SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 número2Puesta en marcha del programa de implantación transcatéter de válvula aórtica empleando la válvula expandible por balón Edwards Sapien XT: Informe del primer caso en MéxicoImplantación transfemoral de la válvula aórtica Edwards SAPIEN XT en una aorta extremadamente tortuosa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos de cardiología de México

versión On-line ISSN 1665-1731versión impresa ISSN 1405-9940

Arch. Cardiol. Méx. vol.84 no.2 Ciudad de México abr./jun. 2014

https://doi.org/10.1016/j.acmx.2013.07.009 

Cartas científicas

 

Hipertrofia lipomatosa masiva del septo interauricular: diagnóstico por ecocardiografía transesofágica 3D en tiempo real. Informe de un caso y revisión de la literatura

 

Massive lipomatous hypertrophy of the interatrial septum: Diagnosis by real-time 3-dimensional transesophageal echocardiography. A case report and review of literature

 

Juan Parejo-Matos*, Francisco López-Pardo, Justo Manuel Rodríguez-Rodríguez

 

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España.

 

* Autor para correspondencia:
C/Castillo de Alcalá de Guadaira 15,
5.° C; 41013 Sevilla; España.
Teléfono: +41 666 738 563.
Correo electrónico: jparejo84@gmail.com (J. Parejo-Matos).

 

Exponemos el caso de una mujer de 69 años sin antecedentes de enfermedad de interés, que ingresó en urgencias de nuestro centro por cuadro de hemiparesia izquierda de menos de una hora de evolución, que había ido progresivamente mejorando, de modo que en la exploración neurológica solo se objetivó una muy discreta pérdida de fuerza muscular a nivel de miembro superior e inferior izquierdos. El electrocardiograma reveló una fibrilación auricular no conocida previamente; el resto de la exploración física y las pruebas complementarias realizadas (bioquímica sanguínea, hemograma, estudio de coagulación, tomografía axial computarizada [TAC] craneal urgente) resultaron normales, así como el ecocardiograma Doppler de troncos supraaórticos realizado ya tras su ingreso en planta. Tras evolución clínica rápidamente favorable se estableció el diagnóstico de accidente isquémico transitorio de probable origen cardioembólico y se decidió, previamente al alta hospitalaria, realizar ecocardiografía transtorácica bidimensional. El estudio evidenció, como único dato de interés, la existencia de una gran masa ecogénica inmóvil en la aurícula derecha, adherida al septo interauricular (SIA) (fig. 1, flecha). Ante el hallazgo referido decidió programarse una ecocardiografía transesofágica (ETE). El plano bicava en ecocardiografía transesofágica bidimensional (ETE 2 D) (fig. 1) mostró un severo engrosamiento del SIA sugestivo de hipertrofia lipomatosa del septo interauricular (HLSI). La ETE tridimensional en tiempo real (ETE 3 D TR) confirmó el hallazgo anterior al revelar el clásico aspecto en «reloj de arena» (engrosamiento del SIA que claramente respetaba la fosa oval), con posibilidad de obtener vistas frontales (la figura 2 muestra una vista frontal obtenida desde la aurícula izquierda que se ha modificado para permitir la visión parcial de aurícula derecha y venas cavas). La inyección de contraste salino en la vena antecubital de la paciente mostró opacificación de la aurícula derecha, indicando ausencia de obstrucción de la vena cava superior. No se observó paso de burbujas hacia la aurícula izquierda, no pudiendo establecerse el diagnóstico de foramen oval permeable (fig. 2). No se detectaron trombos intracavitarios.

Tras finalizar el estudio, y dada la buena evolución clínica, se inició anticoagulación oral y la paciente fue dada de alta para seguimiento ambulatorio. Actualmente, un año después de su ingreso hospitalario, no ha presentado ningún evento clínico de relevancia.

Los tumores lipomatosos benignos constituyen el segundo grupo de tumores primarios cardiacos más frecuentes y según el grado de encapsulación se dividen en HLSI y lipomas1. La HLSI es una entidad benigna y poco frecuente que se caracteriza por el excesivo depósito de tejido graso no encapsulado en dicha región anatómica hasta superar los 20 mm de espesor2. Desde el punto de vista histológico, está constituido por una mezcla de grasa madura y células adiposas vacuoladas con miocitos hipertróficos, existiendo asimismo un exceso localizado de tejido fibroso. A diferencia del liposarcoma, no se aprecia actividad mitótica3. Su incidencia aumenta con la edad, y es más prevalente en pacientes obesos2. La etiología se desconoce y existe controversia acerca de si es una verdadera neoplasia2,3 o si por el contrario pudiera tratarse de un proceso metabólico (al mostrar relación con edad y obesidad), aunque su aparición en pacientes no obesos pone en duda este hecho3. Algún trabajo reciente apunta a que el incremento de captación de glucosa evidenciado en algunos estudios de tomografía por emisión de positrones no se debe a la presencia de grasa parda metabólicamente activa ni a los cardiomiocitos, y que podría deberse a un mecanismo inflamatorio4. En cualquier caso, no deja de resultar llamativo la fuerte correlación entre la HLSI y el aumento de grasa mediastínica y/o epicárdica, así como con el enfisema, en una serie publicada2.

La HLSI fue descrita como entidad propia por primera vez en 19645. En ciertos casos, el hallazgo puede evidenciar una neoplasia6, pero su aspecto graso, y sobre todo su localización y apariencia características (engrosamiento del SIA que respeta la fosa oval, con la característica morfología en «reloj de arena») facilitan el diagnóstico (incidental en la mayoría de las ocasiones). A ello contribuye la obtención de imágenes mediante ETE 2 D y especialmente ETE 3 D TR. Sin embargo, la HLSI puede asociarse a derrame pericárdico recurrente, embolia pulmonar, muerte súbita7, obstrucción de la vena cava superior y arritmias auriculares en pacientes con depósitos extensos2.

Se ha postulado el tratamiento quirúrgico (con resección de la masa y reconstrucción del septo, habiéndose reportado en la literatura algún caso en el que se empleó pericardio autógeno con este fin8) principalmente en los casos en los que existe una obstrucción hemodinámica sintomática6 por obstrucción de la desembocadura de las cavas (hallazgo por otra parte poco frecuente2), expresada como síndrome de vena cava superior, o en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva. Conviene resaltar que en ocasiones la manifestación del compromiso hemodinámico puede ser el síncope9. También es posible plantear el tratamiento quirúrgico en pacientes con severos trastornos del ritmo no controlables con tratamiento médico. No se han documentado recidivas tras la exéresis quirúrgica10.

En el caso de nuestra paciente, ante la documentación de fibrilación auricular y la ausencia de datos clínicos que fueran a favor de repercusión de la HLSI en el llenado de la aurícula derecha, así como el dato antes descrito de permeabilidad de la vena cava superior, consideramos apropiado el inicio de anticoagulación con acenocumarol para conseguir un índice normalizado internacional entre 2 y 3, valorando la necesidad de terapias adicionales en función de la evolución clínica durante el seguimiento.

Otras técnicas que contribuyen al diagnóstico, aparte del ecocardiograma, son la TAC y la resonancia magnética nuclear (RMN). La TAC muestra una masa de densidad grasa sin captación de contraste, con el característico aspecto en reloj de arena. La serie de Heyer et al. reveló una prevalencia de HLSI por TAC del 2.2% (28 pacientes de 1,292), con una edad media superior a los 70 años y un grosor medio del septo de 32 mm2. Aunque los hallazgos de la TAC pueden resultar patognomónicos, la RMN muestra, en secuencias eco-gradiente («sangre brillante»), lesiones con alta señal en región central y baja señal en márgenes que pueden resultar útiles para el diagnóstico1, a lo que debe añadirse el hecho de que la RMN funcional puede aportar información muy valiosa al mostrar enlentecimiento del flujo sanguíneo a nivel de la unión entre la cava y la aurícula, traduciendo repercusión hemodinámica2.

En cualquier caso, la ETE 2 D ha sido tradicionalmente la modalidad de imagen preferida para visualizar el SIA. Aunque la ETE 2 D puede mostrar cortes longitudinales del SIA, la ETE 3 D TR es una técnica recientemente desarrollada que proporciona imágenes 3 D en tiempo real de esta región anatómica con una calidad sin precedentes. Además, tal como mostramos en las fotografías que acompañan al texto, ofrece una visión frontal del septo imposible de obtener por cualquier otra modalidad de imagen en tiempo real, y que puede ser de gran importancia en el diagnóstico diferencial. Frente al inconveniente de no discernir la naturaleza grasa de la masa, presenta la ventaja, frente a TAC y RMN, de ser una técnica barata, inocua y que puede ser realizada a la mayoría de los pacientes. Para vuestro conocimiento, compartimos este caso de HLSI con imágenes obtenidas por ETE 3 D TR pocas veces publicadas hasta la fecha.

 

Conflicto de intereses

No existe conflicto de intereses ni fuente de financiación.

 

Agradecimiento

A nuestros pacientes y a los compañeros de la Unidad de Imagen.

 

Bibliografía

1. J.C. Salanitri, F.S. Pereles. Cardiac lipoma and lipomatous hypertrophy of the interatrial septum: Cardiac magnetic resonance imaging findings. J Comput Assist Tomogr. 2004;28:852.         [ Links ]

2. C.M. Heyer, T. Kagel, S.P. Lemburg. Lipomatous hypertrophy of the interatrial septum: a prospective study of incidence, imaging findings, and clinical symptoms. Chest. 2003;124:2068-73.         [ Links ]

3. A. Burke, R. Virmani. Tumors of the heart and the great vessels. En: Atlas of tumor pathology. Fascicle 16, 3 rd series. Armed Forces Institute of Pathology, (1996).         [ Links ]

4. K.A. Zukotynski, D.A. Israel, C.K. Kim. FDG uptake in lipomatous hypertrophy of the interatrial septum is not likely related to brown adipose tissue. Clin Nucl Med. 2011;36:767-9.         [ Links ]

5. J.T. Prior. Lipomatous hypertrophy of cardiac interatrial septum: A lesion resembling hibernoma, lipoblastomatosis and infiltrating lipoma. Arch Pathol. 1964;78:11-5.         [ Links ]

6. I. Nadra, D. Dawson, S.A. Schmitz. Lipomatous hypertrophy of the interatrial septum: A commonly misdiagnosed mass often leading to unnecessary cardiac surgery. Heart.. 2004;90:e66.         [ Links ]

7. P. Arbarello, A. Maiese, G. Bolino. Case study of sudden cardiac death caused by lypomatous hypertrophy of the interatrial septum. Med Leg J. 2012;80:102-4.         [ Links ]

8. Y. Koshida, G. Watanabe, S. Tomita. Right atrial lipomatous hypertrophy resection and reconstruction using autologus pericardium. Surg Today. 2012;42:1104-6.         [ Links ]

9. M. Sheikh, S. Hasan, Y. Kanjwal. Syncope as an initial manifestation of atypical lipomatous hypertrophy of the interatrial septum. J Card Surg. 2012;27:454-7.         [ Links ]

10. G. Di Bella, A. Mileto, M. Gaeta. Atrial lipomatous hypertrophy causing reduction in systemic venous return. Herz. 2011;36:147-8.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons