SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número82Una especie nueva de Tillandsia (Bromeliaceae) de Guerrero, MéxicoDiversidad, distribución y estrategias para la conservación de las Pleurothallidinae (Orchidaceae) en Oaxaca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín de la Sociedad Botánica de México

versión impresa ISSN 0366-2128

Bol. Soc. Bot. Méx  no.82 México jun. 2008

 

Sistemática y florística

 

Inventario florístico del Cerro El Cebú y zonas adyacentes en la Reserva de la Biosfera El Triunfo (Polígono V), Chiapas, México

 

Floristic inventory of Mt. El Cebú and adjacent zones in the El Triunfo Biosphere Reserve (Polygono V), Chiapas, Mexico

 

Jorge Martínez–Meléndez1,3, Miguel Ángel Pérez–Farrera1 y Oscar Farrera–Sarmiento2

 

1 Herbario Eizi Matuda, Escuela de Biología, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Libramiento Norte Poniente s/n, Col. Lajas Maciel, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 3 Autor para la correspondencia. Correo–e: red_falcon10@yahoo.com.mx

2 Departamento de Flora, Instituto de Historia Natural y Ecología. Calzada de los Hombres Ilustres s/n, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

 

Recibido: 26 de septiembre de 2007.
Aceptado: 17 de abril de 2008.

 

Resumen

Se registró un total de 502 especies pertenecientes a 301 géneros y 115 familias en el Cerro El Cebú y zonas adyacentes del Polígono V de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Las familias con mayor riqueza fueron Orchidaceae, Fabaceae, Asteraceae, Bromeliaceae y Polypodiaceae, con 58, 29, 28, 17 y 17 especies, respectivamente. Se reconocieron cinco tipos de comunidades vegetales, de los cuales el bosque mesófilo de montaña fue la más diversa, con 234 especies, seguido del bosque de coníferas con 150 y el bosque tropical perennifolio con 127. El bosque de encino y el bosque tropical caducifolio incluyeron únicamente 71 y 39 especies, respectivamente. Del total de taxa para el área, solamente trece están incluidos en listas de especies en peligro de extinción.

Palabras clave: bosque de coníferas, bosque mesófilo de montaña, bosque tropical perennifolio, florística, reserva de la biosfera.

 

Abstract

A total of 502 species that belong to 115 families and 301 genera were recorded for Mt. El Cebu and adjacent zones in Polygon V of the El Triunfo Biosphere Reserve. The most speciose families were Orchidaceae, Fabaceae, Asteraceae, Bromeliaceae and Polypodiaceae with 58, 29, 28, 17, and 17 species, respectively. Six plant communities were recognized in the area, among which the cloud forest was the most diverse with 234 species, followed by pine–oak forest with 150 species, and the tropical rain forest with 127. The oak forest and the tropical deciduous forest were less diverse, with 71 and 39 species, respectively. Only 13 species are included in the Mexican red list of endangered taxa.

Keywords: cloud forest, floristics, pine–oak forest, tropical forest, Biosphere reserve.

 

El trópico húmedo alberga la mayor biodiversidad del mundo, sin embargo, en dicha región se localiza la mayoría de los países poco desarrollados, cuya población humana ejerce una presión fuerte sobre los recursos naturales (Wilson, 1992). Por ejemplo, México, Brasil, Colombia e Indonesia se encuentran entre los países de más alta diversidad (CONABIO–INE, 1994). La alta biodiversidad presente en México ha sido explicada a partir de factores como su posición geográfica entre las zonas Neártica y Neotropical, así como su heterogeneidad ambiental (Rzedowski, 1978). Se estima que el número de especies de angiospermas en México asciende a 24,500 (Espejo–Serna et al. 2004), y el de helechos y afines a un poco más de 1,000 especies (Mickel y Smith, 2004). Por lo tanto, aún existe la necesidad de elaborar inventarios biológicos en las áreas con mayor diversidad en el país, pues se calcula que existe únicamente información para menos de 15% de las especies (CONABIO–INE, 1994). Por otro lado, México ha perdido más de 95% de sus bosques tropicales húmedos (selvas altas perennifolias y bosques mesófilos de montaña), más de la mitad de sus bosques templados y un porcentaje difícil de cuantificar de sus zonas áridas, pero que sin duda rebasa la mitad de su superficie original (Challenger, 1998). Chiapas es el segundo estado del país en términos de riqueza florística (Ramírez–Marcial et al., 1998), con aproximadamente 8,250 especies (Breedlove, 1981). Sin embargo, el conocimiento de su flora es aún incompleto. Más aún, su riqueza florística está fuertemente amenazada: March–Mifsut y Flamenco (1996) mencionan que la deforestación en Chiapas entre 19761991 fue de 1.9% anual; de seguir así, esto significa que en 51 años podría desaparecer la cobertura boscosa del estado.

Se han realizado diversos estudios florísticos para Chiapas, muchos de ellos en la Sierra Madre (Matuda, 1950a, 1950b; Miranda, 1952, 1957; Breedlove, 1981; Long y Heath, 1991; Williams–Linera, 1991; Bachem y Rojas, 1994; Castillo, 1996), pero para las zonas norte y sur los estudios florísticos son escasos (Martínez et al., 1994; Gutiérrez–Báez, 2004). Por otro lado, Ochoa–Gaona (1996) realizó un estudio de la vegetación de la selva El ocote en la zona centro, y Ramírez–Marcial et al. (1998) llevaron a cabo un análisis florístico y sucesional para el cerro Huitepec, en la meseta central del estado.

El objetivo de este trabajo fue elaborar el inventario florístico del Cerro El Cebú y zonas adyacentes en el Polígono V de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, caracterizando las asociaciones vegetales presentes.

 

Área de estudio

El Cerro El Cebú se localiza aproximadamente a 60 km al suroeste de la ciudad de Independencia, en el municipio de La Concordia. Se ubica entre las coordenadas 15°49'y 15°50' N, y 93°02' y 93°05' O, en la porción sureste de la zona núcleo V de la Reserva de la Biosfera El Triunfo (REBITRI) (figura 1). Colinda al norte con las fincas Arroyo Negro y Nueva Linda, al sur con la finca Santa Cruz, al este con las fincas El Plan y Las Nubes y al oeste con el rancho El Vergel. Su altitud oscila entre 900 y 2,250 m s.n.m. El clima de la zona es Aw2(w)igw, es decir, cálido subhúmedo con lluvias en verano (García, 1987), con temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura del mes más frío mayor que 18°C (INE–SEMARNAP, 1999). De acuerdo con Müllerried (1957), pertenece a la provincia fisiográfica Tierras Altas de Chiapas–Guatemala, específicamente a la subprovincia Sierra de Chiapas; el mismo autor menciona que en la mayor parte del área de la reserva predominan rocas graníticas y metamórficas del Paleozoico y calizas–areniscas del Paleozoico superior, y que los suelos de las cumbres y vertientes poseen suelos complejos de montaña (cafés y podzólicos). La REBITRI está enclavada en el parteaguas de la Sierra Madre de Chiapas, donde se encuentra la frontera entre dos regiones hidrográficas del estado, la de Grijalva–Usumacinta (vertiente de la Depresión central), y la de la Costa (vertiente del Pacífico) (INE–SEMARNAP, 1999).

 

Métodos

Se realizaron colectas de ejemplares botánicos en el período 2004–2005 siguiendo el método propuesto por Long y Heath (1991). Se recolectaron al menos cuatro duplicados por muestra. El primer ejemplar siempre se depositó en el Herbario Eizi Matuda (HEM) y los duplicados fueron destinados a los herbarios CAS, CHIP, MEXU, MO y XAL. Los especímenes se determinaron utilizando claves de identificación de diversas floras y trabajos florísticos para el neotrópico (Breedlove, 1981, 1995; Daniel, 1999; Standley y Williams, 1975; Sosa y Gómez–Pompa 1978–2005; Davidse et al., 1994, 1995; Gentry, 1993). Para reconocer a las especies en riesgo se consultó la Norma Oficial Mexicana (NOM–059–ECOL–2001; SEMARNAT, 2001) y la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2007).

 

Resultados

Riqueza. Se recolectaron 656 números de colecta en el periodo 2004–2005 en el Cerro El Cebú y zonas adyacentes (apéndice 1). Asimismo, durante la revisión del herbario HEM permitió registrar 140 ejemplares adicionales, haciendo un total de 796. De esta manera se obtuvo un listado florístico que incluye 502 especies pertenecientes a 301 géneros y 115 familias (cuadro 1). Las Magnoliophyta o angiospermas son el grupo mejor representado, con 293 especies de dicotiledóneas y con 138 de monocotiledóneas. Las Pteridophyta o helechos y afines incluyeron 68 taxa, mientras que de las Gimnospermas únicamente se encontraron tres especies. La familia con mayor número de especies fue orchidaceae con 58, seguida de Fabaceae con 29, Asteraceae con 28, y Polypodiaceae y Bromeliaceae con 17 (figura 2). La familia más rica en géneros fue orchidaceae con 33, seguida por Asteraceae con 22, Fabaceae con 18 y Rubiaceae con 10 (figura 2). Los géneros con mayor riqueza son Tillandsia con 12; Polypodium, Peperomia y Epidendrum con nueve, y Quercus con ocho especies. Respecto a las formas biológicas, las hierbas fueron predominantes con 327 especies, seguidas por los arbustos con 71, los árboles con 70, las lianas o bejucos con 35 y los arborescentes con ocho. La mayoría de las especies fueron terrestres (377), mientras que las epífitas fueron 95.

Tipos de vegetación. Se detectaron cinco tipos de vegetación de acuerdo con la clasificación de Rzedowski (1978). De éstos, el bosque mesófilo de montaña fue el más diverso con 234 especies, seguido del bosque de coníferas con 150 y el bosque tropical perennifolio con 127 especies. Los tipos de vegetación con menor riqueza de especies fueron el bosque de encino y el bosque tropical subcaducifolio, con 71 y 39 especies, respectivamente.

Bosque tropical perennifolio. Este tipo de vegetación se encuentra en altitudes de 1,325 a 1,857 m s.n.m., en los alrededores de la finca Santa Cruz y hacia el lado oeste del rancho Buenavista Ill. Presenta tres estratos. El más alto es el arbóreo, con plantas de 20 m o más de altura, con especies como Ficus cookii, Alibertia edulis, Clusia flava y Ulmus mexicana, así como Eugenia amatenanguensis, E. acapulcensis y E. capuli. El estrato arbustivo incluye plantas de 1.5 a 4 m de altura, destacando Palicourea padifolia, Ardisia compressa, Parathesis chiapensis, Hoffmannia psychotriifolia, helechos arborescentes como Cyathea fulva y palmas como Chamaedorea quezalteca, C. pinnatifrons, C. nubium, Geonoma oxycarpa y G. seleri. En el estrato herbáceo dominan especies de hasta 1 m de altura como Maianthemum paniculatum, Spigelia scabra, Campyloneurum tenuipes, Phytolacca icosandra y P. purpurascens. Entre las especies epífitas destacan Anthurium chiapasense, Mostera siltepecana, M. acacoyaguensis, Macrolinium sp., Peperomia collocata y Tillandsia butzii.

Bosque tropical subcaducifolio. Esta comunidad se extiende entre 950 a 1,550 m s.n.m., en la parte de un sendero conocido como Cinco Caminos, que comunica el rancho Buenavista III con la finca Santa Cruz. En ella se distinguen tres estratos. El estrato arbóreo está formado por especies como

Quercus elliptica, Solanum ochraceo–ferrugineum e Inga punctata, las cuales no rebasan los 9 m de altura. Entre los arbustos destacan especies de no más de 3 m de altura como Moninna xalapensis y Piper schiedeanum, mientras que en el estrato herbáceo dominan Heliconia latisphata, Melinis minutiflora, Lasiacis grisebachii y Maianthemum paniculatum. El número de especies epífitas es menor, destacando Anthurium chiapasense, A. cerrobaulense, Maxillaria densa, Lepanthes sp. y Tillandsia ponderosa.

Bosque de coniferas. Se encuentra entre 936 y 1,590 m s.n.m., y abarca la mayor parte de la zona de estudio, es decir, desde la finca Las Nubes hasta incluir los ranchos Morelia, Corazón de Jesús, Altos de Jesús y parte de las fincas Arroyo Negro y Nueva Linda. El estrato arbóreo incluye especies de Pinus y Quercus que alcanzan alturas de 12–20 m. El estrato arbustivo está dominado por algunas especies de 1 a 2 m de altura como Acalypha leptopoda, Ceratozamia vovidesii y Calliandra houstoniana, mientras que en el herbáceo se presentan con mayor frecuencia especies de hasta 0.8 m de altura como Chamaecrista rufa, Crotalaria bupleurifolia, Cypripedium irapeanum y algunas especies rastreras como Ipomoea tiliacea, I. silvicola e I. hastigera. En pequeñas áreas a altitudes de 1,000 a 1,800 m s.n.m. se encontraron asociaciones de Pinus oocarpa con Quercus acutifolia, Q. magnoliifolia y Liquidambar styraciflua. Las epífitas son abundantes, principalmente sobre los encinos; como ejemplos de ellas se puede citar a Mormodes nagelii, Stelis bidentata, Peperomia collocata, Isochilus carnosiflorus, Brassia verrucosa, Tillandsia seleriana y T. juncea.

Bosque de encino. Se observaron fragmentos de encinares entre 1,161 a 1,470 m s.n.m., en las cercanías de finca Las Nubes, y los ranchos Altos de Jesús y Miramar. Las especies arbóreas dominantes son Quercus magnoliifolia, Q. castanea, Q. elliptica y Ostrya virginiana, alcanzando hasta 12 m de altura. Los arbustos más frecuentes son Calliandra houstoniana, C. grandiflora, Malvaviscus arboreus y Cordia spinescens, alcanzando hasta 2 m de altura, mientras que las hierbas (0.1–0.3 m de altura) están representadas por Achimenes longiflora, Cuphea aequipetala, Lasiacis grisebachii y Oplismenus setarius. Entre las epífitas destacan Prosthechea ochracea, P. cochleata, Monstera siltepecana, Maxillaria variabilis, Tillandsia usneoides y Meiracyllium trinasutum.

Bosque mesófilo de montaña. En la cima del Cerro El Cebú se localiza un bosque mesófilo de montaña a altitudes entre 2,230 y 2,246 m s.n.m. Aquí dominan especies de los géneros Quercus, Vaccinium y Cavendishia en el estrato arbóreo, alcanzando únicamente hasta 3 m de altura; en el estrato arbustivo (1 a 2.5 m de altura) se encuentran Moussonia elegans, Lippia substrigosa y Coriaria ruscifolia. Entre las especies del estrato herbáceo se pueden mencionar a representantes de Werauhia, Tillandsia, Beschorneria, Agave, Epidendrum, Encyclia, Russelia, Polypodium y Phlebodium Las epífitas más notables son Scaphyglottis livida, Epidendrum cerinum y Dichaea glauca. En altitudes de 2,200 a 2,230 m s.n.m., correspondientes a las partes más altas del Cerro El Cebú, se desarrolla una asociación con una composición florística diferente, con especies árboreas tales como Quercus sp., Cavendishia crassifolia y Pinus oocarpa. Entre los arbustos están Senecio cobanensis, mientras que las hierbas están representadas por Maianthemum paniculatum, Hydrocotyle mexicana y Commelina diffusa, y algunas gramíneas como Melinis minutiflora y Panicum sp. Las epífitas son muy abundantes; entre las más importantes se encuentran Tillandsia ponderosa, T. guatemalensis, T. usneoides, Stelis cobanensis, Epidendrum laucheanum, Pleopeltis angusta, Polypodium loriceum y Elaphoglossum peltatum.

En el área también existen cultivos, principalmente cafetales, sobre todo en el noroeste del rancho Buenavista III y en los alrededores de la finca Santa Cruz. En esta área los cultivos están entremezclados con el bosque tropical. Inga punctata, I. vera y Trema micrantha son árboles utilizados para proporcionar sombra a las plantaciones del café. En ocasiones se encuentran especies herbáceas como Oplismenus setarius, Sida acuta, Tradescantia zanonia y Verbena litoralis. Las epífitas son escasas en estos cultivos, a pesar de lo cual fueron encontradas Peperomia galioides, Polypodium lindenianum, P. furfuraceum y Vittaria graminifolia.

 

Discusión

Nuestro inventario incluye 502 especies en el Cerro El Cebú, cifra que representa 6.08% del total de la flora de Chiapas, de acuerdo con la cifra estimada para el estado de 8,250 especies (Breedlove, 1981). Actualmente, en la base de datos del herbario HEM se tiene un registro total de 2,468 especies para toda la reserva del Triunfo (R. Martínez–Camilo, com. pers.), lo que significa que el Cerro El Cebú incluye a 20.34% de la flora de la reserva.

El cuadro 2 compara la diversidad florística del Cerro El Cebú con otras áreas tropicales de Chiapas y veracruz. Del cuadro se desprende que la diversidad del Cebú es elevada, ya que en una superficie de tan sólo 450 hectáreas se alcanza una diversidad de más de 500 especies. otras dos áreas con una alta diversidad florística, la reserva de Montes Azules en Chiapas y la de Los Tuxtlas en Veracruz, albergan un poco más de 3,000 especies, pero sus superficies son considerablemente mayores.

Del total de especies del inventario, trece están enlistadas en el apéndice 1 de la Norma Oficial Mexicana NOM–059–ECOL–2001 (SEMARNAT, 2002). Adicionalmente, se encontraron cinco especies en la Lista Roja de la IUCN (2007): Pinus oocarpa, Podocarpus matudae, Saurauia scabrida, Oreopanax sanderianus y Liquidambar styraciflua (apéndice 1).

En la flora del Cerro El Cebú y áreas adyacentes es notable el elevado número de especies de helechos y plantas de grupos afines; en conjunto corresponden a un poco más de 5% del total de los taxones reportados en el país, los cuales se calculan en un poco más de mil especies (Mickel y Smith, 2004). La familia de helechos con mayor número de representantes es Polypodiaceae. El grupo de las gimnospermas está representado por únicamente tres especies: Pinus oo–carpa, Podocarpus matudae y Ceratozamia vovidesii, la última de las cuales fue descrita a partir de material recolectado en esta zona (Pérez–Farrera et al. 2007). En relación a las angiospermas, Orchidaceae, Fabaceae, Asteraceae y Bromeliaceae destacaron como las familias más diversas, al igual que en otras regiones de México (Rzedowski 1993). En esta pequeña área del país la riqueza de orquídeas es notable, ya que corresponde a casi 5% de la orquideoflora total presente en México, estimado en 1,200 (Hágsater y Salazar, 1991) y a casi 10% del total de las especies reportadas para Chiapas (Cabrera, 1999). A nivel de género, entre las angiospermas los géneros más diversos fueron Tillandsia, Polypodium, Peperomia, Epidendrum y Quercus, los cuales se encuentran entre los géneros con mayor número de especies para todo México (Villaseñor, 2004). Asimismo, se encontró que el bosque mesófilo de montaña es el tipo de vegetación más diverso, seguido del bosque de coníferas y el bosque tropical perennifolio. Esto concuerda con otros estudios de bosque mesófilo en el país, que reportan una alta diversidad (Luna y Espinosa, 1993).

El inventario florístico realizado en El Cerro el Cebú y zonas adyacentes enfatiza la importancia de llevar a cabo estudios en zonas de muy alta biodiversidad, ya que en una superficie tan pequeña se registraron más de 500 especies de plantas vasculares.

 

Agradecimientos

El primer autor agradece a Chris Davidson y Sharon Christoph la beca de tesis otorgada dentro del proyecto IFT05 "Inventario Florístico en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México". El segundo autor agradece al progama PROMEP los fondos otorgados (103.5/07/2363). Agradecemos la determinación de material a W.D. Stevens (Asclepiadaceae), F. Lorea (Lauraceae), A. Espejo (Bromeliaceae, Liliaceae), A. Smith, J. Mickel, María E. López–Molina (Pteridophyta), J.F. Smith (Gesneriaceae), A. Bornstein (Piperaceae), T. Croat (Araceae), H. Quero–Rico, R. Martínez–Camilo (Arecaceae), R. Liesner (varias familias), C. Taylor (Rubiaceae), J. Pruski (Asteraceae), M. Sousa, R. Cruz–Durán (Fabaceae), P. Carrillo (Crassulaceae), J. Ricketson (Myrsinaceae), R. Ortíz–Gentry (Menispermaceae), M. Martínez–Gordillo (Euphorbiaceaee, Lamiaceae), G. Davidse (Poaceae, Cyperaceae), R. Solano, Carlos R. Beutelspacher, N. Martínez–Meléndez (Orchidaceae) y H. Gómez–Domínguez (Ericaceae). A A.P. Vovides agradecemos por la revisión del resumen en inglés y a J.A. Meave y dos revisores anónimos por los comentarios y sugerencias que permitieron mejorar el manuscrito.

 

Literatura citada

Bachem U. y Rojas R. 1994. Contribución al estudio ecológico de la vegetación en la región de "La Fraylesca", Chiapas. Tesis de Licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Los Reyes Iztacala, Edo. de México, 184 pp.         [ Links ]

Breedlove D.E. 1981. Flora of Chiapas. Part I. Introduction to the Flora of Chiapas. California Academy of Sciences, San Francisco.         [ Links ]

Breedlove D.E. Ed. 1995. Flora of Chiapas. Part 4, Acanthaceae. California Academy of Sciences, San Francisco.         [ Links ]

Cabrera T. 1999. Orquídeas de Chiapas. Instituto de Historia Natural–Gobierno del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chis.         [ Links ]

Castillo J.J. 1996. Vegetación de la Reserva de la Biosfera La Sepultura. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., 40 pp.         [ Links ]

Challenger A. 1998. Utilización y Conservación de los Ecosistemas Terrestres de México: Pasado, Presente y Futuro. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto de Biología, UNAM y Agrupación Sierra Madre, S.C., México, D.F        [ Links ]

CONABIO–INE (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad–Instituto Nacional de Ecología). 1994. Programa Piloto de Inventarios Biológicos en Areas Naturales Protegidas. México, D.F        [ Links ]

Daniel T.F. Ed. 1999. Flora of Chiapas. Part 5. Compositae–Heliantheae. California Academy of Sciencies, San Francisco.         [ Links ]

Davidse G., Sousa–Sánchez M. y Charter A.O. Eds. 1994. Flora Mesoamericana. Vol. 6. Alismataceae a Cyperaceae. Universidad Nacional Autónoma de México, Missouri Botanical Garden y The Natural History Museum (London), México, D.F.         [ Links ]

Davidse G., Sousa–Sánchez M. y Knapp S. 1995. Flora Mesoamericana. Vol. 1. Psilotaceae a Salviniaceae. Universidad Nacional Autónoma de México, Missouri Botanical Garden y The Natural History Museum (London), México, D.F.         [ Links ]

Espejo–Serna A., López–Ferrari A.R. y Salgado–Ugarte I. 2004. A current estimate of angiosperm diversity in Mexico. Taxon 53:127–130.         [ Links ]

García E. 1987. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Kóppen (para Adaptarlo a las Condiciones de la República Mexicana). Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.         [ Links ]

Gentry A.H. 1993. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South America (Colombia, Ecuador, Peru), with Supplementary Notes on Herbaceous Taxa. University of Chicago Press, Chicago.         [ Links ]

Gutiérrez C. 2004. Listado florístico del Norte de Chiapas: Catazajá y límites con Palenque. Polibotánica 17:107–124.         [ Links ]

Hágsater E. y Salazar V. Eds. 1991. Orquídeas de México: Icones Orchidacearum. Vol. 1. Asociación Mexicana de Orquideología A.C., México D.F.         [ Links ]

INE–SEMARNAP [Instituto Nacional de Ecología–Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca]. 1999. Programa de Manejo, Reserva de la Biosfera de La Sepultura. México, D.F. 249 pp.         [ Links ]

IUCN. 2007. IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>         [ Links ]

Long A. y Heath M. 1991. Flora of the El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas, Mexico: A preliminary floristic inventory and the plant communities of Polygon I. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Serie Botánica 62:133–172.         [ Links ]

Luna I., Almeida L. y Llorente J. 1989. Reconocimiento florístico y consideraciones fitogeográficas del bosque mesófilo de montaña de las Cañadas de Ocuilán, estados de Morelos y México. Anales del Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. Serie Botánica 59:63–87.         [ Links ]

March–Mifsut I.J. y Flamenco S.A. 1996. Evaluación rápida de la deforestación en las Areas Naturales Protegidas de Chiapas (1970–1993). El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.         [ Links ]

Martínez E., Ramos C. y Chiang F. 1994. Lista florística de la Lacandona, Chiapas. Boletín de la Sociedad Botánica de México 54:99–177.         [ Links ]

Matuda E. 1950a. A contribution to our knowledge of wild flora of Mt. Ovando. The American Midland Naturalist 43:195–223.         [ Links ]

Matuda E. 1950b. A contribution to our knowledge of the wild and cultivated flora of Chiapas. I. Districts Soconusco and Mariscal. The American Midland Naturalist 44:513–616.         [ Links ]

Mickel J.T. y Smith A.R. 2004. The Pteridophytes of Mexico. Memoirs of The New York Botanical Garden 88:1–1054.         [ Links ]

Miranda F. 1952. La Vegetación de Chiapas. 2 Vols. Gobierno del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chis.         [ Links ]

Miranda F. 1957. Vegetación de la Vertiente del Pacífico de la Sierra Madre de Chiapas (México) y sus Relaciones Florísticas. Instituto Botánico de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chis. [Reproducido en López–Sánchez C. Comp. 1993. Lecturas Chiapanecas, Vol. 6, pp. 79–101, Gobierno del Estado de Chiapas, México, D.F.         [ Links ]]

Müllerried F.K.G. 1957. Geología de Chiapas. Gobierno del Estado de Chiapas, México, D.F.         [ Links ]

Ochoa–Gaona S. 1996. La vegetación de la Reserva El Ocote a lo largo del cañón del río La Venta. En: Vásquez–Sánchez M.A y March–Mifsut I.J. Eds. Conservación y Desarrollo Sustentable en la Selva El Ocote, Chiapas, pp. 45–61. El Colegio de la Frontera Sur, Centro de Estudios para la Conservación de los Recursos Naturales, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, San Cristóbal de Las Casas.         [ Links ]

Pérez–Farrera M.A., González–Astorga J., Avendaño S. e Iglesias C.G. 2007. A new species of Ceratozamia (Zamiaceae) from the Sierra Madre of Chiapas, Mexico, with comments on species relationships. Botanical Journal of the Linnean Society 153:393–400.         [ Links ]

Ramírez–Marcial N., Ochoa–Gaona S. y González–Espinosa M. 1998. Análisis florístico y sucesional en la Estación Biológica Cerro Huitepec, Chiapas, México. Acta Botanica Mexicana 44:59–85.         [ Links ]

Rzedowski J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México, D.F.         [ Links ]

Rzedowski J. 1993. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. En Ramamoorthy T.P., Bye R., Lot A. y Fa J. Comps. Diversidad Biológica de México: Orígenes y Distribución, pp. 129–145, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.         [ Links ]

SEMARNAT [Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales]. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM–059–ECOL–2001, Protección ambiental–Especies nativas de México de flora y fauna silvestres–Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio–Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 2a Sección, 6 de marzo de 2002.         [ Links ]

Sosa V. y Gómez–Pompa A. Eds. 1978–2005. Flora de Veracruz (Fascículos varios). Instituto de Ecología, A.C. y Universidad de California, Riverside, Xalapa.         [ Links ]

Standley P.C. y Williams L.O. 1961–1975. Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany 24.         [ Links ]

Villaseñor J.L. 2004. Los géneros de plantas vasculares de la Flora de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 75:105–135.         [ Links ]

Williams Linera G. 1991. Nota sobre la estructura del estrato arbóreo del bosque mesófilo de montaña en los alrededores del campamento "El Triunfo", Chiapas. Acta Botanica Mexicana 13:1–7.         [ Links ]

Wilson E.O. 1992. The effects of complex social–life on evolution and biodiversity. Oikos 63:13–18.         [ Links ]

 

Apéndice 1.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons