SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número53Estudio de la flora presente en apiarios de tres municipios en el Estado de Yucatán, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Polibotánica

versión impresa ISSN 1405-2768

Polibotánica  no.53 México ene. 2022  Epub 04-Abr-2022

https://doi.org/10.18387/polibotanica.53.1 

Artículos científicos

Fabáceas del área de protección de flora y fauna médanos de Samalayuca, Chihuahua, México.

Fabaceas of the flora and fauna protection area medanos de Samalayuca, Chihuahua, Mexico.

J. R. Rueda-Torres1 

L. De León-Pesqueira1 

A. B. Gatica-Colima1 

1Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias Biomédicas, Departamento de Ciencias Químico-Biológicas. Anillo Envolvente del PRONAF y Estocolmo s/n, Ciudad Juárez, Chih., Méx. C.P. 32310.


Resumen:

El Área de Protección de Flora y Fauna Médanos de Samalayuca (APFFMS) con una superficie de 631.82 km² se localiza entre los municipios de Juárez, Ahumada y Guadalupe D.B., en el estado de Chihuahua, con cuenta con dos sistemas de sierras y un sistema complejo de dunas de arena de sílice. El clima es del tipo BWKx’ (e’) con una precipitación promedio anuales de 212 mm. La vegetación es dominada principalmente por Larrea tridentata y Prosopis glandulosa. Estudios florísticos en el estado de Chihuahua revelan que la familia Fabaceae es una de las más importantes en cuanto a diversidad, abundancia e importancia económica. Por ello, el objetivo del presente trabajo es actualizar la lista de Fabaceae del Programa de Manejo del APFF a partir de los ejemplares colectados del proyecto PJ018. Se establecieron cinco zonas de muestreo en la temporada seca, húmeda y post-húmeda (2017-2018) en búsqueda de leguminosas. Los resultados de este trabajo incrementan substancialmente el inventario previo de Fabaceae para el área dentro del Programa de Manejo del APFFMS al registrarse 27 taxa. El presente trabajo aumenta el conocimiento florístico y contribuye potencialmete a la toma de decisiones para su conservación y planeación.

Palabras clave: Leguminosae; riqueza; especies; flora; ANP

Abstract:

The Area for the Protection of Flora and Fauna Medanos de Samalayuca (APFFMS) has an area ​​of 631.82 km² is located between the municipalities of Juarez, Ahumada and Guadalupe D.B., in the state of Chihuahua, it has two mountain ranges and a complex system of silica sand dunes. The climate is of the BWKx '(e') type with an average annual rainfall of 212 mm. The vegetation is mainly dominated by Larrea tridentata and Prosopis glandulosa. Floristic studies in the state of Chihuahua reveal that the Fabaceae family is one of the most important in terms of diversity, abundance and economic importance. Therefore, the objective of this work is to update the list of Fabaceae of the APFF Management Program from the specimens collected from the PJ018 project. Five sampling zones were established in the dry, humid and post-humid season (2017-2018) in search of legumes. The results of this work substantially increase the previous Fabaceae inventory for the area within the APFFMS Management Program by registering 27 taxa. The present work increases floristic knowledge and potentially contributes to decision-making for its conservation and planning

Key works: Leguminosae; richness; species; flora; ANP

Introducción

La familia Fabaceae o Leguminosae se ha considerado tradicionalmente conformada por tres subfamilias: Caesalpinioideae, Mimosoideae y Papilionoideae (Cronquist, 1981). Recientes estudios filogenéticos establecieron una nueva clasificación, conformada por seis subfamilias: Caesalpinioideae, Cercidoideae, Detarioideae, Dialioideae, Duparquetioideae y Papilionoideae (LPWG, 2017). Son abundantes en los trópicos donde se encuentran la mayoría de las especies, aunque pueden ser encontradas en llanuras templadas, bosques, desiertos y como malas hierbas en zonas agrícolas, industriales y urbanas (Berry et al., 2018). Se ha estimado una riqueza a nivel mundial de 727 géneros y cerca de 19,325 especies (Lewis et al., 2005). México es el segundo país más diverso en especies de leguminosas registrando 1,893 especies de las cuales el 40% son endémicas (Delgado-Salinas et al., 2021).

Con su gran extensión territorial Chihuahua cuenta con diversas comunidades vegetales, donde se han registrado diferentes especies de Fabaceae. En la zona de la laguna Babícora, en los municipios de Gómez Farías y Madera, Estrada et al. (1997) documentaron 18 géneros y 48 especies, mientras que para la porción central del estado de Chihuahua Estrada-Castillón y Martínez (2000) registraron 42 géneros y 117 especies, siendo los géneros Dalea, Acacia, Phaseolus, Desmodium, Senna y Mimosa los más diversos. Lebgue et al. (2005) registraron 76 géneros y 110 especies en las Barrancas del Cobre, siendo Fabaceae el segundo grupo vegetal con mayor biodiversidad en esa zona, abarcando desde hierbas, árboles y arbustos. La familia Fabaceae ocupa el tercer lugar en número de géneros (45) y especies (137) de plantas vasculares para la región semiárida del centro del estado de Chihuahua (Estrada-Castillón y Villarreal-Quintanilla, 2010). Para el Valle de Janos, se ubica como el tercer grupo de plantas vasculares con mayor diversidad, con 14 géneros y 28 especies registradas, siendo solo superada por Asteraceae y Poaceae (Vega-Mares et al., 2014). Sin embargo, en la porción más norteña del estado los estudios florísticos son escasos, el Programa de Manejo del APFF Médanos de Samalayuca (CONANP, 2013), con 36 familias un total de 248 especies de Fabaceae, representada por 9 géneros y 14 especies. A través de la CONABIO y CONANP se desarrolló entre 2017 y 2019 el proyecto PJ018 “Inventario multitaxonómico del Área Natural Protegida (ANP), Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Médanos de Samalayuca” que resultó en el registro de 273 especies de plantas vasculares, entre ellas Fabaceae (Gatica-Colima, 2019). Por ello, el objetivo del presente trabajo es actualizar la lista de Fabaceae del Programa de Manejo del APFF a partir de los ejemplares colectados del proyecto PJ018, con lo que se podrá contribuir con el conocimiento que permita la preservación, manejo, protección y conservación del ecosistema de los Médanos de Samalayuca.

Materiales y métodos

Descripción de área de estudio

El Área Natural Protegida (ANP) clasificada como Área de Protección de Flora y Fauna Médanos de Samalayuca (APFFMS), se localiza entre las coordenadas 31°23’4.52’’N, -106°36’3.47’’O en el extremo Noroeste y 31°6’24.89’’ N, -106°11’51.01’’ al extremo Sureste. Abarca principalmente el municipio de Juárez y en menor proporción a los municipios de Ahumada y Guadalupe D.B., cuenta con una superficie de 631.82 km², con una altitud que varía de los 1,200 a más de 1,800 msnm. El APFFMS destaca por contar con un sistema complejo de dunas de arena de sílice que abarca una extensión de aproximadamente 416 km² (CONANP, 2013). Cuenta con dos sistemas de sierras, la Sierra de Samalayuca formada por rocas depositadas entre el Paleozoico tardío y Cretácico temprano (Berg, 1969) y la Sierra del Presidio conformada por rocas depositadas durante el Mesozoico (Webb, 1969). Estas cadenas montañosas tienen una elevación máxima de 1843 y 1771 m, respectivamente (Schmidt Jr y Marston, 1981). El clima de la región corresponde al tipo BWKx’ (e’), semiárido típico del norte-centro del desierto Chihuahuense (CONANP, 2013). La temperatura media anual es de 15 a 25°C y las precipitaciones promedio anuales de 212 mm (Enríquez-Anchondo, 2003). Las comunidades vegetales reconocidas son: matorral desértico micrófilo, matorral desértico rosetófilo, pastizal inducido, vegetación de desiertos arenosos, vegetación halófila xerófila, zonas agrícolas de riego, así como zonas sin vegetación aparente (CONANP, 2013). Las especies vegetales dominantes en Samalayuca son Larrea tridentata y Prosopis glandulosa así como otras menos abundantes como Atriplex canescens, Fouquieria splendens, Flourensia cernua y Yucca spp., (Quiñónez-Martinez et al., 2018).

Sitio de muestreo

Se establecieron cinco zonas de muestreo definidas como I a V (Fig. 1): zona I correspondiente a la ladera oeste de la Sierra Presidio con vegetación de matorral desértico rosetófilo, matorral desértico micrófilo y vegetación de desiertos arenosos; II al norte de la Sierra Samalayuca con vegetación de matorral de desierto micrófilo, matorral de desierto arenoso y zonas agrícola de riego; III al sur de Sierra Samalayuca con matorral desértico micrófilo, vegetación de desiertos arenosos y zonas sin vegetación aparente; IV la parte central del ANP con vegetación de desiertos arenosos y zonas sin vegetación aparente y V al sur del ANP con vegetación de desierto arenoso, pastizal inducido, una pequeña porción de matorral desértico micrófilo y zonas sin vegetación aparente. Algunas ornamentales que se encontraron fuera de las zonas de colecta o asociada a los poblados del ANP Médanos de Samalayuca fueron registradas.

Fig. 1 Localización del Área de Protección de Flora y Fauna Médanos de Samalayuca (APFFMS). Se delimitan las zonas de muestreo I ladera oeste de la Sierra Presidio, II norte de la Sierra Samalayuca, III sur de Sierra Samalayuca, IV parte central del ANP, V sur del ANP. 

Se realizaron diversas salidas al campo entre junio de 2017 y septiembre 2018 abarcando la temporada seca (febrero a junio), húmeda (julio a octubre) y post-húmeda (octubre a enero), con el fin de registrar la mayor cantidad de especies de la familia Fabaceae, en función de la facilidad de ingreso a los predios. En cada zona de muestreo se realizaron tres días de recorridos (15 días por temporada) en los cuales se localizaron, fotografiaron y prensaron los ejemplares recolectados. En cada caso, se tomó la coordenada de cada ejemplar y la altitud con un GPS Garmin Etrex 10, el hábitat y la vegetación asociada. Los ejemplares se prensaron utilizando el método propuesto por Lot y Chiang (1987) para ser traslados al Herbario de la UACJ (HERB-UACJ), donde se procesaron.

La clasificación de las subfamilias se realizó con base a lo propuesto por (LPWG, 2017). La identificación se llevó utilizando literatura y bases de datos especializadas, entre las que destacan el manual de Flora Neomexicana III (Allred y DeWitt, 2012) y The Legumes of Texas (Turner, 1959). Los nombres de las especies con sus autores fueron tomados de la Red de Herbarios del Noroeste de México. Se revisó la NOM-059-SEMARNAT-2010 para determinar si estaban bajo alguna categoría de riesgo.

Los ejemplares se depositaron en el Herbario de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (HERB-UACJ), con duplicados en el Herbario del Instituto Politécnico Nacional en Durango, en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) para su corroboración y/o determinación por los expertos (ver Apéndice). La información de los ejemplares depositados tanto en CIIDIR como en el HERB-UACJ se depositó en la base de datos BIOTICA v.5.0., asociada al proyecto PJ018 de la CONABIO.

Resultados

Se colectaron 97 ejemplares de Fabaceae pertenecientes a dos subfamilias (Caesalpinioideae y Papilionoideae), un total de 16 géneros 23 especies y dos variedades, las cuales no se encontraron bajo ninguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010. Del total de registros 10 géneros y 14 especies correspondieron a la subfamilia Caesalpinioideae y seis géneros, nueve especies y dos variedades para la subfamilia Papilionoideae (Tabla 1).

Tabla 1 Especies colectadas por zona de muestreo y tipo de comunidades vegetales (TCV). 

Taxones registrados Zona de muestreo
Caesalpinioideae TCV I II III IV V
Acacia constricta Benth. VDA X X X X
Acacia farnesiana(L.) Willd.*+ AR
Acacia schaffneri (S. Watson.) F.J. Herm.*+ P
Acaciella angustissima (Mill.) Britton & Rose MDM X
Erythrostemon gilliesii (Wall. ex Hook.) Klotzsch*+ AR
Gleditsia triacanthosL.* VDA X
Hoffmannseggia glauca(Ortega) Eifert VDA X X
Mimosa rupertianaB.L. Turner, VDA, SVA X X X
Parkinsonia aculeataL.*+ AR, P
Pomaria jamesii(Torr. & A. Gray) Walp. VDA X X
Prosopis glandulosaTorr. VDA X X X X
Prosopis pubescensBenth. AR X
Senna bauhinioides(A. Gray) H.S. Irwin & Barneby MDM X X X
Senna lindheimeriana(Scheele) H.S. Irwin & Barneby MDM X
Papilionoideae
Astragalus nuttallianus DC. MDM X
Dalea formosaTorr. MDM, VDA X X X
Dalea lanata Spreng. VDA X
Dalea lanata var. lanata VDA X
Dalea lanata var. terminalis(M.E. Jones) Barneby VDA, SVA X X X
Dalea nanaTorr. ex A. Gray VDA X
Dalea wrightiiA. Gray MDM X
Macroptilium atropurpureum(DC.) Urb. MDM X
Peteria glandulosa(A. Gray ex S. Watson) Rydb. MDM, VDA X X X
Phaseolus pedicellatusBenth. MDM X
Psorothamnus scoparius(A. Gray) Rydb. VDA X X X

*Especie ornamental o asociada a poblados.

+Especies fuera de sitios de colecta.

El género Dalea fue el más diverso con cuatro especies y dos variedades, seguido por Acacia con tres especies, Senna y Prosopis con dos especies respectivamente. El resto de los géneros presentaron solo una especie.

Del total de ejemplares colectados cinco especies correspondieron a especies asilvestradas u ornamentales asociadas a los poblados de Samalayuca.

Riqueza de especies presentes en las zonas de muestreo

La zona (II) norte de la Sierra Samalayuca presentó la mayor riqueza con 10 géneros y 12 especies; seguido del sur del APFFMS (V) con nueve géneros, nueve especies y una variedad; al oeste de la Sierra Presidio (I) se registraron seis géneros y siete especies; el sur de Sierra Samalayuca (III) con seis géneros, seis especies y una variedad; la parte central del ANP (IV) fue la zona de menor riqueza registrándose tres géneros, tres especies y dos variedades (Tabla 1). Especies como Acacia farnesiana, Acacia schaffneri, Erythrostemon gilliesii y Parkinsonia aculeata, se encontraron asociadas a los poblados fuera de las zonas de muestreo.

La comunidad vegetal que presentó mayor riqueza fue la vegetación de desiertos arenosos (VDA) con 13 especies, seguido del matorral desértico micrófilo (MDM) con nueve especies, las zonas agrícolas de riego (AR) con cuatro especies y las zonas de menor riqueza de Fabaceae fueron el área sin vegetación aparente y el pastizal (P) con dos especies cada uno (Tabla 1).

Fabaceae registradas por temporada

Durante la temporada seca se registraron ocho géneros y 13 especies, siendo los géneros Dalea y Acacia los más diversos con tres especies cada uno y seguida del género Senna con dos especies. Los cinco géneros restantes presentaron una especie cada una.

En la temporada húmeda se registraron 13 géneros, 17 especies y una variedad, siendo el género Dalea el que presentó la mayor cantidad de especies con cuatro registros y una variedad, seguido del género Senna con dos especies. El resto de los géneros presentaron una especie individualmente.

De la temporada post-húmeda se colectaron diez géneros, 11 especies y dos variedades, donde el género Dalea presentó la mayor cantidad de registros con dos especies y dos variedades y los demás géneros una sola especie (Tabla 2).

Tabla 2 Fabáceas registradas por temporada. 

Taxones registrados Seca Húmeda Post- húmeda
Acacia constrictaBenth. Xa,b Xa,b Xa,b
Acacia farnesiana(L.) Willd. X b
Acacia schaffneri (S. Watson.) F.J. Herm. X b
Acaciella angustissima (Mill.) Britton & Rose Xa
Astragalus nuttallianusDC. Xa
Erythrostemon gilliesii(Hook.) Klotzch X b
Dalea formosaTorr. Xa Xa,b Xa,b
Dalea lanata Spreng. Xa
Dalea lanata var. lanata Xa
Dalea lanata var. terminalis(M.E. Jones) Barneby Xa X b
Dalea nanaTorr. ex A. Gray Xa Xa
Dalea wrightiiA. Gray Xa Xa X b
Gleditsia triacanthosL. Xa,b
Hoffmannseggia glauca(Ortega) Eifert Xa,b
Macroptilium atropurpureum(DC.) Urb. X b
Mimosa rupertiana B.L. Turner Xa Xa Xa
Parkinsonia aculeataL. Xa,b
Peteria glandulosa(A. Gray ex S. Watson) Rydb. Xa Xa X b
Phaseolus pedicellatusBenth. Xa X b
Pomaria jamesii(Torr. & A. Gray) Walp. Xa,b
Prosopis glandulosaTorr. Xa,b
Prosopis pubescensBenth. Xa,b Xa,b
Psorothamnus scoparius(A. Gray) Rydb. Xa Xa,b Xa,b
Senna bauhinioides(A. Gray) H.S. Irwin & Barneby X b Xa Xa,b
Senna lindheimeriana(Scheele) H.S. Irwin & Barneby Xa Xa,b

a En floración

b En fructificación

Solo una especie Acacia constricta presentó flor y fruto en las tres temporadas. Tres especies Dalea formosa, Prosopis pubescensy Prosopis pubescenspresentaron flor y fruto en dos temporadas (húmeda y post-húmeda). Siete especies y una variedad fueron determinadas con apoyo de la presencia de flor o fruto en alguna estación del año (Tabla 2).

Discusión

En el Programa de Manejo Área Natural Protegida Médanos de Samalayuca se registran los géneros Acacia, Astragalus, Dalea, Eysenhardtia, Hoffmannseggia, Mimosa, Prosopis, Psorothamnus y Schrankia (CONANP, 2013), sin embargo, las especies del género Schrankia han sido incluido en Mimosa (Barneby, 1991), con lo cual se tendría un total de ocho géneros para el ANP. El presente trabajo contribuyó con ocho géneros nuevos (Acaciella, Erythrostemon, Gleditsia, Macroptilium, Peteria, Phaseolus, Parkinsonia y Pomaria) para el ANP. El género Eysenhardtia no fue registrado, sin embargo, se encuentra reportado para el valle de Janos (Vega-Mares et al., 2014) y para la porción central del estado (Estrada-Castillón y Martínez, 2000; Estrada-Castillón y Villarreal-Quintanilla, 2010).

En el ANP Médanos de Samalayuca se identificaron 14 especies (CONANP, 2013), de las cuales dos especies Acacia greggii y Eysenhardtia spinosa no fueron registradas, así como Hoffmannseggia (Caesalpinia) drepanocarpa, la cual ha sido reportada para la zona (Simpson, 1999), por lo que un mayor esfuerzo de muestreo en los cañones y cuencas podría permitir el registro de estas especies.

Otras especies reportadas dentro del programa de manejo corresponden a sinonimias o variedades de acuerdo con la Red de Herbarios Del Noroeste de México (2018), como es el caso de Dalea terminalis, la cual es considerada como una variedad de Dalea lanata, de la misma manera Mimosa occidentalis y Schrankia occidentalis corresponden a sinonimias de Mimosa rupertiana. Con lo cual se tendría un total de 11 taxones válidos para el documento del Programa de Manejo del ANP. Adicionalmente se documentan 16 taxa (10 de la subfamilia Caesalpinioideae y seis de Papilionoideae) para el ANP Médanos de Samalayuca actualizando la lista con 27 taxa, de las cuales Astragalus nuttallianus, Dalea wrightii, Macroptilium atropurpureum, Phaseolus pedicellatus y Prosopis pubescens se localizaron solo para la ladera norte de la Sierra de Samalayuca asociada a la vegetación de matorral de desierto micrófilo. Como parte de las actividades y acciones del Programa de Manejo del ANP (CONANP, 2013), esta zona podría ser considerado un hábitat frágil y sensible, la cual debería tener atención particular.

Especies como Acacia schaffneri, A. farnesiana, Erythrostemon gilliesii y Parkinsonia aculeata, se encontraron en parques, jardines, orillas de caminos y carreteras en los poblados de Samalayuca y en el ejido Villa Luz, se ha reportado que estas especies son cultivadas o establecidas por las personas al ser utilizadas como plantas ornamentales, maderables o de forraje (Castillón et al., 2004; Cochard y Jackes, 2005; Estrada y Martínez, 2000; Foroughbakhch et al., 2012; Osman et al., 2016; Soliman y Harith, 2010), por lo cual, esto explicaría la presencia de estas especies cerca de las zonas pobladas pero su ausencia en zonas alejadas de núcleos urbanos dentro del ANP. En el caso de Gleditsia triacanthos es una especie ornamental en los estados de Chihuahua y Coahuila (Estrada-Castillón et al., 2002) y nativa del sureste de los Estados Unidos de América (Webb et al., 1984), por lo que no presenta una distribución natural en Samalayuca y se encuentra asociada a un área de recreo.

Domínguez Gómez et al. (2018) mencionan que para el matorral espinoso tamaulipeco el registro de especies de esta familia no difirió en la temporada seca con respecto a la húmeda. No obstante especies de Fabaceae como Acacia constricta, Libidibia sclerocarpa, Erythrina flabelliformis y E. orthocarpa se ven beneficiadas con las precipitaciones al germinar o florecer (Borchert et al., 2004; Bowers y Dimmitt, 1994; Conn y Snyder-Conn, 1981), con lo cual, las precipitaciones permiten que la vegetación se desarrolle, como resultado de las temporadas de alta humedad en Samalayuca y registren la mayor cantidad de especies de Fabaceae, evidenciado por la presencia de flor, fruto o la combinación de ambos, sobre todo en las temporadas húmeda y post-húmeda.

Conclusiones

La lista actualizada de especies de Fabaceae para el Área Natural Protegida Médanos de Samalayuca es de 17 géneros, 25 especies y dos variedades.

La zona II correspondiente al norte de la Sierra de Samalayuca permitió documentar seis especies únicas de Fabaceae.

La mayoría de las especies de Fabaceae registradas se encuentran influenciadas por las precipitaciones convirtiéndose en un factor determinante para la presencia y abundancia.

La presencia de algunas plantas asociadas a los poblados demuestra que los habitantes han introducido especies de Fabaceae al ANP.

Financiamiento

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

Agradecimientos

A la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental: Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos con oficio, por otorgar el permiso de colecta de recursos forestales con fines de utilización en investigación y/o biotecnología (No. SGPA/DGGFS/12/2956/17).

A la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a través proyecto de Inventario multitaxonómico del ANP Médanos de Samalayuca (PJ018).

A la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) por el apoyo en la realización del proyecto PJ018. A la Dra. María del Socorro González Elizondo y al personal del Herbario CIIDIR por su asesoría en la determinación de las plantas; a Alejandro García, Cesar Osvaldo Ponce Rivas, Ediel Esparza García, David Chávez Lara y Jesús Manuel Martínez Calderas por sus contribuciones y apoyo para la realización del presente trabajo; a los diferentes propietarios que nos permitieron muestrear en sus predios y a la SEMARNAT por otorgar los permisos correspondientes.

Literatura citada

Allred W. K., y DeWitt I. R. (2012). Flora Neomexicana III. An Illustrated Identification Manual. Fabaceae. 304-348. [ Links ]

Barneby, R. C. (1991). Sensitivae Censitae: A description of the genus Mimosa Linnaeus, (Mimosaceae) in the New World. New York Botanical Gardens, 65. 1-835. [ Links ]

Berg, E. L. (1969). Geology of Sierra de Samalayuca, Chihuahua, Mexico. New Mexico Geological Society, 176-181. [ Links ]

Berry, P. E., Duane, I., y Turner, B. L. (2018). “Fabales” Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/plant/FabalesLinks ]

Borchert, R., Meyer, S. A., Felger, R. S., y Porter-Bolland, L. (2004). Environmental control of flowering periodicity in Costa Rican and Mexican tropical dry forests. Global Ecology and Biogeography, 13(5), 409-425. https://doi.org/10.1111/j.1466-822X.2004.00111.x [ Links ]

Bowers, J. E., y Dimmitt, M. A. (1994). Flowering phenology of six woody plants in the northern Sonoran Desert. Bulletin of the Torrey Botanical Club, 121(3), 215-229. https://doi.org/10.2307/2997177 [ Links ]

Castillón, E. E., Méndez, C. Y., Salinas, A. D., y Quintanilla, J. A. V. (2004). Leguminosas del centro del estado de Nuevo León, México. Anales Del Instituto de Biología. Serie Botánica, 75(1), 73-85. [ Links ]

Cochard, R., y Jackes, B. R. (2005). Seed ecology of the invasive tropical treeParkinsonia aculeata. Plant Ecology, 180(1), 13-31. https://doi.org/10.1007/s11258-004-2780-4 [ Links ]

CONANP. (2013). Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Médanos de Samalayuca. 1-169. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/103571/DR_0810.pdf. [ Links ]

Conn, J. S., y Snyder-Conn, E. K. (1981). Southwestern Association of Naturalists The Relationship of the Rock Outcrop Microhabitat to Germination, Water Relations, and Phenology of Erythrina flabelliformis (Fabaceae ) in Southern Arizona. The Southwestern Naturalist, 25(4), 443-451. [ Links ]

Cronquist, A. J. (1981). An Integrated System of Classification of Flowering Plants. New York. Columbia University Press. [ Links ]

Delgado-Salinas, A., Torres-Colín, L., Luna-Cavazos, M., y Bye, R. (2021). Diversity of Useful Mexican Legumes: Analyses of Herbarium Specimen Records. Diversity, 13, 267. [ Links ]

Domínguez Gómez, T. G., González Rodríguez, H., Ramírez Lozano, R. G., Estrada Castillón, A. E., Cantú Silva, I., Gómez Meza, M. V., Villarreal Quintanilla, J. Á., Del Socorro Alvarado, M., y Alanís Flores, G. (2018). Diversidad Estructural Del Matorral Espinoso Tamaulipeco Durante Las Épocas Seca Y Húmeda. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 4(17), 106-123. https://doi.org/10.29298/rmcf.v4i17.425 [ Links ]

Enríquez-Anchondo I. D. (2003). Las cactáceas de Samalayuca. Ciencia En La Frontera: Revista de Ciencia y Tecnología de La UACJ, 2(1), 55-62. [ Links ]

Estrada-Castillón., A., y Martínez M., A. (2000). Legumes from the central part of the state of Chihuahua, Mexico. SIDA, Contributions to Botany, 19(2), 351-360. [ Links ]

Estrada-Castillón, E., Jurado, E., y Jiménez-Pérez, J. (2002). Southwestern Association of Naturalists. The Southwestern Naturalist, 57(4), 601-604. https://doi.org/10.1894/0038-4909-57.4.fmi [ Links ]

Estrada-Castillón, E., y Villarreal-Quintanilla, J. A. (2010). Flora del centro del estado de Chihuahua, México. Acta Botánica Mexicana, 92, 51-118. [ Links ]

Estrada C, A., Spellenberg, R., , y Lebgue, T. Y. . (1997). Flora vascular de la Laguna de Babicora, Chihuahua , México. SIDA, Contributions to Botany, 17(4), 809-827. [ Links ]

Foroughbakhch, R., Carrillo Parra, A., Hernández Piñero, J. L., Alvarado Vázquez, M. A., Rocha Estrada, A., y Cardenas, M. L. (2012). Wood Volume Production and Use of 10 Woody Species in Semiarid Zones of Northeastern Mexico. International Journal of Forestry Research, 2012, 1-7. https://doi.org/10.1155/2012/529829 [ Links ]

Gatica-Colima, A. (2019). Informe final del Proyecto PJ018 Inventario multitaxonómico del ANP Médanos de Samalayuca. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.19071.43687 [ Links ]

Lebgue, T., Sosa, M., y Soto, R. (2005). La Flora De Las Barrancas Del Cobre, Chihuahua, México. Ecología Aplicada, 4(1-2), 17-23. https://doi.org/10.21704/rea.v4i1-2.293 [ Links ]

Lewis, G. P., Schrire, B., Mackinder, B., y Lock, M. (2005). Legumes of the World. Royal Botanic Garden: Kew, UK. [ Links ]

Lot, A., y Chiang, F. (1987). Manual de herbario: Administracion y manejo de colecciones, tecnicas de recoleccion y preparacion de ejemplares botanicos. Consejo Nacional de la Flora de México. https://doi.org/10.2307/1221409 [ Links ]

LPWG. (2017). A new subfamily classification of the leguminosae based on a taxonomically comprehensive phylogeny. Taxon, 66(1), 44-77. https://doi.org/10.12705/661.3 [ Links ]

Osman, S. M., El-Haddad, A. E., El-Raey, M. A., El-Khalik, S. M. A., Koheil, M. A., y Wink, M. (2016). A new octadecenoic acid derivative from Caesalpinia gilliesii flowers with potent hepatoprotective activity. Pharmacognosy Magazine, 12(46), S332-S336. https://doi.org/10.4103/0973-1296.185752 [ Links ]

Quiñónez-Martinez, M., Enríquez Anchondo, I. D., Flores Margez, J. P., Palacios Ramírez, K. Y., Olivas Sánchez, M. P., Garza Ocañas, F., Lebgue Keleng, T., y Nájera Medellin, J. A. (2018). Plant communities in soil of semiarid ecosystem and their relationship with mycorrhizal fungi. Terra Latinoamericana, 36(4), 381-391. https://doi.org/10.28940/terra.v36i4.401 [ Links ]

Red de Herbarios del Noroeste de Mexíco. (2018). Red de Herbarios del Noroeste de México. https://herbanwmex.net/portal/Links ]

Schmidt Jr, R. H., y Marston, R. A. (1981). Los Médanos de Samalayuca, Chihuahua, México. New Mexico Journal of Science, 21, 21-27. [ Links ]

Simpson, B. B. (1999). Hoffmannseggia (Fabaceae) in North America. Lundellia, 2, 14-54. [ Links ]

Soliman, A. S., y Harith, M. A. (2010). Effects of laser biostimulation on germination of Acacia farnesiana (L.) Willd. Acta Horticulturae, 854(October 2009), 41-50. https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2010.854.4 [ Links ]

Turner, B. L. (1959). The Legumes of Texas. University of Texas Press, 298. [ Links ]

Vega-Mares, J. H., Estrada-Castillon A. E., Villarreal-Quintanilla, J. A., y Martínez G. Q. (2014). Flora of the hallophytic grasslands in the Valle de Janos, Chihuahua , Mexíco. Journal of the Botanical Research Institute of Texas, 8(1), 151-163. [ Links ]

Webb, D. S. (1969). Facets of the geology of the Sierra del Presidio area, north-central Chihuahua. New Mexico Geological Society, 20th Annual Fall Field Conference Guidebook, 182-185. [ Links ]

Webb, D., Wood, P., y Smith, J. (1984). A guide to species selection for tropical and sub-tropical plantations. Tropical Forestry Papers, 15, 342 pp. [ Links ]

Apéndice

Lista florística de Fabaceae de Samalayuca

La lista florística se organizó siguiendo un orden alfabético por géneros y especies. En cada especie se incluyó el colector, herbario y número de catálogo donde se depositaron los ejemplares del proyecto PJ018. Los colectores incluidos son: Alejandro García Palacios (AGP), Cesar Osvaldo Ponce Rivas (COR), Juan Rolando Rueda Torres (JRRT) y Laura De León Pesqueira (LDL).

Subfamilia Caesalpinioideae

Acacia constricta Benth.

JRRT HERB-UACJ 1717, 1736, 1846, 1847, 1852; CIIDIR 50777.

LDL HERB-UACJ 2409.

Acacia farnesiana (L.) Willd.

JRRT HERB-UACJ 2418.

Acacia schaffneri (S. Wats.) F.J. Herm

JRRT HERB-UACJ 2417.

Acaciella angustissima (Mill.) Britton & Rose

JRRT HERB-UACJ 2405.

Erythrostemon gilliesii (Hook.) Klotzch

JRRT HERB-UACJ 2416.

Gleditsia triacanthos L.

JRRT HERB-UACJ 1638; CIIDIR 50575.

Hoffmannseggia glauca (Ortega) Eifert

JRRT HERB-UACJ 1751, 2377, 2283.

Mimosa rupertiana B.L. Turner

AGP HERB-UACJ 1675.

COR HERB-UACJ 1838.

JRRT HERB-UACJ 1711, 2068, 2263, 2313, 2353.

LDL HERB-UACJ 2316, 2351, 2352.

Parkinsonia aculeata L.

JRRT HERB-UACJ 2419.

Pomaria jamesii (Torr. & A. Gray) Walp.

JRRT HERB-UACJ 2224, 2281; CIIDIR 50788.

LDL HERB-UACJ 1873.

Prosopis glandulosa Torr.

JRRT HERB-UACJ 1716, 1854,1856, 1860.

Prosopis pubescens Benth.

JRRT HERB-UACJ 1735, 2016.

LDL HERB-UACJ 1896.

Senna bauhinioides (A. Gray) H.S. Irwin & Barneby

JRRT HERB-UACJ 1710, 1702, 1703, 1845, 1882, 1883, 1895; 2008, 2014; CIIDIR 50800.

LDL HERB-UACJ 1895.

Senna lindheimeriana (Scheele) H.S. Irwin & Barneby

JRRT HERB-UACJ 1713, 1720; CIIDIR 50786.

Subfamilia Papilionoideae

Astragalus nuttallianus DC.

JRRT HERB-UACJ 2415.

Dalea formosa Torr.

JRRT HERB-UACJ 1865, 1864, 2013, 2314, 2315; CIIDIR 50791, 50785, 50789.

Dalea lanata Spreng.

AGP HERB-UACJ 1964.

Dalea lanata var. lanata

JRRT HERB-UACJ 1860.

LDL HERB-UACJ 1876, 1903).

Dalea lanata var. terminalis (M.E. Jones) Barneby

AGP HERB-UACJ 1866.

JRRT HERB-UACJ 1867, 1869, 1870, 1871, 1872, 1888, 2317; CIIDIR 50770.

LDL HERB-UACJ 1878, 1879, 1899, 1902, 2318; CIIDIR 50813.

Dalea nana Torr. ex A. Gray

JRRT HERB-UACJ 1862, 2380.

Dalea wrightii A. Gray

JRRT 1699,1738, 2012, 2015; CIIDIR 50570, 50574.

Macroptilium atropurpureum (DC.) Urban

JRRT HERB-UACJ 1743. 1749, 1842; CIIDIR 50756, 50793.

Pevvvteria glandulosa (A. Gray ex S. Watson) Rydb.

JRRT HERB-UACJ 1701, 1732, 1740, 2009, 2370, 2373; CIIDIR 50795.

Phaseolus pedicellatus Benth.

JRRT CIIDIR 50811, 50802, 50762.

Psorothamnus scoparius (A. Gray) Rydb.

JRRT HERB-UACJ 1858, 1859, 1861, 1700, 1880, 2011, 2010, 2282; CIIDIR 50760.

LDL HERB-UACJ 1877.

Recibido: 09 de Junio de 2021; Aprobado: 12 de Enero de 2022

Autor de correspondencia: agatica@uacj.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons