus capítulos logra adentrarnos al mundo del café, generando más interés y preguntas.

Es por la pertinencia del tema en términos de desarrollo regional y sectorial, así como por el placer de saber más sobre café y saborearlo con más conciencia, que recomendamos leer y releer este libro, que conjunta la diversidad que presenta la cadena del grano actualmente.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons