SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Venezuela's Chavismo and Populism in Comparative Perspective índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Política y gobierno

versión impresa ISSN 1665-2037

Polít. gob vol.18 no.2 Ciudad de México ene. 2011

 

Reseñas

 

Enfoques para el análisis político: Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política, de Rodrigo Losada L. y Andrés Gasas Gasas

 

Por Mauricio Emanuel Ontiveros Briones*

 

Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008, 392 pp.

 

* CIDE

 

La literatura sobre ciencia política es muy vasta. Han pasado más de veinticuatro siglos desde que Platón escribió La República y de que comenzara la tradición occidental en la ciencia política. Desde aquel entonces la producción de textos en esta parte del mundo no ha cesado en cuanto a ciencia política se trata. La cantidad innumerable de ideas albergadas en esos escritos es tal que clasificarla completamente y dar un panorama detallado del estado del arte al cual se ha llegado en esos veinticuatro siglos resulta una tarea titánica. Lo que sí es posible es hacer un recuento con cierto detalle de lo que ha sido la ciencia política académicamente en los últimos doscientos años en la tradición occidental y hacer breves apuntes de lo que los autores más reconocidos aportaron dentro de esta tradición en los siglos anteriores.

Esa tarea fue emprendida por Rodrigo Losada L. y Andrés Gasas Gasas, dos profesores de la Pontificia Universidad Javeriana en Santa Fe de Bogotá, en su libro Enfoques para el análisis político: Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. El objetivo de este libro es ofrecer una introducción general a los enfoques que ha creado la ciencia política en occidente, a lo largo de casi dos milenios y medio de existencia, para aquellos interesados en tener un primer acercamiento a esta disciplina académica. A su vez, busca ofrecer un punto de vista lo más objetivo posible para explicar cada uno de estos enfoques y hacerlo de una forma expedita y agradable al lector sin por ello dejar de lado los sesgos que cada enfoque presenta, así como las ventajas de su uso en determinados temas. Presta mucha atención a la formación de la ciencia política como disciplina académica en las universidades europeas y estadounidenses y más adelante a lo que se ha hecho en América Latina al respecto.

Para alcanzar ese objetivo fue necesario consultar y clasificar las obras de los pensadores más reconocidos a lo largo de dos milenios. Los autores se centraron especialmente en aquellos de la segunda mitad del siglo XIX, XX y la primera década del siglo XXI. La bibliografía consultada abarca casi una cuarta parte del libro y se compone de aproximadamente cien páginas. Lo anterior cumple con otro de los objetivos del libro: dar una amplia bibliografía para aquellos que deseen adentrarse más en el conocimiento de lo que se ha desarrollado en la ciencia política hasta ahora o bien simplemente satisfacer la curiosidad del lector sobre algún enfoque o autor en particular que le haya llamado la atención al leer las descripciones hechas en la obra sobre ese tema en especial.

El análisis de los enfoques siguió un procedimiento estructurado de tal forma que permite al lector mantener en todo momento la comprensión simple de los temas tratados, ya que los presenta con un hilo conductor muy preciso. Este hilo se conforma de los siguientes segmentos: una descripción de la conformación de departamentos y facultades en las universidades europeas y norteamericanas de ciencia política al separarla de las facultades de sociología, derecho o filosofía a la que estaba subordinada y la creación de grados académicos en las universidades para estudiar la nueva disciplina y la aparición de revistas especializadas de divulgación científica en el siglo XIX. Una discusión sobre los principios epistemológicos básicos de la ciencia política a los que agrupa en cuatro macromoldes (hermenéutico, empírico-analítico, posmoderno y crítico). El libro entonces procede a agrupar dentro de cada uno de estos macromoldes los enfoques que le corresponden a cada uno de ellos. Dentro de cada enfoque se describen los postulados básicos del mismo, un pequeño glosario de los términos propios del enfoque, los hitos destacados, su desarrollo, el tipo de problemas o preguntas que intenta resolver, las presuposiciones implícitas necesarias para el desarrollo de la lógica dentro del uso del enfoque, las reglas de inferencia, los métodos de investigación asociados con el mismo, los autores que lo han utilizado y las fuentes de consulta para profundizar un poco más sobre el enfoque tratado en cada sección del capítulo. Al final de cada análisis de enfoque se presentan unas breves pero puntuales observaciones sobre las ventajas y desventajas de su uso.

Si bien realizar un análisis de estos enfoques (diecinueve, según la clasificación de los autores divididos en cuatro macromoldes explicados en siete capítulos) resultaría extenso para poder adentrarse en las peculiaridades y debates propios de cada enfoque y no dejar de lado las conexiones entre ellos, el libro presenta lo más básico de cada uno sin abrumar al lector por la cantidad ni por la complejidad de la información que le suministran los autores. Esto se debe a que cada enfoque tiene aproximadamente la misma extensión y a que se describe de manera sucinta y con los mismos criterios para todos, aprovechando la parte final en la que se exponen las observaciones de los autores para mostrar las peculiaridades del enfoque estudiado.

El lenguaje del texto es sencillo, sin grandes complicaciones terminológicas y con una narrativa que permite informar al lector sin aburrirlo. Esto ayuda a cumplir uno de los objetivos del libro que es dar, a cualquier lector, un primer acercamiento al tema y reforzar los conocimientos, o bien preparar a aquellos estudiantes que comienzan a tratar estos temas en el campus universitario.

La utilidad de este libro radica en que introduce de una manera sencilla a cualquier lector en el mundo de los enfoques usados por la academia en los últimos tiempos y que siguen en boga por los expertos en el tema de los estudios políticos. De esta forma el lector hispanohablante podrá comprender los argumentos que los académicos sostienen en sus discusiones de una manera general y además sabrá de entrada qué sesgos presentan esos argumentos, ya sean epistemológicos o por falta de consideración de otras variables explicativas.

Como conclusión, el libro trata de hacer comprensible la política y aquello que se discute en las universidades para el lector común y para aquellos que comienzan a acercarse al tema, y de forma sutil trata de alentar al lector a emprender por propia cuenta la profundización en los estudios de los enfoques que él, o ella, guste. Quizás el problema más grande al que se enfrentan los autores, consciente o inconscientemente, es que ofrecen una definición de lo político basados solamente en Taylor. Gomo sugerencia, deberían explicar con más detalle al lector para qué efectos prácticos se usa esa visión, y también que existen otras tantas y ofrecer, tal como se hace en los enfoques analizados, una descripción de otros enfoques, y sugerir autores y bibliografía complementarios para quien desee conocer más de otras definiciones de lo político.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons