SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número3Analgesia perioperatoria en el paciente oncológico con uso crónico de opioidesAnalgesia en la paciente obstétrica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de anestesiología

versión impresa ISSN 0484-7903

Rev. mex. anestesiol. vol.42 no.3 Ciudad de México jul./sep. 2019  Epub 13-Sep-2021

 

Sección II: Recomendaciones por población específica

Analgesia postoperatoria en paciente con enfermedad renal

Postoperative analgesia in patients with kidney disease

Rossana Olmedo-Ocampo1  * 

Ricardo Elí Guido-Guerra2 

1 Departamento de Nefrología. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán» (INCMNSZ). Colaborador de la Red Mexicana PAIN OUT. Ciudad de México, México.

2 Departamento de Anestesiología. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán» (INCMNSZ). Colaborador de la Red Mexicana PAIN OUT. Ciudad de México, México.


Resumen:

El riñón participa en el metabolismo y depuración de múltiples fármacos, por lo que para definir la analgesia perioperatoria en pacientes nefrópatas, se debe considerar la tasa de filtrado glomerular (TFG) y el riesgo de lesión renal aguda. Dado que en esta población el uso de AINEs y opioides se vuelve limitado, siempre se recomendará privilegiar bloqueos neuroaxiales o periféricos, el uso de analgesia multimodal y de gabapentinoides con los respectivos ajustes de dosis.

Palabras clave: Enfermedad renal; analgesia; dolor postoperatorio

Abstract:

The kidney metabolizes and clears multiple drugs from the organism. Therefore, in order to choose which medication to use in this population, the glomerular filtration rate (GFR), risk of acute kidney injury and potential pharmacologic interactions must be considered. Since NSAIDs and some opioids use is limited in patients with decreased GFR, the analgesic strategy employed should prioritize neuroaxial or regional blockade, multimodal analgesia and the use of adjuvants with dose adjustments.

Keywords: Kidney disease; analgesia; postoperative pain

La estrategia analgésica óptima en pacientes con enfermedad renal incluye la educación y métodos universales de evaluación del dolor. Para la analgesia multimodal se debe considerar: 1. El estadío de la enfermedad de acuerdo con la tasa de filtrado glomerular y la función renal actual, 2. Valorar el riesgo y las interacciones farmacológicas potenciales que ocasionen nefrotoxicidad, 3. Considerar la acumulación de metabolitos y priorizar el uso de analgesia regional y adyuvantes1.

Evaluación del estadío de la función renal: la función renal puede afectarse de forma aguda o crónica. La asociación KDIGO las define y clasifica de acuerdo con su magnitud como se muestra en el Cuadro I 2,3.

Cuadro I: Clasificación de la Asociación de KDIGO7

Lesión renal aguda ERC
Estadío Definición por creatinina/uresis Estadío TFG (mL/min/1.73 m2) medir por CKD EPI
KDIGO 1 Incremento CrS ≥ 0.3 mg/dL 48 h KDIGO G1 > 90
CrS basal x 1.5 en 7 días
Uresis < 0.6 mL/kg/h por 6-12 h
KDIGO 2 CrS basal duplicada KDIGO G2 60-89
Uresis < 0.6 mL/kg/h ≥ 12 h
KDIGO 3 CrS basal triplicada KDIGO G3 30-59
CrS> 4 mg/dL G3a/G3b 45-59/30-44
Requerimiento de terapia de reemplazo renal KDIGO G4 16-29
Uresis < 0.3 mL/kg/h por ≥ 24 h o anuria por ≥ 12 h KDIGO G5 0-15

CrS = creatinina sérica. ERC = alteraciones renales estructurales/funcionales > 3 meses de evolución.

Evitar nefrotoxicidad: los AINEs e inhibidores de COX-2 en uso crónico se asocian a nefrotoxicidad4. Su uso perioperatorio en pacientes con función renal normal ha demostrado ser seguro5. En el caso de pacientes con ERC KDIGO 2 se puede considerar su uso siempre y cuando se monitoricen efectos adversos y se usen durante cortos períodos de tiempo (3-7 días)1. Los inhibidores de COX 2 pueden ser una alternativa más segura en esta población debido a que hasta la fecha no se ha demostrado daño crónico en este grupo6. Deben ser consideradas interacciones potenciales con los AINE que favorezcan nefrotoxicidad, como el uso concomitante de diuréticos, medio de contraste, glucocorticoides, así como la hipovolemia e hipotensión transoperatoria, para lo cual la vigilancia postoperatoria de la función renal es crucial (Cuadro II).

Cuadro II: Manejo de acuerdo al grado de deterioro de la función renal1,5,8,9[nivel de evidencia/recomendación]. 

Estadío Analgesia con:
KDIGO G1 Recomendaciones generales aplicables a toda la población
KDIGO G2 Bloqueo neuroaxial o periférico cuando sea posible [III-3/B]
Dolor leve: paracetamol ± tramadol ± AINEs*[II/B]
Dolor moderado a severo: paracetamol [III-2/A] ± opioides**/tramadol ± AINEs* ± adyuvantes
KDIGO G3 y G4 Bloqueo neuroaxial o periférico cuando sea posible [III-3/B]
Evitar AINEs [III-3/E]
Dolor leve: paracetamol ± tramadol (100 mg/d) [IV/B]
Dolor moderado a severo: paracetamol [III-2/A] + opioides**/tramadol (100 mg/d) ± ketamina [III-3/B]
Gabapentinoides [III-2/B]
KDIGO G5 Bloqueo neuroaxial o periférico cuando sea posible [III-3/B]
Evitar AINEs en pacientes con volumen urinario residual [III-3/E]
Dolor leve: paracetamol ± tramadol (100 mg/d) [IV/B]
Dolor moderado a severo: paracetamol [III-2/A] ± opioides**/tramadol (100 mg/d) ± ketamina [III-3/B]
Gabapentinoides [III-2/B]
LRA cualquier KDIGO Como en KDIGO 3 y 4

*Período corto (3-7 días). Priorizar uso de inhibidores de COX 2.

**Cuadro III. Evitar morfina, codeína y formas de acción prolongada.

Vigilancia y seguridad: En el caso de uso de AINEs y COX-2 es recomendable vigilar estrechamente la función renal y alteraciones hidroelectrolíticas. En el caso de uso de opioides con potencial riesgo de acumulación vigilar estrechamente el nivel de sedación y la función respiratoria11. Los gabapentinoides deben titularse en dosis bajas, monitorizar alteración del estado mental y prever riesgo de caídas12. En pacientes en diálisis peritoneal el comportamiento de los fármacos está pobremente descrito, se aconseja usar la dosis mínima recomendada y extremar precauciones (Cuadro III).

Cuadro III: Tabla de opioides y gabapentinoides6,9,10 [III-2/B]. 

Fármaco KDIGO G1 y G2 ERC KDIGO G3 y G4 KDIGO G5/TRR
Buprenorfina 300 μg Sin ajuste Sin ajuste
Fentanyl 0.3-1 μg/kg/h 75% de la dosis 50% de la dosis
Oxicodona 10-30 mg c/6 h VO 5-20 mg c/6 h 2.5-5 mg c/ 8-12 h (no en TRR)
Hidromorfona 2-4 mg c/4-6 h 75% de la dosis 75% de la dosis
Pregabalina 150 mg cada 12 h KDIGO G3: 150 mg c/12 h KDIGO G5 75 mg/d
KDIGO G4: 75 mg c/12 h 75 mg post-HD
Gabapentina 300-600 mg cada 8 h KDIGO G3 300 mg c/8 h KDIGO G5: 300 mg/d
KDIGO G4 300 mg c/12 h TRR: 100-300 mg/d post-HD
Anestésicos locales en anestesia regional Dosis habituales Dosis habituales. Precaución en infusiones o dosis repetidas Dosis mínima efectiva. Extremar precaución en infusiones

Referencias bibliográficas

1. Tawfic Q, Bellingham G. Postoperative pain management in patients with chronic kidney disease. Journal of Anaesthesiology Clinical Pharmacology. 2015;31:6. [ Links ]

2. Summary of Recommendation Statements. Kidney International Supplements. 2013;3:5-14. [ Links ]

3. Summary of Recommendation Statements. Kidney International Supplements. 2012;2:8-12. [ Links ]

4. Ungprasert P, Cheungpasitporn W, Crowson C, Matteson E. Individual non-steroidal anti-inflammatory drugs and risk of acute kidney injury: A systematic review and meta-analysis of observational studies. European Journal of Internal Medicine. 2015;26:285-291. [ Links ]

5. Bell S, Rennie T, Marwick CA, Davey P. Effects of peri‐operative nonsteroidal anti‐inflammatory drugs on post‐operative kidney function for adults with normal kidney function. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2018;11. [ Links ]

6. Solomon D, Husni M, Libby P, Yeomans N, Lincoff A, Lüscher T, et al. The risk of major NSAID toxicity with celecoxib, ibuprofen, or naproxen: a secondary analysis of the PRECISION trial. The American Journal of Medicine. 2017;130:1415-1422.e4. [ Links ]

7. Koncicki HM, Unruh M, Schell JO. In practice pain management in CKD: a Guide for Nephrology Providers. Am J Kidney Dis. 2016. doi: 10.1053/j.ajkd.2016.08.039. [ Links ]

8. Barakzoy A, Moss A. Efficacy of the World Health Organization analgesic ladder to treat pain in end-stage renal disease. Journal of the American Society of Nephrology. 2006;17:3198-3203. [ Links ]

9. Davison S, Koncicki H, Brennan F. Pain in chronic kidney disease: a scoping review. Seminars in Dialysis. 2014;27:188-204. [ Links ]

10. Raouf M, Atkinson T, Crumb M, Fudin J. Rational dosing of gabapentin and pregabalin in chronic kidney disease. Journal of Pain Research. 2017;10:275-278. [ Links ]

11. Schug SA, Palmer GM, Scott DA, Halliwell R, Trinca J. Acute pain management: scientific evidence, 2015. Medical Journal of Australia. 2016;204:315-317. [ Links ]

12. Ishida JH, McCulloch CE, Steinman MA, Grimes BA, Johansen KL. Gabapentin and pregabalin use and association with adverse outcomes among hemodialysis patients. J Am Soc Nephrol. 2018;29:1970-1978. [ Links ]

Recibido: 15 de Enero de 2019; Aprobado: 11 de Marzo de 2019

*Autor para correspondencia: Dra. Rossana Olmedo-Ocampo. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán». Vasco de Quiroga Núm. 15, 1er piso, Col. Sección XVI, 14000, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de México. Teléfono: (55)54 87 09 00. E-mail: rossanaoo@gmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons