SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número2Las nociones de tiempo y espacio en el calendario ritual de CariquimaJoan Antón Mellón (coordinador), 2002, Las ideas políticas en el Siglo XXI, Ariel (Colección Ciencia Política), Barcelona. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


LiminaR

versión On-line ISSN 2007-8900versión impresa ISSN 1665-8027

LiminaR vol.1 no.2 San Cristóbal de las Casas jul./dic. 2003

https://doi.org/10.29043/liminar.v1i2.137 

Artículos

La fiesta de san Caralampio. Etnografía de un espacio social

Jesús Solís Cruz1 

Rosario Culebro Alfaro2 

1 Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, UNICACH. México.

2 Becaria en el proyecto financiado por el CONACYT, a cargo de la doctora Mercedes Olivera, México.


Resumen:

Para algunos el acontecimiento es el carnaval de san Caralampio, para otros la romería o entrada de flores al santo, para muchos otros la fiesta. Al final, en todos los participantes está presente este último elemento: el festejo, la fiesta, su significado es unívoco aunque su representación es diversa: religioso-sagrado; pagano-profano. Su sentido unívoco es la vida, es el punto de confluencia en este universo variopinto que es la fiesta de san Caralampio.

Palabras clave: Fiestas populares; fiestas patronales; etnografía

Texto completo disponible sólo en PDF

Full text available only in PDF format

Bibliografía

Ascencio Cedillo, Efraín, 2000, “Tata Lampo: entre el pesimismo y la utopía”, en Paradoxas, suplemento cultural núm. 1, Abril de 2000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. [ Links ]

Bourque, Nicole L, 1997, “Making Space: Social change, identity and the creation of boundaries in the Central Ecuadorian Andes”, Bull. Latin. Amer. Res. , vol. 16, núm. 2, pp. 153-167. [ Links ]

Da Matta, Roberto, 2002, Carnavales, malandros y héroes. Hacia una sociología del dilema brasileño. Fondo de Cultura Económica, México. [ Links ]

De la Fuente Fernández, Rosa, 2002, “Cartografía de la resistencia. Transformaciones del espacio social en Chiapas”, Memoria, marzo, núm. 157, México, pp. 22-26. [ Links ]

Gómez Hernández, Antonio y Mario Humberto Ruz, 1992, Memoria baldía. Los tojolabales y las fincas. Testimonios, UNAM-UNACH, México. [ Links ]

Hoffman, Odile y Fernando Salmerón Castro, 1997, Nueve estudios sobre el espacio. Representaciones y formas de apropiación, CIESAS y ORSTOM, México. [ Links ]

Lameiras Olvera, José, 1998, “Impresiones literarias decimonónicas de lo festivo mexicano”, en Herón Pérez Martínez (editor), México en fiesta, El Colegio de Michoacán, Zamora. [ Links ]

Leach, Edmund, 1976, Sistemas politicos de la Alta Birmania, Anagrama, Barcelona. [ Links ]

Navarrete Carlos, 1990, Documentos históricos de la fiesta de San Caralampio, Instituto Chiapaneco de Cultura, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. [ Links ]

Ruz, Mario Humberto, 1992, Savia india, floracion ladina. Apuntes para una historia de las fincas comitecas (siglos XVIII y XIX), CONACULTA, México. [ Links ]

Solís Cruz, Jesús y Rosario Culebro Alfaro, 2002, “En el nombre del mártir San Caralampio. Espacios imaginados, espacios disputados”, Memoria, marzo, núm.157, México, pp. 18-21. [ Links ]

Turner, Víctor, 1999, La selva de los símbolos, Siglo Veintiuno editores, México. [ Links ]

Velásquez H., Emilia, 1997, “La apropiación del espacio entre nahuas y popolucas de la Sierra de Santa Marta, Veracruz”, en Hoffman, Odile y Fernando Salmerón Castro, 1997, Nueve estudios sobre el espacio. Representaciones y formas de apropiación, CIESAS y ORSTOM, México. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons