SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 número4Deformación longitudinal global como un biomarcador en miocardiopatía diabética. Estudio comparativo con galectina-3 en pacientes con fracción de eyección preservada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Archivos de cardiología de México

versión On-line ISSN 1665-1731versión impresa ISSN 1405-9940

Resumen

ILARRAZA-LOMELI, Hermes et al. Registro Nacional de Programas de Rehabilitación Cardiaca en México II (RENAPREC II). Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2017, vol.87, n.4, pp.270-277. ISSN 1665-1731.  https://doi.org/10.1016/j.acmx.2016.04.010.

Objetivo:

El propósito de este trabajo es comparar el estado actual de los programas de rehabilitación cardiaca (PRC) en México con el RENAPREC-2009, dirigido a la asistencia, docencia, investigación y barreras.

Métodos:

Se convocó a participar a todos los autores de RENAPREC-2009 y a otros líderes en rehabilitación cardiaca de México. Los centros fueron distribuidos en 2 grupos: los que participaron en el 2015 y las nuevas unidades de PRC.

Resultados:

En 2009 había 14 centros operativos, de los cuales 2 cerraron y 2 no respondieron. En 2015 se registraron 24 centros en total, representando un aumento neto del 71%. La distribución geográfica fue centrípeta. La cobertura fue de 0.02 centros/100,000 habitantes y de solamente un 4.4% de los pacientes elegibles (10.4 pacientes/100,000 habitantes). La relación cardiólogo clínico-rehabilitador cardiaco es de 94:1 y la de intervencionista-rehabilitador cardiaco es de 16:1. Las actividades realizadas y los costos de los PRC varían de forma importante de centro a centro. En promedio, el 12% de los pacientes en fase ii abandonaron el programa. Las principales barreras para el desarrollo de PRC fueron: económicas (83%), falta de personal capacitado (67%), falta de equipo (46%), áreas inadecuadas (42%) y un insuficiente número de centros operativos (38%).

Conclusiones:

Los PRC en nuestro país continúan en crecimiento. Se observan fortalezas como el nivel de docencia y el enfoque multidisciplinario, así como deficiencias en la homogeneidad de las actividades y la falta de referencia de la población elegible.

Palabras llave : Rehabilitación cardiaca; México; Prevención; Infarto del miocardio; Insuficiencia cardiaca; Ejercicio.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )