SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número39Nuevas Estrategias Familiares de Trabajo en Sectores Medios de la Ciudad de MéxicoLa Semiótica de Lotman en la Caracterización Conceptual y Metodológica de la Organización como Cultura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Convergencia

versión On-line ISSN 2448-5799versión impresa ISSN 1405-1435

Convergencia vol.12 no.39 Toluca sep./dic. 2005

 

Convergencias

Imagen y Percepción de los Jóvenes de Granada sobre la Inmigración Marroquí

Francisco Jiménez Bautista1 

1Universidad de Granada


Resumen

Los inmigrantes marroquíes, en realidad, ¿son tantos? o ¿es más un problema de actitud y comportamiento? Este artículo intenta dar respuesta a esta doble pregunta, en primer lugar, intentando conocer cuántos y de qué nacionalidad (magrebíes, para el caso español) son, para enfrentarnos de esta manera a una “guerra” de cifras; en segundo lugar, vamos a concretar la imagen y percepción que tienen los jóvenes (de 14 a 25 años) de Granada frente a estos inmigrantes marroquíes; para ello, nos apoyaremos en los resultados de la encuesta realizada dentro del Proyecto: Ciudades contra el racismo. “Granada, ciudad integradora”, subvencionado por la Comisión Europea.

Palabras clave: inmigración legal; inmigración clandestina; actitudes y comportamiento hacia los inmigrantes; jóvenes y Granada

Abstract

Are there really so many Moroccan immigrants or is it more a question of attitude and behaviour? This paper is an attempt to answer both questions. Firstly, to try to establish how many they are and their nationality, in which a conflict arises concerning their numbers. Secondly, we shall attempt to explain the attitude and opinion of the young people in Granada (between the ages of 14 to 25) in the face of these Moroccan im migrants. In order to do so, we shall refer to the results of the survey carried out within the Project, Cities against racism, “Granada, an integrating city”, subsidised by the European Commission.

Key words: legal immigration; clandestine immigration; attitudes and behaviour towards immigrants; young people and Granada

DESCARGAR ARTÍCULO EN FORMATO PDF

Bibliografía

AA.VV. (2001), Aprender a conocerse. Percepciones sociales y culturales entre España y Marruecos, II Seminario Hispano-Marroquí, Rabat, 4 y 5 de febrero de 2000, Madrid: Fundación Repsol YPF. [ Links ]

Augé, M. (1996), El sentido de los otros. Actualidad de la Antropología, Barcelona: Paidós. [ Links ]

Calvo Buezas, T. (1996), “¿Europa racista? Educar en la solidaridad como respuesta”, en AA.VV., Cultura de la Tolerancia, Zaragoza, Seminario de Investigación para la Paz, pp. 81-99. [ Links ]

Cohen Anselem, A. (1995), “Algunas reflexiones a propósito de los inmigrantes magrebí en España”, en Eria, núm. 38, pp. 287-302. [ Links ]

Cohen Anselem, A. (1996), “Un Congreso Demográfico y otros trabajos recientes sobre la inmigración en Francia”, en Boletín de la AGE, núm. 23, pp. 61-73. [ Links ]

Cruz Villalón, J. (dir.) (1996), Los movimientos migratorios con origen y destino en Andalucía 1981-1991, Sevilla: Instituto de Estadística de Andalucía. [ Links ]

Checa, F. (ed.) (1998), Africanos en la otra orilla. Trabajo, cultura e integración en la España Mediterránea, Barcelona: Icaria, Antrazyt. [ Links ]

Derrida, J. (1996), Cosmopolitas de todos los países, ¡Un esfuerzo más!, Valladolid: Cuatro Ediciones. [ Links ]

Díez Nicolás, J. (1999a), Los españoles y la inmigración, Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, IMSERSO. [ Links ]

Díez Nicolás, J. (1999b), Identidad nacional y cultura de defensa, Madrid: Síntesis. [ Links ]

Díez Nicolás, Juan y R., Inglehart (1994), Tendencias mundiales de cambio en los valores sociales y políticos, Madrid: Los libros de Fundesco. [ Links ]

Domingo Pérez, C. y V., Gozálvez Pérez (1996), “La inmigración magrebí en España: Actualidad y futuro”, en Boletín de la AGE, núm. 23, pp. 3-12. [ Links ]

Espada Ramos, Ma. L. (1997), ¿Europa, ciudad abierta? La inmigración y el asilo en la Unión Europea, Granada: IMFE, Ayuntamiento de Granada. [ Links ]

Finkieldraut, A. (1987), La derrota del pensamiento, Barcelona: Anagrama. [ Links ]

Gamella, F.J. (Dir.) (1996), La población gitana en Andalucía. Un estudio exploratorio de sus condiciones de vida, Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales. [ Links ]

García Montero, L. (1997), “Banderas y signos”, en El País, Andalucía, 1 de enero, p. 2. [ Links ]

Gozálvez Pérez, V. (1993), “La inmigración magrebí en Europa. El caso de España”, en Polígonos 3, Universidad de León, pp. 59-87 [ Links ]

Gozálvez Pérez, V. (1998), “Política de inmigración y presencia africana en la agricultura mediterránea de España”, en Checa, F. (ed.), Africanos en la otra orilla, Barcelona: Icaria, Antrazyt , pp. 19-59. [ Links ]

Iglesias de Usel, J. (dir.) (1996), Avance del estudio sobre la juventud de la provincia de Granada, Granada: Diputación Provincial. [ Links ]

Instituto de Estadística de Andalucía (2002), Inmigración Extranjera en Andalucía 1991-2001, Sevilla: Consejería de Economía y Hacienda. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2005), Madrid. [ Links ]

Izquierdo Escribano, A. (1992), La inmigración en España 1980-90, Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. [ Links ]

Izquierdo Escribano, A. (1996), La inmigración inesperada. La población extranjera en España 1991-95, Madrid: Trotte. [ Links ]

Izquierdo Escribano, A. (1997), “La población extranjera en España”, en Puyol, A. (ed.), Dinámica de la Población en España. Cambios demográficos en el último cuarto de siglo XX, Madrid: Síntesis , pp. 217-264. [ Links ]

Jiménez Bautista, F. (1994), “Los estudiantes de la Universidad de Granada ante los problemas globales”, en Sánchez, J. A. et al. (eds.), Paz y prospectiva: problemas globales y futuro de la humanidad, Granada: Seminario de Estudios sobre la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada, pp. 173-230. [ Links ]

Jiménez Bautista, F. (1996a), “El racismo en Granada: Avance de resultados del cuestionario: ‘Actitudes y comportamientos racistas en la ciudad de Granada’”, en Sánchez, A. et al. (eds.), Jornadas sobre Racismo e Integración. Actas de un encuentro, Granada: IMFE, Ayuntamiento de Granada , pp. 65-85. [ Links ]

Jiménez Bautista, F. (1996b), “La población gitana en Granada: un análisis geográfico”, en Sánchez, A. et al. (eds.), Jornadas sobre Racismo e Integración. Actas de un encuentro, Granada: Instituto Municipal de Formación y Empleo, pp. 155-166. [ Links ]

Jiménez Bautista, F. (1997a), Juventud y racismo. Actitudes y comportamientos en Granada, Granada: Instituto Municipal de Formación y Empleo. [ Links ]

Jiménez Bautista, F. (1997b), “Ciudad y racismo: la ciudad de Granada como ciudad refugio”, en Jiménez Bautista, F. y S., Sánchez Fernández (eds.), Granada, ciudad intercultural e integradora, Granada: Instituto Municipal de Formación y Empleo, pp. 185-205. [ Links ]

Jiménez Bautista, F. (1997c), “Las actitudes y los comportamientos racistas en la ciudad de Granada: Avance de resultados”, en García Castaños, F. J. y A., Granados Martínez (eds.), Educación ¿Integración o exclusión de la diversidad cultural?, Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales, pp. 257-274. [ Links ]

Jiménez Bautista, F. (1997d), “Spain Anti-racism project”, en AA.VV., Empowering the Margins. trategies to Tackle Social Exclusion, London: Soulthwork, pp. 115-128. [ Links ]

Jiménez Bautista, F. (2003), “Construir la ‘alteridad’. Imagen y percepción de los jóvenes granadinos”, en Muñoz, F. et al. (ed.), Actas del I Congreso Hispanoamericano de Educación y Cultura de Paz, Granada: Universidad de Granada, pp. 153-171. [ Links ]

Jiménez Bautista, F. (2004), Las gentes del área metropolitana de Granada: Relaciones, percepciones y conflictos, Granada: Universidad de Granada , Instituto de la Paz y los Conflictos. [ Links ]

Jiménez Bautista, F. y S., Sánchez Fernández (eds.) (1997), Granada, ciudad intercultural e integradora, Granada: Instituto Municipal de Formación y Empleo . [ Links ]

Jiménez Bautista, F. y J. A., Nieto Calmaestra (1999), “La población marroquí en la ciudad de Granada: distribución y características demográficas”, en II Jornadas Andaluzas de Relaciones Laborales: “Inmigración y Relaciones Laborales”, Granada: Universidad de Granada , pp. 61-67. [ Links ]

Lamo de Espinosa, E. (ed.) (1995), Culturas, Estados, Ciudadanos. Una aproximación al multiculturalismo en Europa, Madrid: Alianza. [ Links ]

Lara Valle, J. J. (1991), “Caracterización de la población inmigrante de extranjeros en Granada: evolución reciente y estructura nacional”, en Carvajal Gutiérrez, C. (coord.), III Jornada de la Población Española, Málaga: Diputación Provincial de Málaga, pp. 85-94. [ Links ]

López García, B. (dir.) (1996), Atlas de la inmigración magrebí en España, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales. [ Links ]

Martínez García, M. F. et al. (1996), La integración social de los inmigrantes africanos en Andalucía. Necesidades y recursos, Sevilla: Universidad de Sevilla, Consejería de Trabajo e Industria. [ Links ]

Mota Díaz, L. y A. D., Catan (eds.) (2004), Desigualdad, pobreza, exclusión y vulnerabilidad en América Latina. Nuevas perspectivas analíticas, México: Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, UAEM. [ Links ]

Pumares, P. (1996a), La integración de los inmigrantes marroquíes, Barcelona: Fundación ‘La Caixa’. [ Links ]

Pumares, P. (1996b), “Repercusiones del uso del espacio en las relaciones en tre españoles e inmigrantes extranjeros”, en Boletín de la AGE, núm. 23, pp. 75-91. [ Links ]

Pumares, P. (1998a), “¿Qué es la integración? Reflexiones sobre el concepto de integración de los inmigrantes”, en Checa, F. (ed.), Africanos en la otra orilla. Trabajo, cultura e integración en la España Mediterránea, Barcelona: Icaria, Antrazyt, pp. 289-318. [ Links ]

Pumares, P. (1998b), “Las actitudes hacia la inmigración. Imágenes y líneas argumentales de la población madrileña”, en García Ballesteros, A. (coord.), Métodos y técnicas cualitativas en geografía social, Barcelona: oikos-tau, pp. 85-110. [ Links ]

Sainz de Peña, J. A. (1997), “La política de inmigración en España”, en Marquina, A. (eds.), Flujos migratorios norteafricanos hacia la Unión Europea, Madrid, pp. 123-188. [ Links ]

Sandoval Forero, E. A. (1999), “Los derechos de los pueblos indígenas en América Latina”, en Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 20, México: UAEM, pp. 141-171. [ Links ]

Soma, P. (1991), Spazio e razzismo, Milano: Franco Angeli. [ Links ]

Touraine, A. (1993), “Juventud y Sociedad en Chile”, en Revista Internacional de Ciencias Sociales, septiembre, núm. 137, pp. 475-483. [ Links ]

Valenzuela Tomás, T. y F., Jiménez Bautista (1995-1996/1996-1997), Informe Final. Proyecto: Ciudades con tra el Racismo. “Granada, ciudad integradora”, Granada: Ayuntamiento de Granada (xerocopiado). [ Links ]

Van Dijk, T. A. (2003), Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina, Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Wieviorka, M. (1992), El espacio del racismo, Barcelona: Paidós . [ Links ]

Recibido: 29 de Septiembre de 2005; Aprobado: 17 de Octubre de 2005

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons