SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número26Los Centros de Actividades Juveniles. Balance de su operación como estrategia para mejorar la convivencia en las secundarias cordobesasNoviazgo, emotividad y conflicto. Relaciones sociales entre alumnos de la escuela media Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.10 no.26 Ciudad de México jul./sep. 2005

 

Sección temática

Investigación temática

Violencia e institución educativa

Antonio Gómez Nashiki1 

1Antonio Gómez es profesor-investigador de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima, Av. Josefa Ortiz de Domínguez núm. 64, Campus Villa de Álvarez, Colima, Colima, CE: gnashiki2000@yahoo.es


Resumen:

El artículo analiza la forma en que la violencia se gesta, se sostiene y se reproduce en la escuela, dando lugar a que este fenómeno se considere como algo normal en las relaciones cotidianas. La escuela -su estructura y funcionamiento, resguardada por el docente en el marco del discurso institucional, y por los alumnos, apoyados en un código propio- promueve relaciones discriminatorias y, por consiguiente, productoras de violencia. Desde una perspectiva etnográfica, esta investigación se centra en dos escuelas primarias públicas del Distrito Federal y se enriquece con un trabajo realizado desde 1997 que recupera entrevistas con maestros, alumnos y padres de familia de varios estados de la república mexicana relacionados con el tema de la violencia escolar.

Palabras clave: violencia escolar; educación básica; profesores; padres de familia; México

Abstract:

This article analyzes the way violence is gestated, sustained and reproduced at school, resulting in a phenomenon considered normal in daily relations. Schools- their structure and functioning, defended by teachers in the framework of institutional discourse, and by students supported by their own code-promote discriminatory relations and are therefore producers of violence. From an ethnographic perspective, this research is centered on two public elementary schools in Mexico City, and is enriched by a study dating back to 1997, that compiles interviews with teachers, students and parents from various states of Mexico, with regard to the topic of school violence.

Key words: School violence; elementary education; teachers; parents; Mexico

Texto disponible solo en PDF

Bibliografía

Abramovay, M. y Grabas Rua, M. D. (2000). Violencias nas escolas , Brasil: UNESCO-Banco Mundial-USAID-UNAIDS-CONSED-Fundacao Ford-Ministerio da Saüde. [ Links ]

Abrego, L. (2001). Ser y hacer en ¿a institución educativa: un estudio de caso , tesis de maestría en educación, UPN-Hidalgo. [ Links ]

Andreas, R. (1980). El miedo escolar , Barcelona: Herder. [ Links ]

Araujo, C. (2001). "As marcas da violencia na constituicao da identidade de jovens da periferia", Educaco e pesquisa (Brasil), núm. 1, enero-junio, pp.141-160. [ Links ]

Avilés Martínez, J. M. (2000). Bullying. Intimidación y maltrato entree¿ alumnado , Madrid: STEE-EILAS. [ Links ]

Azaola, E. (1990). La institución correccional en México. Una mirada extraviada , México: Siglo XXI editores-CIESAS. [ Links ]

Bergeret, J. (2000). La violencefondamentale. L'inépuisable CEdipe , París: Dunod. [ Links ]

Besag, V. (1989). Bullies and victims in schools , Londres: Open University Press. [ Links ]

Black, D. W. (1999). Badboy, badmen: confrontingantisocial personality disorder , Nueva York: Oxford University Press. [ Links ]

Bourdieu, P. y J. Passeron (1987). La reproducción , Madrid: Laia. [ Links ]

Butelman, I. (1987). Psicopedagogía institucional , Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Byrne, B. (1995). Coping with bullying in schools , Irlanda: Cassell. [ Links ]

Carbonell, R (2002). La violencia familiar y los derechos humanos , México: CNDH. [ Links ]

Campart, M. y Lindstrom, P. (1997). "Intimdación y violencia en las escuelas suecas. Una reseña sobre investigación y política preventiva", Revista de Educación (España), núm. 313. [ Links ]

Debarbieux, E.; Garnier, A.; Montoya, Y. y Tichit, L. (1999). La violence en milieu scolaire: vol 2, Le désordre des choses , col. Actions Sociales/Confrontations, París: ESF. [ Links ]

Defrance, B. (1998). La violence d l'ecole , París: Syros. [ Links ]

Delamont, S. (1987). La interacción didáctica , Madrid: Kapelusz. [ Links ]

Douglas, M. (2000). Cómo piensan las instituciones , Madrid: Alianza. [ Links ]

Elliot, D.; Hamburg, B.; W., Kirk (eds.) (1998). Violence in american schools , Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Enríquez, E. (1989). "El trabajo de la muerte en las instituciones", en Kaes, R. et al . La institución y las instituciones, col. Estudios psicoanalíticos, Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Enríquez, E. (1996). "El trabajo de la muerte en las instituciones", en La institución y las instituciones , Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Escobar, M. (1988). Contribución al estudio del poder , México: ENEP-A. [ Links ]

Erikson, E. (1980). Identidad, juventud y crisis , Madrid: Taurus. [ Links ]

Fernández, L. (1994). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas , Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Fonzi, A. (ed) (1997). Il bullismo en Italia , Florencia: Giunti. [ Links ]

Funk, W. (1997). "Violencia escolar en Alemania estado del arte", Revista de Educación (España), núm.313, mayo-agosto, pp.53-78. [ Links ]

Furlan, A. (coord.) (2003). "Investigaciones sobre disciplina e indisciplina", en Acciones, actores y prácticas educativas , col. La Investigación educativa en México, 1992-2002, vol. 2, México: COMIE. [ Links ]

García Cubas, A. (1975). México de mis recuerdos , México: Editores Unidos. [ Links ]

Garver, N. (1977). "What violence is" en Social Ethics, morality and social policy, Mappes And Zembaty , Nueva York: McGraw Hill. [ Links ]

Goffman, E. (1997). Internados , Buenos Aires: Amorrortu. [ Links ]

Gómez Nashiki, A. (1997). La violencia en la escuela primaria. Un estudio de caso , tesis de maestría en Sociología política, México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México. [ Links ]

Gómez Nashiki, A. (2003). Movimiento estudiantil einstitución. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1956-1966 , tesis de doctorado en Investigaciones educativas, México: DIE-CINVESTAV. [ Links ]

Gouraud, F. (2001). "Réfléchir sur les situations violentes en internat: anlyse des disours et du dispositif construits par des éducateurs", en Violencesetinstitutions. Prévenir la répétition , París: IFREPMS. [ Links ]

Guimaraes, E. (1996): "La escuela sitiada: la relación entre el entorno y el sistema educativo en Río de Janeiro" Perspectivas (Francia), año 96, núm.2, junio-septiembre, pp. 301-314. [ Links ]

Hirigoyen, M. (2002). El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana , Barcelona: Paidós. [ Links ]

Howard, R. (1995). La cultura del conflicto. Las diferencias interculturales en la práctica de la violencia , Madrid: Paidós. [ Links ]

Imberti, Julieta (comp.) (2001). Violencia y escuela. Miradas y propuestas concretas , Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Jackson, Ph. (1975). La vida en las aulas , Madrid: Marova. [ Links ]

Kaes, R. (1996). "Realidad psíquica y sufrimiento en las instituciones", en La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos , Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Kaes, R., Correale, A., y Kerberg, O. (1998). Sufrimiento y psicopatología de los vínculos institucionales , Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Knight, J. (1994). Institucions and social conflict , Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Laing, R. (1973). Experiencia y alienación en la vida contemporánea , México: Paidós. [ Links ]

Mac Dougall, J. (1993). Violence in the schhols. Programs and policies for prevention , Toronto: Education Association. [ Links ]

Mediavilla, G. (2004). ¿Por qué la han tomado conmigo? , Madrid: Grijalbo. [ Links ]

Miller, A. (1985). El drama del niño dotado , Barcelona: Tusquets editores. [ Links ]

Miller, A. (2001a). Por tu propio bien. Raíces de la violencia en la educación del niño , Barcelona: Tusquets editores. [ Links ]

Miller, A. (2001b). El drama del niño dotado y la búsqueda del verdadero yo , Barcelona: Tusquets editores. [ Links ]

Morita, J. (1996). "El hostigamiento como problema actual de comportamiento en el contexto de la creciente 'privatización de la sociedad' japonesa", Perspectivas (Francia), núm.2, junio-septiembre, pp. 336-355. [ Links ]

Nexos (1992). Encuesta al magisterio nacional, documento interno de trabajo. [ Links ]

Oliveira Goncalves, L. A. y Pontes Sposito, M. (2002) "Iniciativas publicas de reducao da violencia escolar no Brasil", Cuadernos de pesquisa (Brasil), núm. 115, marzo. [ Links ]

Olweus, D. (1993). Bullying at school. What we know and what we can do , Oxford: Blackwell. [ Links ]

Olweus, D. (1996). "Problemas de hostigamiento y de víctimas en la escuela", Perspectivas (Francia) año. 96, núm.2, junio-septiembre, pp. 357-386. [ Links ]

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares , Madrid: Morata. [ Links ]

Ortega Ruiz, R. (1997). "El proyecto Sevilla anti-violencia. Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales", Revista de Educación (España), núm. 313, mayo-agosto, pp.143-158. [ Links ]

Parsons, T. (1959). "The school class as a social system: some of its functions in american society, Harvard Educational Review , núm. XXIX fall, pp. 297-299. [ Links ]

Pereira, B., Neto, C.; Smith, P. y Angulo, JC. (2002). "Reinventar los espacios de recreo para prevenir la violencia escolar", Cultura y educación (España), año 14, núm.3, pp. 297-311. [ Links ]

Pino, JM. y Herruzo, J. (2000). "Consecuencias de los malos tratos sobre el desarrollo psicológico", Revista Latinoamericana de Psicología (Colombia), núm.2, pp. 253-275. [ Links ]

Piñuel, M. (2004). Manual de autoayuda. Claves para superar el acoso psicológico en el trabajo , México: Aguilar. [ Links ]

Postic, M. (1982). "Estudio psicológico de la relación educativa", en La relación educativa , Madrid: Narcea. [ Links ]

Prieto, M. (2003). Escuela secundaria y violencia. Un estudio de caso , tesis de maestría en estudios políticos y sociales, México: FCPyS-UNAM [ Links ]

Rappoport, L. (1966). La personalidad desde los 6 a los 12 años. El niño escolar , Barcelona: Paidós. [ Links ]

Remedi, E. (1997). Detrás del murmullo. Vida político-académica en la Universidad Autónoma de Zacatecas , tesis de doctorado en investigaciones educativas, México: DIE-CINVESTAV. [ Links ]

Rodríguez, N. (2004). Mobbing. Vencer el acoso moral , Madrid: Planeta. [ Links ]

Ruiz Garza, M. (2000). Menores infractores. Una pedagogía especializada , México: Ediciones Castillo. [ Links ]

Salazar, L. y J. Woldenberg (1993). Los valores de la democracia , México: IFE. . [ Links ]

Sanmartín, J. (1999). Violencia contra niños , Madrid: Ariel. [ Links ]

SEP (1992). Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica , México: SEP. [ Links ]

SEP (1995). Circular 001 , México: SEP. [ Links ]

Smith, PK (1998). "No sufraís en silencio. El proyecto Sheffield", Cuadernos de Pedagogía (España), núm. 270, junio, pp. 51-54. [ Links ]

Stromsquist, N. y J. D. Vigil (1996). "La violencia escolar en los Estados Unidos de América: tendencias, causas y respuestas", Perspectivas (Francia), núm. 2, vol. XXVI, junio. [ Links ]

Terrón, A. y Álvarez, V. (2002). "Sobre la cultura escolar y los mitos en nuestra escuela", Cultura y educación (España), año 14, núm. 3, pp. 253-265. [ Links ]

Urra Portillo, J. (1997). Violencia. Memoria amarga , Madrid: Siglo XXI de España editores. [ Links ]

Whitney, I. y Smith PK. (1993). "A survey of the nature and extent of bullying in junior/middle and secondary schools", Educational Research , núm.1, pp. 3-25. [ Links ]

Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar , México: Akal. [ Links ]

Recibido: 07 de Marzo de 2005; Aprobado: 16 de Mayo de 2005

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons